Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Solución pacífica de conflictos
malvareza
Created on March 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
solución pacífica de conflictos
¿Qué es un conflicto?
Un conflicto es una situación en la cual las personas, grupos o naciones están en desacuerdo debido a sus ideas, objetivos, intereses, valores, creencias y conductas.
Situaciones que pueden originar conflictos
Situaciones que pueden agravar conflictos
Evitar la violencia es posible
¿Qué se requiere para evitar que los conflictos se intensifiquen y desemboquen en violencia?
¿Por qué es común que los conflictos se enfrenten de formas violentas?
¿Los conflictos están presentes en todas las relaciones humanas?
Diferencia entre agresividad y violencia
La violencia es aprendida dentro de una cultura; es intencional y busca causar un daño. Para convivir pacíficamente es fundamental evitarla.
La agresividad es una fuerza vital con la que nacemos, nos permite sobrevivir y es inevitable.
¿Cuáles condiciones son necesarias para la solución no violenta de conflictos?
4. Evitar actitudes que utilizan la violencia y no resuelven el conflicto.
1. Prever los conflictos.
5. Fortalecer habilidades para la convivencia pacífica.
2. Generar un clima emocional agradable.
3. Practicar respuestas no-violentas.
1. Prever los conflictos
Es identificar las señales que indican que se puede presentar un conflicto y generar las condiciones para que no ocurra.
Ejemplo
2. Generar un clima emocional agradable
Las emociones que surgen en torno al conflicto influyen en su desarrollo. Un clima emocional favorable, donde predomine el respeto, la solidaridad y la empatía, puede facilitar la resolución pacífica.Para lograrlo es importante regular nuestras emociones y expresarlas de manera constructiva.
Ejemplo
Ejemplo
3. Practicar respuestas no-violentas
- La mediación
Permite construir relaciones justas, solidarias y respetuosas de la dignidad y la diversidad. Algunos ejemplos son:
- La negociación
- La cooperación y el compromiso
Ejemplo
Por ejemplo:
4. Evitar actitudes que utilizan la violencia y no resuelven el conflicto
- Competir
- Evadir e ignorar
- Sumisión y acomodación
Para relacionarnos pacíficamente es muy importante poner en práctica habilidades que nos ayuden a dialogar y construir acuerdos enfocados en el bienestar colectivo, como:
5. Fortalecer habilidades para la convivencia pacífica
Expresar con claridad lo que se piensa y siente.
Respetar al otro, sus percepciones, creencias y valores.
Reconocer que las opiniones de la otra parte son válidas.
Escuchar activamente.
Tener empatía, es decir, ponerse en el lugar de la otra parte.
Solicitar ayuda si es necesario que intervenga una persona mediadora.
Expresar lo que sentimos sin lastimar a otros.
Ejemplo
Conclusión
La solución pacífica de conflictos es fundamental para convivir bien. Cuando las personas resuelven sus diferencias sin pelear, mantienen relaciones más felices y saludables, creando un ambiente de confianza y seguridad donde se escucha y respeta. Además, evita que los conflictos se agraven. Al llevarnos bien y solucionar los conflictos con calma y respeto, podemos vivir en paz y armonía.
¡Felicidades!
Aprendiste qué es un conflicto, algunas de sus causas y situaciones que pueden agravarlo; reconociste la diferencia entre agresión y violencia e identificaste las condiciones necesarias para solucionar conflictos de manera no violenta.
Referencias
Dirección General de Contenidos. (2018). Formación Cívica y Ética 1: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Editorial Santillana. https://flipbook.santillana.com.mx/libromedia/espacios-creativos/cfc1-ec/mobile.html Schmill, H. (2017). Formación Cívica y Ética 1. Ediciones Castillo. https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/1_fce_tra/index.html#page/139
Sí, son parte de la convivencia porque son el resultado de la diversidad de valores, ideas, intereses y formas de vivir. Son inevitables, sin embargo, es posible actuar para que no se agraven y resolverlos de manera pacífica, lo que nos da la oportunidad de aprender de las diferencias y construir espacios sociales tolerantes.
En una escuela primaria, dos grupos tuvieron un desacuerdo sobre el uso del patio de recreo: uno quería jugar fútbol y el otro pintar con gises en el piso. Para resolver la situación, recurrieron al equipo de mediadores, compuesto por estudiantes capacitados en técnicas de mediación.
En un entorno neutral y seguro, los mediadores ayudaron a que ambos grupos expresaran sus necesidades y puntos de vista, y a que exploraran diferentes soluciones. Al final, acordaron turnarse el uso del patio, lo que satisfizo a ambas partes y contribuyó a mejorar el ambiente escolar.
Mario y Luis son hermanos y viven juntos. Últimamente, Luis ha realizado la mayoría de las tareas del hogar. En lugar de iniciar una discusión acalorada, abordaron el tema de manera calmada y, después de escuchar los puntos de vista de cada uno, llegaron a un acuerdo sobre cómo distribuir equitativamente las responsabilidades del hogar. Finalmente, pusieron en marcha un plan que satisface sus necesidades y beneficia a ambos.
Habitantes de la comunidad El barco festejaron el Día del Niño. Sabían que la distribución injusta de dulces y juguetes entre niños y niños podría generar un conflicto, por lo que a cada uno le dieron dos boletos que podrían cambiar: uno por un juguete y otro por una bolsita de dulces. Así es como lograron que la distribución fuera equitativa.
Una pareja ha tenido conflictos por las diferencias en la crianza de sus hijos. Dialogaron y reconocieron que ambos quieren que sus hijos se desarrollen adecuadamente, así que se comprometieron a expresar sus sentimientos y preocupaciones sin criticarse ni lastimarse; respetar las opiniones, creencias y valores del otro, teniendo en cuenta que tienen diferentes estilos en la crianza.
Cuando representantes de los países se reúnen para abordar los conflictos que comparten como la violencia, la pobreza, la migración, el cambio climático, entre otros, desarrollan estrategias de colaboración que beneficien a la población general. Posteriormente, implementan dichas estrategias disponiendo de los recursos necesarios para su ejecución.