Full screen

Share

Show pages

Basket iQ

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Basket iQ

Lucas

Created on March 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

4ºA

Tomas Colombo

Daniel Romero

Lucas González

Comenzar

Basket iQ

6. Conclusión.

5. Concepto del diploma para los finalistas.

4. Preguntas conceptuales de cada asignatura.

3. Dibujo del juego.

2. Explicación del juego.

1. Introducción.

Índice

Esperamos que os guste nuestro juego

En esta presentación, vamos a presentar nuestro juego propio como propuesta para la semana del deporte. En primer lugar vamos a explicar paso a paso en que consiste el juego, como si nosotros fueramos uno de los participantes, de esta forma se comprenderá y visualizará mucho mejor. A continuación mostraremos un dibujo o esquema de como sería el juego. Después presentaremos las preguntas conceptuales que permitirá que las diferentes asignaturas se pongan en práctica en nuestro juego. Finalmente mostraremos un concepto de un diploma que se les entregaría a los finalistas.

1. Introducción.

Por último se irá a la canasta contraria a tirar a canasta. Para llegar, para cursos bajos, irán a la canasta directamente botando el balón. Para cursos grandes se deberá hacer un circuito para llegar, incluso tendrán la oportunidad de tirar desde distintos aros si quieres obtener puntos extras. La acierta el tiro a canasta obtendrá los puntos correspondientes además del bonus de la pregunta (si la acertó). Después regresará a su canasta botando el balón a esprint y le pasará el balón al compañero siguiente en la fila de su equipo.

4º Fase

Esta fase creemos que no la van a hacer todos los cursos (solo altos cursos de primaria y la ESO). La fase consiste en que haya respondido bien o mal la pregunta, deberán hacer ambos rivales ejercicios físicos (flexiones, sentadillas, abdominales...) Si la posta es de matemáticas, el resultado de la operación será el número de ejercicios que se harán (los resultados no serán más altos que 10). En este punto el siguiente compañero de cada equipo ya puede salir, para agilizar el juego

3º Fase

A continuación, por ejemplo, el miembro del equipo azul y rojo compiten entre sí y verde y amarillo entre ellos. Esta mini competición es de responder una pregunta antes que tu rival. Las preguntas pueden ser de cualquier asignatura pero originariamente nuestro juego está pensado para que sean de matemáticas. Si se acierta la pregunta bien el equipo obtendrá un bonus de x2 de puntos para más adelante. El bonus, si la posta es de matemáticas, la respuesta correcta (el resultado de la operación) pasará a ser el bonus. Por ejemplo, si el resultado de la operación es cinco, el bonus será de cinco puntos.

2º Fase

Un miembro de cada equipo sale con un balón de baloncesto y deberá superar un circuito. Este circuito cambiará en función del curso que compita y decidiremos entre varias opciones de circuitos. (Nota: cada equipo dispondrá de dos balones)

1º Fase

2. Explicación del juego.

Nota: solo se puede abrir con la cuenta del colegio.

4. Preguntas conceptuales de cada asignatura.

En conclusión, nosotros hemos hecho un juego que podemos adaptarlo a las distintas asignaturas pero la que mas funcionaría mejor sería la de matemáticas. También tenemos que pensar como serán los circuitos para cada curso, pero eso lo tenemos que decidir en función del espacio y los materiales de los que dispongamos.

6. Conclusión.

Los equipos salen con balón y realizarán un circuito. Una idea sería que cada equipo tenga un circuito diferente y que después de que todos los miembros hayan realizado la prueba roten en sentido de las agujas del reloj, quedaría el juego más dinámico, pero los decidiremos en función de si disponemos del tiempo suficiente durante la posta. Los circuitos irán variando levemente en función de los cursos, desde los más pequeños a los más grandes.

1º Fase. Circuito

Finalmente, después del ejercicio físico, se irá hacia la canasta contraria. Los cursos más bajos lo harán directamente botando el balón y podrán tirar libremente desde donde quieran, pueden conseguir entre 2-3 puntos. Los cursos más altos podrían tener un circuito extra y tirarán desde puntos marcados por aros. El tiro tendrá más o menos puntos en función desde que aro se lance a canasta. Si acierta canasta, obtendrá los puntos correspondientes con el bonus de la pregunta conceptual. Cada miembro regresará botando el balón y corriendo hacia la fila de su equipo y le pasará el balón al siguiente compañero.

4º Fase. Tiro a canasta

Los equipos salen con balón y realizarán un circuito. Una idea sería que cada equipo tenga un circuito diferente y que después de que todos los miembros hayan realizado la prueba roten en sentido de las agujas del reloj, quedaría el juego más dinámico, pero los decidiremos en función de si disponemos del tiempo suficiente durante la posta. Los circuitos irán variando levemente en función de los cursos, desde los más pequeños a los más grandes.

1º Fase. Circuito

Después de la pregunta, se realizará ejercicios como flexiones, abdominales... El número de ejercicios es el número del resultado de la operación matemática de la pregunta. Si es de otra asignatura decidiremos un número fijo.

3º Fase. Ejercicio físico

Después de la pregunta, se realizará ejercicios como flexiones, abdominales... El número de ejercicios es el número del resultado de la operación matemática de la pregunta. Si es de otra asignatura decidiremos un número fijo.

3º Fase. Ejercicio físico

El miembro del equipo azul y rojo compiten entre ellos y el del verde y del amarillo entre sí. La pregunta puede ser de cualquier asignatura, pero como ya hemos explicado antes si es de matemáticas, el resultado de la operación cobra importancia. Si responde bien a la pregunta matemática, obtendrá la suma de los puntos extras del resultado de la operación. Si la pregunta es de cualquier otra asignatura obtendrá siempre un x2.

2º Fase. Pregunta conceptual

Los equipos salen con balón y realizarán un circuito. Una idea sería que cada equipo tenga un circuito diferente y que después de que todos los miembros hayan realizado la prueba roten en sentido de las agujas del reloj, quedaría el juego más dinámico, pero los decidiremos en función de si disponemos del tiempo suficiente durante la posta. Los circuitos irán variando levemente en función de los cursos, desde los más pequeños a los más grandes.

1º Fase. Circuito

Finalmente, después del ejercicio físico, se irá hacia la canasta contraria. Los cursos más bajos lo harán directamente botando el balón y podrán tirar libremente desde donde quieran, pueden conseguir entre 2-3 puntos. Los cursos más altos podrían tener un circuito extra y tirarán desde puntos marcados por aros. El tiro tendrá más o menos puntos en función desde que aro se lance a canasta. Si acierta canasta, obtendrá los puntos correspondientes con el bonus de la pregunta conceptual. Cada miembro regresará botando el balón y corriendo hacia la fila de su equipo y le pasará el balón al siguiente compañero.

4º Fase. Tiro a canasta

Los equipos salen con balón y realizarán un circuito. Una idea sería que cada equipo tenga un circuito diferente y que después de que todos los miembros hayan realizado la prueba roten en sentido de las agujas del reloj, quedaría el juego más dinámico, pero los decidiremos en función de si disponemos del tiempo suficiente durante la posta. Los circuitos irán variando levemente en función de los cursos, desde los más pequeños a los más grandes.

1º Fase. Circuito

Next page

genially options