Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

U2. La Alimentación en el mundo

Georgina Orio

Created on March 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Alimentación en el Mundo

Unidad II

Alimentacion

Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena

LA ALIMENTACIÓN DEL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Alimentación

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

CONTEXTO CULTURAL

CONTEXTO GEOPOLÍTICO

Posee elementos que van más alla e la parte nutricional

CONTEXTO EDUCATIVO

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Cultura: Conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana.Son elementos con los que se construyen significados para la interacción social temporal, así como para sostener las formas sociales existentes, las instituciones y sus modelos de funcionamiento. La cultura incluye valores, lenguaje, símbolos, normas y prácticas; en cualquier caso, es información aprendida socialmente, dentro de un grupo homoespecífico o entre grupos, siendo el mecanismo de transmisión la imitación y/o la enseñanza directa

Contexto Cultural

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Cultural

La comida es una parte esencial de la vida de las personas, no solo es un medio de supervivencia. Se considera un factor diferenciador entre las personas ya que está fuertemente influenciada por su origen geográfico y social, que determina el uso de variedades de alimentos e ingredientes específicos, fusiona productos y formas de elaborar los platos, y celebra o conmemora eventos importantes con determinados tipos de preparaciones específicas. Encontramos entonces el concepto Cultura Alimentaria

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Comer resulta un acto simbólico y social, arraigado a una historia, valores morales y comparte de una estructura que forma una identidad colectiva.

Contexto Cultural

Cultura alimentaria

  • Los modelos alimentarios y nutricionales que forman parte de la herencia cultural de todos los grupos de personas y pueblos.
  • También se refiere a las formas de cultivar, cosechar y preparar los alimentos, así como a los ritos y celebraciones asociados.
  • Incluye prácticas físicas, heredadas o aprendidas, para definir una forma de comer; y elementos de carácter intangible como las creencias, representaciones y conocimientos asociadas a la alimentación.

Cultura Alimentaria

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Comer resulta un acto simbólico y social, arraigado a una historia, valores morales y comparte de una estructura que forma una identidad colectiva.

Disponibilidad de alimentos:

  • El suministro adecuado de alimentos a escala nacional, regional o local.
  • Seguridad Alimentaria
Elección de elementos
  • Es una conducta compleja, determinada por aspectos estructurales que establecen la oferta y el acceso a los alimentos, fenómenos fisiológicos y elementos culturales que incluyen tradiciones, normas sociales y la presencia de los medios masivos de comunicación, entre otros.

Contexto Cultural

Cultura Alimentaria

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Comer resulta un acto simbólico y social, arraigado a una historia, valores morales y comparte de una estructura que forma una identidad colectiva.

Contexto Cultural

Elección de elementos

  • Es una conducta compleja, determinada por aspectos estructurales que establecen la oferta y el acceso a los alimentos, fenómenos fisiológicos y elementos culturales que incluyen tradiciones, normas sociales y la presencia de los medios masivos de comunicación, entre otros.

Cultura Alimentaria

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

cultura alimentaria

Geográficos

Culturales

Conducta Alimentaria

Individuales

Climáticos

Económicos

Sociales

01

Cultura Alimentaria de México

La alimentación en el mundo

Hábitos Alimentarios en México

Tipos de comidas

Tiempos de Comida

Alimentación

Tres tiempos de comida: Desayuno Comida Cena

Desayuno Generalmente incluye alimentos con preparaciones simples Comida Platillos elaborados Suele ser la más "pesada" Tiempo principal Cena Puede implicar "recalentado" Algo ligero Comida callejera

Horarios

Desayuno entre las 7 y las 10 de la mañana Comida entre la 1 y las 5 de la tarde Cena va de las 8 hasta las 11 de la noche

la alimentación en el mundo

Alimentos en México

la alimentación en el mundo

Canastas Regionales

  • Chihuahua.Canasta del bien comer de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México.
  • Michoacán. Ma´hnini (Mi pueblo) en Otomí. Michoacán. [Región Zitácuro]
  • Michoacán. A la canasta Regional “la cocina tradicional de Pichátaro, Michoacán, México”
  • Guerrero. Diversidad biológica utilizada por los pobladores indígenas de la región Montaña de Guerrero, México
  • Oaxaca. En jícara o en barro: canasta del bien comer para la región Valles Centrales, Oaxaca
  • Estado de México. Alimentar el cuerpo, la mente y el espíritu: La dieta Milpa-Monte-Traspatio en tres localidades indígenas del Estado de México
  • Puebla. Canasta del bien comer de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla
  • Veracruz. Biodiversidad y conocimiento tradicional indígena para integrar el Plato del Bien Comer a partir de entomofauna y quelites en la región de Zongolica, Veracruz
  • Campeche. Canasta del bien comer para campesinos de Calakmul, Campeche
  • Yucatán. Regionalización de guías alimentarias en México: adaptación y validación en el estado de Yucatán. Plato del bien comer yucateco
  • Chiapas. Batsil we’elil tajlumaltik: comida típica de nuestra tierra de Chiapas. [Región de los altos: Tenejapa y San Juan Cancuc]
  • Chiapas. La dieta de la milpa y otros alimentos que la complementan en la región Los Altos de Chiapas

la alimentación en el mundo

Festividades y Alimentos

  • Mes Patrio
    • Antojitos
    • Tricolor
  • Día de muertos
    • Tamales, panes, pulque, ceveza,, moles y guisos
  • Dia de la Virgen
    • Antojitos y tamales
  • Posadas
    • Ponche, buñuelos
  • Navidad
    • Bacalao, ensalada de navidad, pavo
  • Año Nuevo
    • Finales del siglo XIII
    • Pavo y pierna de cerdo
  • Santos Reyes
    • Rosca con chocolate
  • Dia de la Candelaria
    • Tamaladas con atole /chocolate
  • Cuaresma y Semana Santa
    • Romeritos, caldo de habas, nopales, pescado
  • Día de la Santa Cruz
    • 3 de mayo
    • Barbacoa, pulque y cerveza

Lorem ipsum dolor

Platillos Típicos

  • Aguascalientes:
    • Lechon, chile aguascalientes, pollo san marcos, gorditas rellenas, tacos de colore.
  • Baja California Norte:
    • Ensalada cesar, langosta puerto nuevo, tacos de pescado al tempura, sushi tijuana
  • Baja California Sur:
    • Pescado asado, ceviche, machaca de res, camarones rellenos, camarones imperiales
  • Campeche:
    • Camarones al coco, panuchos, puchero, poc chu, pan de cazon, chocolomo, chile x´catic
  • Coahuila:
    • Tortillas de harina, tamales orgullo, machito, fritata de cabrito, enchiladas rojas con papas doradas.
  • Colima:
    • Sopitos, tatemado, chilayo, frijoles puercos, pipian, menudo cuachala
  • Chiapas:
    • Tamal de bola, cochito, pepita con tasajo, sopa de pan, chafaina chumul
  • Chihuahua:
    • Cable colorado, carne seca, machaca a la mexicana, chile con asadero, chile pasado con carne, harinilla, carne asada
  • Ciudad de mexico:
    • Tamales, elotes de maiz cacahuazincle, quesadillas, chiles rellenos, tlacocyos, guajolote en salsa verde o en pipian

La alimentación en el mundo

Platillos Típicos

  • Durango:
    • Caldillo duranguense, enchiladas, albohondigas bocadillo de nuez
  • Guanajuato:
    • Guacamayas, caldo de carpa, penca rellena, cebadina, pan de acamaro, enchiiladas mineras.
  • Guerrero:
    • Aporreado, chilate, bolillo relleno de tecpan, poxole verde, tamales de capulin, pescado a la talla
  • Hidalgo:
    • Mixiote de pollo, caviar de hidalgo, escamoles, tacos mineros, pollo con queso
  • Jalisco:
    • Torta ahogada, cerne en su jugo, birria , pozole estilo tapatio
  • Estado de Mexico:
    • Quesadilla de hongos , mixiote,
  • Michoacan:
    • Corundas, carnitas estilo michoacan , atole blanco, chile de mango, atole negro, carnitas de puerco quiroga
  • Morelos:
    • Tacos acorazados, pozole blanco, tamales de pescado, tacos de chapuñines
  • Nayarit:
    • Sophia y enchiladas de ortion, tamales de camaron, pipian de pollo de calabaza, camarones cucaracha, chicharron de pescado

La alimentación en el mundo

Platillos Típicos

  • Nuevo Leon:
    • Carne asada, machaca, frijoles con venado, glorias, cabrito, arrachera
  • Oaxaca:
    • 7 moles, tanales oaxaqueños, chapulines, gusanos de maguey, caldo de gato, sopa de nopales, guias, ejotes, tlayudas, tasajo, arroz con cepiles
  • Puebla:
    • Mole poblano, chiles enogada, pipian mole de chicharron, chaluoas, molotes, arroz ala poblana, asado verde, cemitas, tacos arabes,
  • Queretaro:
    • Pacholas, enchiladas queretanas, gorditas de migajon, lengua mechada, sopa queretana
  • Quintana Roo:
    • Ceviche de caracol. Pescado al tikin-xic, makum de repollo, pipian,enchiladas queretanas, panuchos, papadzules
  • San Luis Potosi:
    • Enchiladas potosinas, molotes, zacahuil, caldo huasteco, fiambre potosino, queso de tuna
  • Sinaloa:
    • Ceviche de camaron, aguachile, tacos gobernador, camarones roca, chilorio, chiles rellenos de jaiba
  • Sonora:
    • Burro percheron, carne asada, cahuamanta, menusdo sonorense, dogo de sonora, chimichanga, colache, machaca con huevo

La alimentación en el mundo

Platillos Típicos

  • Nuevo Leon:
    • Carne asada, machaca, frijoles con venado, glorias, cabrito, arrachera
  • Oaxaca:
    • 7 moles, tanales oaxaqueños, chapulines, gusanos de maguey, caldo de gato, sopa de nopales, guias, ejotes, tlayudas, tasajo, arroz con cepiles
  • Puebla:
    • Mole poblano, chiles enogada, pipian mole de chicharron, chaluoas, molotes, arroz ala poblana, asado verde, cemitas, tacos arabes,
  • Queretaro:
    • Pacholas, enchiladas queretanas, gorditas de migajon, lengua mechada, sopa queretana
  • Quintana Roo:
    • Ceviche de caracol. Pescado al tikin-xic, makum de repollo, pipian,enchiladas queretanas, panuchos, papadzules
  • San Luis Potosi:
    • Enchiladas potosinas, molotes, zacahuil, caldo huasteco, fiambre potosino, queso de tuna
  • Sinaloa:
    • Ceviche de camaron, aguachile, tacos gobernador, camarones roca, chilorio, chiles rellenos de jaiba
  • Sonora:
    • Burro percheron, carne asada, cahuamanta, menusdo sonorense, dogo de sonora, chimichanga, colache, machaca con huevo

La alimentación en el mundo

Investigación y Presentación

  • Individual escoger un país e investigar:
    • Hábitos alimentarios
      • Tiempos y horarios de comidas
      • Tipos de comidas
      • Festividades y alimentos
      • Evolución de su alimentación
    • Guía alimentaria
      • Alimentos básicos
      • Platillos típicos

Actividad

la alimentacion en el mundo

02

Contexto Geopolítico

La alimentación en el mundo

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Geopolítica: La palabra deriva del griego y es la confluencia de Γεω (geo-tierra) πολιτική (política). Con el surgimiento de los estados nación en la segunda mitad del siglo XIX se produjo una reformulación del vínculo entre sociedad, territorio y política. Rudolf Kjellén, acuñó el neologismo geopolitik. Propuso que la geopolítica es una “ciencia del Estado” interesada por “la influencia de los factores geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados

Contexto Geopolítico

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Geopolítica: Es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física sobre la política y las relaciones internacionales. Se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, con los recursos naturales y el territorio en correlación con la historia diplomática. Trabaja con otras disciplinas:Historia, relaciones internacionales, geografía política, ciencia política, sociología y antropología.

Contexto Geopolítico

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Geopolítico Alimentario

  • Acceso a los recursos naturales agrícolas y a la alimentación fue una cuestión correspondiente la evolución.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad logró extraordinarios aumentos de la productividad agrícola.
La Revolución Verde:
  • Implementada a partir de la década del 70
  • Logró aumentar rendimiento por hectárea en la producción del trigo y el arroz, los dos principales cultivos en la alimentación humana.
  • Permitió disminuir los índices de inseguridad alimentaria a nivel mundial

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Actividad

  • ¿Cuáles son los principales factores geopolíticos que afectan la seguridad alimentaria a nivel global?
  • ¿Cómo influye el cambio climático en la producción y distribución de alimentos?
  • ¿Qué papel juegan los conflictos armados en la crisis de seguridad alimentaria en diferentes regiones del mundo?
  • ¿De qué manera las políticas comerciales de países como Rusia y China impactan la seguridad alimentaria global?
  • ¿Cómo se relacionan los recursos naturales con la competencia por la seguridad alimentaria?
  • ¿Qué estrategias pueden implementar los países para mitigar los riesgos de seguridad alimentaria derivados de tensiones geopolíticas?
  • ¿Cómo afecta la interdependencia en el comercio agrícola a la vulnerabilidad de los países ante crisis alimentarias?
  • ¿Qué lecciones se pueden aprender de la respuesta internacional a la inseguridad alimentaria durante la pandemia de COVID-19?
  • ¿Cuál es el papel de las organizaciones internacionales, como la ONU, en la promoción de la seguridad alimentaria?
  • ¿Cómo pueden las políticas de gobernanza global abordar de manera efectiva los desafíos de la seguridad alimentaria en un contexto geopolítico cambiante?

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

03

Contexto Socioeconómico

La alimentación en el mundo

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Socieconómico

Socioeconomía:

  • Es un paradigma que trata de incorporar al análisis económico elementos como la comunidad y los valores.
Nivel Socioeconómico:
  • Descripción de la situación de una persona según la educación, los ingresos y el tipo de trabajo que tiene.
  • También se llama estado socioeconómico, estatus socioeconómico y NSE.

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Socieconómico

Para determinar este nivel de satisfacción se considera los siguientes elementos que son los que forman la calidad de vida:

  1. Desarrollo intelectual.
  2. Finanzas y prevención.
  3. Comunicación y entretenimiento.
  4. Comodidad y practicidad.
  5. Salud e higiene.
  6. Espacio.

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Socieconómico

AMAI

  • Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

A tomar en cuenta

04

Contexto Sociopolítico

La alimentación en el mundo

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Sociopolítico

Política alimentaria/nutricional Conjunto de medidas adoptadas por un país, región o nivel local con el fin de identificar los problemas alimentarios y nutricionales y la forma de intentar prevenirlos.

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Sociopolítico

Actividad

  • Revisa el artículo "Food policies and the politicization of food: the Latin American experience"
  • Coloca las ideas principales en un cuadro sinóptico o mapa conceptual

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

contexto sociopolítico

05

Contexto Educativo

La alimentación en el mundo

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Educativo

  • El conocimiento con el que se cuenta le permite tomar decisiones.
  • Juegan un papel importante:
    • Educación en Nutrición
    • Comunicación Social en Nutrición
    • Educación para el Consumo

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

Objetivo

  • Buscar actitudes y hábitos que resulten en una selección inteligente de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva para todas las edades.
  • Es necesario el conocimiento de los principios básicos de la educación nutricional y también el estudio profundo del hombre, en todas sus manifestaciones que guardan relación con la alimentación.

PRINCIPIOS BÁSICOS

  • El hombre necesita aprender a comer
  • Los hábitos alimentarios son acumulativos
  • Los hábitos alimentarios no son estáticos
  • La educación puede modificar los hábitos alimentarios
  • Educación alimentaria debe cumplir una función social

eDUCACIÓN NUTRICIONAL

DEFINICIÓN

  • Conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales.

ORIENTACIÓN alimentaria

Comunicación Social

  • Conjunto de normas, implícitas o explícitas, que rigen la forma en que interactúan los individuos de una misma cultura.
  • La comunicación social es la expresión de la cultura
  • Comunicación en salud

+ info

  • Un proceso estratégico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilización racional de la oferta de servicios de salud, mejorar la eficiencia y efectividad de los programas dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
  • Programas de comunicación en salud, basados en la teoría pueden:
    • Poner la salud en la agenda pública
    • Reforzar los mensajes sanitarios
    • Estimular a las personas para que busquen más información, y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables.

Comunicación en Salud

La base legal en nuestro país es la NOM 043-SSA2-2012.

+ info

  • Exactitud
  • Disponibilidad
  • Balance
  • Consistencia
  • Competencia cultural
  • Evidencia base
  • Alcance
  • Fiabilidad
  • Repetición
  • A tiempo
  • Entendible

Comunicación de salud efectiva

Educación para el consumo

  • Acción escolar, cuyo objetivo sea aportar al alumnado elementos de todo tipo que les permita situarse ante la sociedad de consumo como personas conscientes, criticas, responsables y capacitarles para filtrar la información que reciben, tomar decisiones consumeristas y comprender y situar los fenómenos derivados del consumo, la publicidad, y el marketing.
  • Es un proceso permanente que tiene por finalidad la construcción de una sociedad de consumo cada vez, más justa, solidaria y respetable, capaz de mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos sin deteriorar a entorno.

Debe aportar:

  • Conceptos claros:
    • Su propia condición de consumidor y las problemáticas que la sociedad de consumo le plantea.
    • Los derechos que le asisten y las obligaciones que contrae.
    • El propio funcionamiento de mercado dentro de la sociedad de consumo.
    • Los mecanismos que tiene a su alcance para actuar consumidor bien informado.

Debe aportar:

  • Procedimientos para:
    • Investigar la realidad descubrir sus códigos y ser capaz de interpretarla.
    • Practicar el análisis, la crítica y la discusión, para descubrir los problemas y alternativizarlos.
    • Profundizar en las formas más adecuadas para el consumo, uso y disfrute de los bienes, productos y servicios que se ofrecen en el mercado
    • Hacer posible la resolución de problemas y conflictos y dotarles de autonomía a la hora de elegir.

Debe aportar:

  • Potenciar actitudes:
    • Positivas hacia su propia información y formación como consumidor
    • Críticas ante el consumismo, el deterioro medioambiental y la manipulación para elegir libremente.
    • Conscientes y responsables ante sus actuaciones como consumidor, sintiéndose satisfecho de actuar positivamente.
    • Solidarias para con el resto de los consumidores, especialmente para los más desfavorecidos.

2.1. Contexto cultural 2.2. Contexto geopolítico 2.3. Contexto socioeconómico 2.4. Contexto socio-político 2.5. Contexto educativo

Contexto Educativo

  • Actividad
    • De la lectura, elabora un organizador gráfico con los puntos principales de la comunicación en nutrición.
    • Elabora una lista de al menos 4 ejemplos positivos y negativos de esos apartados
    • Menciona al menos 6 nutriólogos o especialistas de la salud que sean conocidos por apegarse a los puntos del documento.

LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

Agentes Personales

  • Sanitarios
    • Se dirigen su acción a la atención integral del sujeto y de la comunidad abarcando los niveles de promoción, prevención y asistencia del sistema sanitario.
    • Médicos, enfermeras, psicólogos.
  • Educativos
    • Su función básica es educar, pero de forma especial educar en salud, con, y para la comunidad.
    • Actúan en la PS, la prevención de la enfermedad, y la recuperación.
    • Este grupo lo forman maestros, pedagogos, psicólogos.
  • Sociales
    • Se encargan de resolver o paliar las carencias y necesidades de los miembros de una comunidad prestando especial atención a los individuos y colectivos marginales.
    • Lo forman juristas, religiosos, trabajadores sociales...

Ingreso

¿A qué alimentos tengo acceso?
  • Canasta Alimentaria:
    • Conjunto de alimentos cuyo valor sirve para construir la línea de bienestar mínimo.
  • Línea de bienestar mínimo:
    • Valor monetario de una canasta básica
  • Línea de bienestar:
    • Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.

Agentes Institucionales

  • Las instituciones públicas y privadas de una comunidad son las que posibilitan o limitan ciertas condiciones de vida ligadas a la salud, al trabajo, al medio ambiente... y la existencia de una serie de recursos para satisfacer estas necesidades.
  • Se dirigen a la totalidad de los ciudadanos.

Hábitos Alimentarios

Son el conjunto de conductas adquiridas por un individuo por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos.

Elementos del proceso
  • Emisor
    • Quién transmite el mensaje
  • Receptor
    • Es el que recibe el mensaje
  • Código
    • Es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
  • Mensaje
    • Es la información o conjunto de datos que se transmiten.
  • Canal de comunicación
  • Ruido
  • Retroalimentación o feedback
  • Contexto

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Comunicación en Salud

  • Estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud.
  • En la promoción es importante:
    • La exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud
    • La utilización de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación
    • La educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud.

Hábitos Alimentarios

Son el conjunto de conductas adquiridas por un individuo por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos.

Ingreso

¿A qué alimentos tengo acceso?
  • Canasta Alimentaria:
    • Conjunto de alimentos cuyo valor sirve para construir la línea de bienestar mínimo.
  • Línea de bienestar mínimo:
    • Valor monetario de una canasta básica
  • Línea de bienestar:
    • Valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.