Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Saber más S1

Anita Roga

Created on March 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Continuar

Saber más

¡empezar!

Clasificando a los robots

Morfología

Industriales

Función

De servicio

Ejes de movimiento

¡empezar!

Ejemplos de robot en la sociedad

Robot antiexplosivos

Robot Da Vinci

Robot espacial

Jellyfishbot

Robot Nao

¡empezar!

  • Operar en entornos peligrosos.
  • Realizar tareas complejas.
  • Realizar tareas repetitivas.
  • Disminuir costo de operación.
  • Percibir fenómenos físicos indetectables para el ser humano, (luz infrarroja, emisiones de radiofrecuencia, campos magnéticos)

¡empezar!

Áreas tecnológicas fundamentales de la Robótica

La robótica cuenta con una gran variedad de disciplinas. Sin embargo, hay 3 que son vitales para el funcionamiento de un robot.

Electrónica

Programación

Mecánica

Humanidades y Ciencias Sociales en la Robótica

Por otro lado, hay múltiples disciplinas que colaboran con el desarrollo y diseños de robots para realizar sus funciones de forma más efectiva o diversa. Entre una de las áreas provenientes de las Ciencias Sociales se encuentra la psicología, que se encarga del estudio del comportamiento, la percepción y los procesos mentales humanos. Es común hoy en día el desarrollo de robots capaces de identificar las emociones de las personas en base a sus expresiones faciales. Sin embargo también hay múltiples estudios enfocados a estudiar cómo las personas perciben a los robots e interpretan sus comportamientos.

Valle de Mori

Remasterización por Edgar Talamantes

Como se puede ver en el gráfico, el movimiento de objetos normalmente inanimados intensifica la reacción emocional en las personas. Por ejemplo, un peluche por si solo es agradable, pero si este peluche tiene mecanismos que le permiten desplazarse y reaccionar a estímulos, este se volverá aún más agradable. Por otro lado, si ya tenemos un robot que estando quieto se ve desagradable o perturbador, estas sensaciones se intensificaran cuando este comience a moverse e interactuar.

Fuente imagen

Affetto, prototipo de niño robot. Universidad de Osaka.

Este robot está siendo diseñado para sentir y expresar emociones, principalmente las relacionadas al dolor. Este robot entra dentro del valle inquietando debido a que si bien es muy similar a la cabeza de un niño, aún cuenta con algunas imperfecciones en su diseño estético, como es el caso de los ojos y de la boca. Además el mismo hecho de ser una cabeza hace que genere algunas reacciones negativas en algunas personas.

Más información

Erica, Robot humanoide realista. Universidad de Osaka

Erica es un robot diseñado para entablar conversaciones, intentando ser lo más natural a la hora de dialogar. Su desarrollo fue una colaboración entre la Universidad de Osaka y la de Kyoto. A diferencia de otros robots que intentan parecer humanos, en Erica se cuidó mucho los aspectos estéticos y el oficio a la hora de resolver aspectos como los ojos o la misma piel. Dado a su diseño, se podría decir que Erica vendría saliendo del Valle Inquietante, casi a la altura de lo que podría considerarse un replicante.

Más información

La robótica en la ayuda de la salud mental.

Los estudios respecto a cómo las personas percibimos a los robots no solo se quedan en generar mayor aceptación hacia ellos, sino que también sirven para generar nuevas soluciones en el cuidado de la salud mental.

Robot terapéutico Paro. Paro (Conocido como Nuka en España) es una foca robótica que ayuda tanto a adultos mayores como a niños a ofrecer compañía y generar reacciones afectivas que estimulan a las personas que interactúan con él. Esta foca robótica es empleada sobre todo en recintos donde por temas de higiene no están permitidos los animales. Ha permitido reducir la sensación de soledad en adultos mayores, además de hacer más llevadero el autismo en niños.

Ir al inicio

Saber más

¡empezar!

La programación vendría siendo como el robot piensa y procesa la información del mundo. Suele estar elaborada con líneas de código y programas. Dado que suele abordar todo lo intangible en un robot, se le suele llamar software.

La mecánica: Se encarga del diseño estructural y mecanismos físicos para que el robot pueda interactuar con objetos y desplazarse en su entorno. Se puede encargar de los motores que generan movimiento, la estructura que sostiene otros componentes y los sistemas que transmiten movimiento, como engranajes, poleas, etc.

La electrónica es la parte que se encarga de darle vida al robot, mediante el desplazamiento de electrones a través de circuitos. Esta área junto con los aspectos mecánicos corresponden a la parte física del robot, por lo que se les suele considerar parte del hardware.