Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UT 6. Salud mental
Ángela Almisas Cruz
Created on March 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
índICE
Salud mental
Esquizofrenia
Depresión
Ansiedad
Salud mental y autonomía
Cuidadoras/es informales
UT 5. Características y necesidades de las personas con enfermedad mental
Salud mental
Según la OMS la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, por tanto:
PROBLEMA DE SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
Estado de bienestar psicológico y social: cómo sentimos, pensamos y actuamos, y cómo nos relacionamos.
Es la alteración emocional, cognitiva, de la conducta y/o de la interacción social que afecta a la motivación, el razonamiento, la percepción, el lenguaje o la relación.
+ INFO
No vamos a hablar de enfermas/os mentales sino de ‘personas con trastorno mental’ (o persona con bulimia/trastorno de bipolaridad…): - para no definir a la persona en base a su trastorno - para no marcarla con los estereotipos sobre su trastorno La lástima, el paternalismo, la imagen negativa, el morbo o el sensacionalismo solo alimentan el estigma, el aislamiento social y la falta de calidad de vida.
DESMONTANDO MITOS DE LA SALUD MENTAL
No son violentas, es más frecuente que sean víctimas.
Ni tienen diversidad intelectual, ni son genios o artistas.
Pueden trabajar, tener relaciones y convivir con el resto.
Los trastornos no son siempre crónicos: con una intervención adecuada, la recuperación es posible.
No es su culpa ni de su familia: la salud mental se debe a un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales difícil de diferenciar.
Testimonios
¿Cómo prevenir los problemas de salud mental?
Prevención primaria: - Con un estilo de vida saludable: - Con una red afectiva de cuidado mutuo. - Sin reproducir actitudes violentas y protegiéndose frente a ellas. - Evitando el estrés constante. - Alimentación saludable, ejercicio físico, y sin sustancias tóxicas. Prevención secundaria: la detección precoz es clave para mejorar la evolución del trastorno de salud mental.
esquizofrenia
Conocimientos previos
¿Qué sabemos de la esquizofrenia?
2.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
La esquizofrenia es un trastorno psicótico de salud mental. La psicosis es cuando la persona percibe la realidad de una manera muy diferente al resto, ‘se pierde el sentido de la realidad’. Los síntomas más comunes son:
Delirio
Alucinaciones
Cambio emocional
Pensamiento y lenguaje confusos
Cambio de conducta
2.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Cuando tenemos un episodio psicótico podemos tratarnos y recuperarnos teniendo uno o dos episodios en nuestra vida. A veces se reproducen constantemente. El tratamiento temprano evita repeticiones. La psicosis se puede presentar de manera aislada, o asociada a un diagnóstico de salud mental como esquizofrenia, trastorno paranoide, depresión severa… En la esquizofrenia los episodios psicóticos se repiten durante más de 6 meses y necesitan un tratamiento específico.
2.2. Necesidades de apoyo asistencial y psicosocial
Pautas en esquizofrenia
2.2. Necesidades de apoyo asistencial y psicosocial
Algunas pautas para atender las necesidades de apoyo asistencial y psicosocial que pueden presentar:
Medicación
Psicoterapia
Apoyo en AVD respetando sus intereses y decisiones
Detección precoz de brotes
Acompañamiento emocional
Alimentación
Evitar drogas
Vida sana:
Descanso
Ejercicio
Actividad 1
Presentación esquizofrenia y depresión
+ INFO
depresión
Conocimientos previos
¿Qué sabemos de la depresión?
3.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Sentir tristeza, apatía, desesperación o tener "pensamientos negativos" son experiencias humanas normales. Hablamos de depresión cuando se presentan de manera casi continua durante más de 2 semanas, y generan un malestar importante limitando la posibilidad de realizar las AVD. Lo habitual es que dure menos de 6 meses, sin embargo se puede cronificar, durando varios años. Se puede curar, pero el porcentaje de recurrencia es del 50%.
3.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Factores de riesgoSuelen aunarse distintos tipos de factores:
- factores hereditarios
- desequilibrio hormonal (estrés posparto)
- haber vivido un hecho traumático (actual o en la infancia)
- vivir con estrés crónico
- enfermedades físicas (Alzheimer, Parkinson, estar en fase terminal…)…
- factores sociales: sobrecarga de cuidados, violencia machista, feminización de la pobreza… son importantes dado que la depresión es una enfermedad feminizada.
3.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Síntomas y signos de la depresión:
- Emociones: Tristeza, culpa, ira, cambios de humor, apatía...
- Pensamientos: Autocrítica destructiva y pensar que otras personas le critican, preocupación, pesimismo, falta de concentración, falta de memoria, confusión, dificultad para tomar decisiones…
- Conducta: aislamiento, ataques de llanto, descuido de las responsabilidades y el autocuidado, dejar de hacer actividades que le gustaban, dormir mucho o poco, comer mucho o poco, pérdida de apetito sexual, sensación de cansancio, abusar de sustancias tóxicas...
3.2. Necesidades de apoyo asistencial y psicosocial
Algunas pautas para atender las necesidades de apoyo asistencial y psicosocial que pueden presentar:
Medicación
Psicoterapia
Apoyo en AVD respetando sus intereses y decisiones
Mascotas
Vínculos sociales
Relación de ayuda
Alimentación
Evitar drogas
Vida sana:
Descanso
Ejercicio
Relación de ayuda
Respetar sus decisiones e intereses
Apoyar sin consejos ni órdenes
Motivar sin forzar a realizar actividades de ocio
Escucha activa
+ INFO
+ INFO
ansiedad
Conocimientos previos
¿Qué sabemos de la ansiedad?
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
La ansiedad es una respuesta del cuerpo ante el estrés. El estrés es la respuesta del cuerpo a una causa externa que se percibe que puede perturbar nuestro bienestar, y desaparece al desaparecer la situación. Es un mecanismo de defensa del organismo, por lo que el objetivo es aprender a gestionarlo.En la ansiedad, la alteración mental y física se mantiene una vez la situación estresante ha desaparecido: se mantiene la preocupación por esa amenaza y su posibilidad de que ocurra en el futuro. Es un sentimiento de miedo, inseguridad, opresión que sin alterar la percepción de la realidad produce sufrimiento y dificulta la vida diaria de la persona..
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Síntomas físicos: palpitaciones, hiperventilación, tensión muscular, sudor, sequedad de boca, náuseas…Síntomas cognitivos: pensamientos automáticos irracionales (‘me va a dar un infarto’, ‘voy a morir’, ‘estoy enloqueciendo’...)Síntomas conductuales: se evitan situaciones (espacios cerrados, animales…) o se realizan conductas impulsivamente para aliviar su malestar (limpiar, revisar el gas o los cables…). Podemos notar la ansiedad en el cuerpo, los pensamientos o las conductas, y ello afecta a las otras áreas lo cual nos mantiene en ‘alerta’ y perpetúa la ansiedad: círculo vicioso.
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Hablamos de trastorno del estado de ánimo cuando:
- los síntomas duran mucho tiempo y ocurren con mucha frecuencia
- impiden que podamos hacer lo que queremos hacer.
Ansiedad generalizada
Fobias
Estrés postraumático
Ataque de pánico
Trastorno obsesivo compulsivo
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Para calmar los síntomas físicos: técnicas de relajación:
- Respiración:
- Relajación:
- Arteterapia
- Meditación o visualización guiada
- Automasaje:
- Mover lentamente los grupos musculares que siente rígidos.
Respiración abdominal
Relajación muscular progresiva
cuello
manos
cara
pies
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Para calmar los síntomas cognitivos:
- Centrarse en el presente, evitar que el pensamiento vaya a posibilidades futuras.
- Nombrar y validar su emoción: es normal, está bien sentir miedo o tristeza… ahondar en el origen de su estrés emocional va a favorecer que los pensamientos automáticos se desactiven: estos pensamientos están desencadenados por una gestión ineficaz del estrés emocional.
- Psicoterapia.
4.1. Características y alteraciones emocionales y conductuales
Para calmar los síntomas conductuales: con ayuda de psicoterapia, el abordaje de los síntomas cognitivos y físicos facilitará ir reduciendo progresivamente las conductas desadaptativas que se realizan: evitar lugares, evitar estar a solas, sentarse cerca de las salidas, limpiarse las manos repetidamente…En general sirve estilo de vida saludable:
- Evitar drogas (también alcohol) y excitantes (té, café, cola…).
- Hacer ejercicio regularmente.
- Descansar: higiene del sueño.
Actividad 2
Taller de relajación
+ INFO
Apoyo: fomentar que pida ayuda, que siga el tratamiento recetado, que tenga buenos hábitos sin consejos ni órdenes referidos a sus síntomas (‘levántate de la cama’, ‘si fuera tú dejaría de pensar en X’...) pues aumenta sus sentimientos de culpa e impotencia. Puedes calmar a la persona diciéndole que entiendes sus dificultades, que no está loco/a, que la depresión es una enfermedad que afecta a muchas personas y que puede llegar a mejorar con la ayuda adecuada y el tiempo.
Evitar consumo de alcohol (depresor y disminuye la eficacia de los antidepresivos además de aumentar sus efectos secundarios) y otras drogas, así como limitar el consumo de ansiolíticos a los prescritos médicamente, en el caso de que los haya recetado.
A veces las mascotas son grandes aliadas al ser confidentes, compañía, cariñosas y poder ser un aliciente para cuidar de ellas y salir a pasear.
Pensamiento y lenguaje confusos: puede pensar más rápido o más lento que habitualmente; tener dificultad la concentración y cambiar de tema, lo cual afecta al lenguaje y su capacidad para conversar.
Escucha activa de las emociones y pensamientos con aceptación y sin juicio. Tener mucha paciencia ante la repetición de los mismos pensamientos. Esto es crucial para prevenir los suicidios, poder expresar las ideaciones suicidas las desactiva, rompe el aislamiento y permite pedir ayuda profesional. Las ideaciones suicidas son tanto el deseo de morir como los pensamientos constantes sobre la muerte, ya sea sobre la intención de suicidarte o no.
Potenciar los vínculos sociales: intentar que la persona no se desvincule de su entorno lo cual es difícil debido a la baja autoestima, el aislamiento ante la dificultad de conectar, y si hay algún hecho traumático.
Se tienen pensamientos insistentes no basados en preocupaciones reales (obsesiones) que causan ansiedad y usan rituales (compulsiones) para calmarla: por ejemplo limpiar la casa, lavarse las manos cada vez que toca a alguien, guardar objetos para evitar perder algo importante, repetir ciertas acciones o palabras, mantener un orden estricto… Estos rituales pueden llegar a interferir mucho en la vida diaria.
Ayuda para realizar o planificar tareas domésticas y de autocuidados, fomentando la autonomía, y respetando sus decisiones e intereses, para poder tener una vida normalizada con su casa, trabajo y relaciones.
Las necesidades de apoyo asistencial incluyen el apoyo y aprendizaje de aspectos relacionados con las ABVD (alimentación, higiene, horarios…) y AIVD (tomar la medicación, tareas domésticas…)
Los síntomas aparecen de forma brusca y muy intensa y habitualmente sin tener un desencadenante claro. Suele acompañarse de la sensación de muerte, sin embargo los síntomas son distintos que en un infarto: En un infarto: sensación de opresión en el pecho, dura más de 5-10 minutos. En un ataque de pánico: dolor agudo durante 5-10’ y con hiperventilación. En el pánico los síntomas son molestos pero no son peligrosos.
La ansiedad es una sensación constante de preocupación y tensión excesiva, a veces sin saber bien el motivo de dicha preocupación.
Intenso y excesivo temor a alguna cosa o situación, con lo que se evita, lo cual limita la vida diaria y produce sufrimiento: fobia a espacios cerrados, a situaciones sociales, a ciertos animales…
Cambios de conducta: ajustados a los delirios: aislamiento, abandono de autocuidado, inactividad, conductas diferentes a las suyas habituales.
Ejercicio: ya sea deporte, actividades domésticas o de rutina diaria, o actividades de apoyo a otras personas. Una vida activa mejora la autoestima, ayudan al descanso, normalizan la vida y distraen de los pensamientos negativos.
Consejos de cara a realizar ejercicio
Delirios: Creencias falsas que se sienten con absoluta certeza, da igual las pruebas, argumentos o creencias ajenas que haya en contra.
Trastorno que se puede experimentar tras haber vivido una situación aterrorizante que implica daño o amenaza de daño (guerra, secuestro, accidente de tráfico…), pudiendo la persona revivir la experiencia de manera repetida, soñar con ella, intentar evitar todo lo que le recuerde a dicha situación…
Got an idea?
Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:
- Visit the Analytics settings;
- Activate user tracking;
- Let the communication flow!
Medicación: la persona debe seguir el tratamiento pautado para reducir los síntomas y poder realizar las AVD. Es importante conocer los efectos secundarios más comunes: sedación, aumento de peso, temblores, estreñimiento...
1. No negamos delirios o alucinaciones, ni hablamos profundizando en ellos. 2. Acompañamos la emoción que hay detrás (agobio, angustia, miedo…) 3. Pedimos ayuda.
Psicoterapia: para poder compartir y entender sus episodios psicóticos en un ambiente de apoyo, seguridad y sin juicio.
Detección precoz de brotes: los episodios psicóticos suelen ir precedidos de ciertos síntomas como irritabilidad, miedo, confusión, dificultad para realizar las AVD; por lo que si percibimos estos síntomas (o los señalados por su psiquiatra) en una persona diagnosticada y tratada, trataremos de acompañar y avisaremos a nuestra persona responsable.
Alucinaciones: percepciones distorsionadas del mundo (auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas). A veces, son las causas de los delirios, al intentar buscar una explicación a las alucinaciones.
- Rutina de sueño toda la semana (mismo horario).
- Evitar estimulantes (cafeína, café, chocolate,
- Evitar actividad física 3h antes de dormir.
- Descansar mente 1h30 antes de dormir,
- Cena no copiosa y ligera.
- Ambiente: sin ruido, ni luz, colchón y almohada
Cambio emocional: puede mostrar depresión o ansiedad, o quizá mostrar menos emoción que habitualmente.
- Rutina de sueño toda la semana (mismo horario).
- Evitar estimulantes (cafeína, café, chocolate,
- Evitar actividad física 3h antes de dormir.
- Descansar mente 1h30 antes de dormir,
- Cena no copiosa y ligera.
- Ambiente: sin ruido, ni luz, colchón y almohada
Medicación: (antidepresivos) recetados por su médico. Es importante saber que no generan dependencia, y que hay que cumplir las dosis y los tiempos pautados (no dejar de tomarlos porque ‘ya parece que está bien’).
Según la Confederación de Salud Mental a nivel estatal, 1 de cada 4 personas podemos llegar a desarrollar algún problema de salud mental en nuestras vidas.
Psicoterapia: con profesionales para poder reelaborar los sentimientos y pensamientos experimentados, o incidir en algunas causas como digerir situaciones traumáticas o readaptar su vida con menos estrés.
Evitar drogas: incluido el alcohol que aumentan el riesgo de episodios psicóticos.