Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de Gulupa (Passiflora edu
Sandra Milena Penagos González
Created on March 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis)
Factores Edafoclimáticos:
Suelo: Textura: La gulupa prospera en suelos franco-arenosos a franco-arcillosos, con buen drenaje y contenido moderado de materia orgánica (2-4%). pH: El rango óptimo de pH oscila entre 5.5 y 6.5 para evitar suelos ácidos o alcalinos que puedan afectar la disponibilidad de nutrientes. Fertilidad: Mantener niveles adecuados de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio es esencial para el desarrollo de la planta. Clima: Temperatura: La gulupa se adapta a climas cálidos y semicálidos, con temperaturas óptimas entre 18°C y 28°C. Las temperaturas extremas pueden afectar el rendimiento y la calidad de los frutos. Humedad relativa: Niveles entre 70% y 80% son ideales para el cultivo, evitando tanto la humedad excesiva como la baja humedad. Precipitación: La gulupa requiere una precipitación anual entre 1.800 y 2.500 mm, distribuida de manera adecuada a lo largo del año. Luminosidad: La planta requiere niveles moderados de luminosidad, evitando la exposición directa al sol que puede dañar los frutos. Altitud: Se recomienda una altitud entre 1.800 y 2.400 metros sobre el nivel del mar para el cultivo de la gulupa.
VARIEDADES APTAS PARA LA REGIÓN
Resaltar las variedades específicas recomendadas para la región, como la Gulupa Morada (Passiflora ligularis) y la Gulupa Amarilla (Passiflora edulis f. flavicarpa). Mostrar visualmente las características distintivas de cada variedad, como el tamaño y color de los frutos, así como su adaptabilidad al clima local.
elección de Variedades: Destacar la importancia de seleccionar variedades adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas locales para optimizar la productividad y calidad de los frutos. Enfatizar la resistencia de las variedades a plagas y enfermedades como un factor crucial en la elección. Diversificación de Variedades: Sugerir la diversificación de variedades como estrategia para reducir los riesgos asociados a factores climáticos y bióticos. Mostrar visualmente diferentes opciones de variedades disponibles, promoviendo la idea de diversificación para una mayor estabilidad en el cultivo.
Análisis de Suelo y Fertilización: Explicar la importancia de realizar análisis de suelo periódicos para determinar las necesidades específicas de nutrientes de la planta. Resaltar la necesidad de implementar un programa de fertilización balanceada y oportuna, ajustada a las necesidades del cultivo en cada etapa fenológica.
CONDICIONES DE NUTRICIÓN
Destacar la importancia de una nutrición equilibrada para el crecimiento saludable y la calidad de los frutos de gulupa. Resaltar los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio) y micronutrientes (boro, zinc, manganeso, entre otros) necesarios para el desarrollo óptimo de la planta.
Monitoreo y Manejo Nutricional: Sugerir la importancia de monitorear constantemente la salud nutricional de las plantas mediante análisis foliares y visuales. Promover el uso de sistemas de riego eficientes y equilibrados para una adecuada absorción y distribución de nutrientes en el suelo.
Impacto en la Calidad Poscosecha: Subrayar cómo una nutrición equilibrada impacta directamente en la calidad y vida poscosecha de los frutos de gulupa. Resaltar la importancia de mantener un equilibrio adecuado de macro y micronutrientes para promover una maduración uniforme y una mayor resistencia a enfermedades durante el almacenamiento y transporte
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Destacar la necesidad de implementar BPA en el manejo nutricional del cultivo de gulupa para garantizar una mayor productividad y calidad de los frutos. Mencionar prácticas específicas como la aplicación de enmiendas orgánicas y biofertilizantes para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes.
PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA CALIDAD POSCOSECHA DEL PRODUCTO.
Plagas y Enfermedades Principales: Destacar las plagas y enfermedades más comunes que afectan la gulupa, como la pudrición basal por Fusarium, la antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides, la mosca del botón floral (Dasiops saltans) y las enfermedades fúngicas en los frutos. Impacto en la Calidad Poscosecha: Resaltar cómo estas plagas y enfermedades pueden afectar la calidad de los frutos, causando marchitez, manchas oscuras, descomposición y pérdida de calidad. Prácticas de Manejo Integrado: Explicar la importancia de implementar prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) para controlar estos problemas. Mencionar métodos biológicos y culturales para el control de plagas, como el uso de trampas y feromonas, y la poda adecuada para mejorar la ventilación y reducir la humedad. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Incluir recomendaciones específicas de BPA para mitigar los efectos de plagas y enfermedades, como la utilización de material vegetal certificado, evitar la plantación en suelos previamente afectados y almacenar los frutos en condiciones frescas y secas. Manejo Integrado del Cultivo (MIC): Resaltar prácticas adicionales dentro del MIC, como la fertilización adecuada según los análisis de suelo y la implementación de rotación de cultivos para prevenir la acumulación de patógenos.
SISTEMAS DE COSECHA.
Momento Óptimo de Cosecha: La gulupa debe ser recolectada en su punto óptimo de madurez, cuando adquiere un color amarillo anaranjado y se desprende fácilmente del tallo. Esto asegura la mejor calidad de los frutos.
Horario de Cosecha: Es preferible realizar la cosecha durante las horas más frescas del día, como temprano en la mañana o al final de la tarde, para minimizar la exposición al calor y la deshidratación de los frutos..
Transporte y Almacenamiento: Después de la cosecha, los frutos deben ser transportados y almacenados a temperaturas entre 6 y 8 °C, con una humedad relativa del 85-90%, para preservar su calidad y prolongar su vida útil en poscosecha.
Cuidado durante la Cosecha: Es importante manipular los frutos con cuidado para evitar daños mecánicos que puedan afectar su calidad poscosecha. Se recomienda utilizar herramientas afiladas y manipular los frutos con delicadeza para evitar magulladuras y cortes
ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO EN LA FINCA.
Instalaciones adecuadas: Es fundamental contar con instalaciones diseñadas para el almacenamiento de la gulupa que faciliten la limpieza, desinfección y control de plagas, protegiendo el producto de la contaminación y el deterioro.
Ventilación: Se debe asegurar una adecuada ventilación en las instalaciones de almacenamiento para evitar la acumulación de gases indeseados, como el etileno, que puede acelerar el proceso de maduración de la gulupa. Manejo cuidadoso: Al almacenar la gulupa, es crucial minimizar los daños mecánicos y la contaminación utilizando recipientes limpios y desinfectados, y evitando la manipulación excesiva de los frutos. Trazabilidad: Implementar un sistema de trazabilidad que permita rastrear el origen, manejo y destino de la gulupa, mediante registros detallados de las operaciones de cosecha, almacenamiento y despacho.
Temperatura y humedad relativa: La gulupa debe almacenarse a una temperatura de 6 a 8 °C y una humedad relativa del 85 al 90% para prolongar su vida útil y retrasar su proceso de maduración.
Registro detallado: Es esencial llevar un registro detallado de cada lote de gulupa producido, desde la siembra hasta la cosecha, incluyendo información como fecha de siembra, ubicación del cultivo, insumos utilizados, prácticas de manejo, fechas de cosecha y personal involucrado. Codificación única: Cada lote de gulupa debe tener un código único que permita su identificación y seguimiento a lo largo de la cadena de suministro. Este código puede estar basado en números, letras o una combinación de ambos, y debe ser claramente visible en los empaques o contenedores. Documentación precisa: Mantener registros detallados de todas las operaciones realizadas en cada lote, incluyendo fechas, horas, responsables, insumos utilizados, temperaturas, condiciones de almacenamiento y transporte, entre otros detalles relevantes.
PROCEDIMIENTO DE TRAZABILIDAD
Referencias bibliográficas
Ariza-Fernández, J. (2020). Manejo agronómico de la Gulupa (Passiflora edulis f. edulis) en el trópico. Editorial Agrícola. Angulo Carmona, R. (2009). Gulupa. Bogotá: Bayer CropScience S.A Hernández, M. S., & Melgarejo, M. S. (2011). Poscosecha de la Gulupa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bernal, J. A., Soares, A. G., Bernal, A. P., & Gómez, M. I. (2014). Manuales de buenas prácticas de producción para la gulupa (Passiflora edulis Sims) en el departamento de Cundinamarca. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Agrícola Tropical, 6(2), 85-102. Crespo, C. (2023, febrero 27). Plagas y enfermedades del cultivo de gulupa. PortalFruticola.com. https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/02/28/plagas-y-enfermedades-del-cultivo-de-gulupa/ Diagnóstico del grado de implementación de buenas prácticas agrícolas, BPA, en cultivos de gulupa, passifloraedulis F. edulis sims, por productores de las veredas guchipas, alto del Molino y San Joaquin del municipio de Pasca – Cundinamarca. (s.f.). Dictum. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/960 FAO. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. García, J. A., & Ramírez, J. D. (2018). Evaluación de variedades de gulupa (Passiflora ligularis Juss) en la región andina de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 437-446. Garavito-Hernández, A. (2021). Nutrición del cultivo de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis) y su impacto en la calidad poscosecha. Editorial Agrícola Colombiana. Implementar estas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el manejo agronómico de la gulupa contribuirá significativamente a mejorar la calidad poscosecha del producto, asegurando la obtención de frutos saludables y de alta calidad. Jiménez, Y., Carranza, C., & Rodríguez, M. (2009). Manejo integrado del cultivo de gulupa (Passiflora edulis Sims). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, Gulupa y Curuba. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, 159-189. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12824/44346_56969.pdf?sequence=1#page=160 https://www.ica.gov.co/getattachment/446ac25a-0fd7-4fd8-ae9f-2e50f0047c8b/2020R82394.aspx Jiménez, Y., Carranza, C., & Rodríguez, M. (2012). Gulupa (Passiflora Edulis sims). En G. Fischer, Manual para el cultivo de frutales en el trópico (págs. 579-599). Bogotá: Produmedios López, E. G., Guampe, C. P., Melgarejo, L. M., & Carvajal, L. H. (2012). Manejo agronómico de gulupa (Passiflora edulis Sims) en el marco de las buenas prácticas agrícolas (bpa). Ecofisiología del cultivo de la gulupa (Passiflora edulis Sims), 123. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rJOtDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA123&dq=manejo+agronomico+cultivo+de+gulupa&ots=BE4n3hKGv-&sig=_bSLIq6q86XSo_3LW2Mjo2zW9gU#v=onepage&q=manejo%20agronomico%20cultivo%20de%20gulupa&f=false Martínez-Rodríguez, M. (2018). Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de la Gulupa: Impacto en la calidad poscosecha. Revista Agrícola Tropical, 5(2), 85-102. Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W., y otros. (2009). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloráceas en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Ocampo Pérez, J., & Posada Quintero, P. (2012). Ecología del cultivo de Gulupa. En J. Ocampo Pérez, & K. Wyckhuys, Tecnología para el cultivo de Gulupa en Colombia (pág. 72). Bogotá: Centro de Bio Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lo Pérez, L. A., & Rodríguez, O. J. (2019). Caracterización de la gulupa (Passiflora ligularis Juss) en la región andina de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 10(1), 1-12. Pinzón, I. M., Fernández, A. C., Hernández, M. S., & Moreno, J. E. (2007). Gulupa (Passiflora edulis Sims). En: Cultivo, muestra, poscosecha y comprobación de calidad de algunas frutas tropicales en la región amazónica. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Rodríguez-Martínez, M. (2019). Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo nutricional de la Gulupa: Impacto en la calidad poscosecha. Revista Parra Morena, M. (2012). Acuerdo de competitividad para la cadena productiva de pasifloras en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL Proyecto Merlín. (2010). Protocolo técnico y logístico de Frutas. Bogotá: Natura visión. Wilford, Davis German. 2009. Buenas prácticas agrícolas y mejores prácticas de manejo de plaguicida en los cultivos. Minsalud, Ministerio de salud y protección social. 2015. Calidad e inocuidad en alimentos. Consultado el 25 de enero de 2015 en http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/inocuidad-alimentos.aspx
Consejos prácticos.
Ofrecer consejos prácticos para los agricultores, como estar atentos a posibles infestaciones, realizar monitoreos regulares y aplicar tratamientos fitosanitarios de manera oportuna.
Método de Cosecha
Se recomienda la cosecha manual utilizando tijeras o navajas desinfectadas para evitar la contaminación. Los frutos deben ser depositados cuidadosamente en canastillas plásticas o de material inerte para evitar golpes y abrasiones.
Capacitación del Personal
Todo el personal involucrado en la cosecha debe recibir capacitación en las técnicas adecuadas de recolección, manejo y transporte de la fruta para reducir los daños mecánicos y la contaminación
Trazabilidad del empaque: Los empaques o contenedores utilizados para la gulupa también deben ser trazables, registrando información como el proveedor, el material, la fecha de fabricación y el código de lote del empaque. Capacitación del personal: Todo el personal involucrado en la producción y manejo de la gulupa debe estar debidamente capacitado en los procedimientos de trazabilidad y en la importancia de mantener registros precisos y completos.