Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Yenifer Edith Heredia Ardón 9101-16-5712 Angel Saraí Alvarez Soto 9101-19-21083 Talía Berlín Chojolán Rodríguez 9101-12-18123 Kimberly Siomara Corado Alveño 9101-19-10043

PARADIGMAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Thomas Kuhn (1962) introdujo el concepto de paradigma en el conocimiento científico y la epistemología, definiéndolo como el contexto dentro del cual se lleva a cabo la ciencia normal.

PARADIGMAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El paradigma se concibe como un logro, como una forma nueva y admitida de resolver un problema en la ciencia. Igualmente, el paradigma constituye un conjunto de valores, creencias y técnicas compartidas utilizadas por los científicos de un campo determinado del conocimiento.

paradigma tradicional

El paradigma realista o tradicional es el fruto de una práctica de las relaciones internacionales que tiene sus orígenes en el Mundo Antiguo grecolatino de Tucídides, la India de Kautilya o la China de Mencio, y encontró su continuación en el Renacimiento con Maquiavelo y Hobbes.

Hans J. Morgenthau junto con Edward H. Carr, Martin Wight y Raymond Aron, entre otros, se constituyen como los principales autores contemporáneos de este paradigma realista.

El realismo aborda el estudio de la realidad internacional desde la política exterior de los estados y partiendo de actos lógicos, donde los tomadores de decisiones están interesados en obtener, mantener y consolidar su poder, por encima de los otros actores internacionales.

Equilibrio de poder: Según el realismo, los estados buscan mantener un equilibrio de poder en el sistema internacional para asegurar su seguridad y supervivencia. Un ejemplo de esto es el equilibrio de poder que se formó durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, donde ambos países compitieron por la influencia global y se aliaron con otros estados para contrarrestar la influencia del otro

ejemplos

EJEMPLOS

3.1

Competencia por recursos:

Los realistas sostienen que los estados compiten por recursos escasos, como el territorio, el agua y la energía. Un ejemplo de esto es la disputa territorial en el Mar del Sur de China, donde varios estados ribereños, incluidos China, Vietnam, Filipinas y otros, compiten por el control de recursos naturales y rutas comerciales estratégicas.

el paradigma de la sociedad mundial

Paradigma funcionalista Este enfoque ve a la sociedad como un sistema complejo en el que las diferentes partes trabajan juntas para mantener el equilibrio y el funcionamiento adecuado.

Paradigma del conflicto Se enfoca en las desigualdades de poder, recursos y acceso a oportunidades, y cómo estas desigualdades generan tensiones y conflictos en la sociedad.

Paradigma estructuralista Este paradigma destaca la importancia de las estructuras sociales, como las instituciones y las normas culturales, en la configuración del comportamiento humano y las interacciones sociales.

ejemplos

el paradigma de la dependencia

Las principales conceptos de este paradigma son: Relaciones de dependencia, centro y periferia, subdesarrollo y teoría de la dependencia.

El paradigma de la dependencia es un enfoque en la teoría social y política que examina las relaciones de poder entre los países desarrollados y en desarrollo. Se centra en cómo los países más poderosos económicamente explotan y dominan a los países menos desarrollados a través de la economía, la política y la cultura.

Este paradigma sugiere que el desarrollo de los países periféricos está ligado a la explotación por parte de los países centrales, lo que crea una relación de dependencia económica y social.

ejemplos

Con tranquilidad y concisión. Sintetiza el contenido.

¡Demuestra entusiasmo! Respira hondo y comienza tu exposicióndel tema.

e-grafía

  • Del Arenal, C. (1987) La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Langa H., A. (2010). Aproximación al análisis de los conflictos armados en las relaciones internacionales y el pensamiento económico. Madrid: IECAH. https://iecah.org/wp-content/uploads/2010/09/documento8.pdf

Relaciones Internacionales

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

+45k

…Aunque luego lo expliques oralmente

+190

Puedes plasmar cifras de esta forma.

90%

de la información visual se asimila mejor.

Relaciones de dependencia: Países en desarrollo que se encuentran integrados en la economía mundial y son dependientes de los países desarrollados como en la exportación de materias primas e importación de bienes manufacturados, así como de la política y lo cultural. Centro y periferia: División de los países; “centro” se le denomina a los países desarrollados, “periferia” son los países en desarrollo. Subdesarrollo: Resultado directo de las relaciones de dependencia y explotación entre los países centrales y periféricos. Teoría de la dependencia: Teoría económica que explica cómo los países periféricos son explotados por los países centrales a través de la estructura económica mundial.