Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tema 3: la educación en la Edad Media

M. Elena

Created on March 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

historia de la educación

La educación en la

Tema 3

EDAD MEDIA

María Elena García-Moramgarcia31@us.es Dpto. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social Grado en Pedagogía.

historia de la educación

Pero antes...

Vamos a ubicarnos

Centrémonos

¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA?¿CUÁNTAS «DIVISIONES» TIENE? Y, aunque ya estáis trabajando algo... ¿QUÉ ME PODÉIS CONTAR DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL?

Vamos a ubicarnos

Saca el móvil... que vamos a hecer un pequeño juego. ¿Qué sabes realmente sobre la Edad Media?

Vamos a ubicarnos

Índice

1. Conceptos y contexto

2. bases de la educación medieval

índice

3. El monacato occidental

4. las escuelas medievales y las universidades

5. la educación islámica

6. la educación en la baja edad media

7. referencias

MEDIEVAL EDITION

Previa

Desde el siglo III, el Imperio romano sufría crisis conómica, social y política. En el 395, el emperador Teodosio, decidió dividir el imperio en dos partes:- Imperio romano de Occidente - Imperio romano de Oriente Cada una de ellas fue entregada a sus hijos Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente).

Oriente

Conceptos y contexto

Occidente

Caída del Reino Visigodo y creación de Al-Ándalus.

Conceptos y contexto

Créditos: Daniel Gómez Valle.

Conceptos y contexto

Créditos: Daniel Gómez Valle.

Conceptos y contexto

Edad Media en la Península Ibérica. Créditos: Cruz Muniain.

Medievo

Definiciones

Conceptos y contexto

Edad Media: Periodo histórico comprendido (oficialmente) entre la caída del Imperio Romano de Occidente (475) hasta finales del siglo XV, con la aparición de la imprenta en 1443, la llegada de Colón a América en 1492 y la caída del Imperio Romano de Oriente (1453). Se divide en Alta y Baja Edad Media, por lo general.Alta Edad Media: «Primera parte» de la Edad Media (s. V-XI). Ruralización del occidente europeo. Monoteísmo (cristiano/musulmán). Primeros monasterios (románico). Baja Edad Media: «Segunda parte» de la Edad Media (s. XI-XV). Innovaciones técnicas en la agricultura: mejora de la alimentación/crecimiento demográfico. Renacer del comercio.. Crecimiento de ciudades. Burguesía. Cofradías. Gremios. Peregrinaciones. Feudalismo. Cruzadas (s. XI-XIII). Cisma de Occidente. Gótico.

Medievo

Rasgos definitorios

Conceptos y contexto

Conservación de la cultura clásica romana y de la recuperación de la filosofía griega.Elaboración de una cultura propia:

  • Lenguas romances.
  • Creaciones literarias: Chanson de Roland, Cantar de Mio Cid, Tristán e Isolda. Mester de Juglaría y Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, etc.).
  • Monasterios, catedrales, Pantocrátor, Maiestas Mariae, retablos, etc.
  • Música: https://www.youtube.com/watch?v=wwoR7dZMRTw / https://www.youtube.com/watch?v=vsjhWQscLME

Medievo

Rasgos definitorios

Conceptos y contexto

Folosofía escolástica:

  • Unión entre la razón y la fe.
  • Santo Tomás de Aquino, Escoto, Guillermo de Ockham, etc.
  • Doctrina de pensamiento teológico y filosófico medieval que se apoyó en la filosofía grecolatina para interpretar teóricamente al cristianismo, especialmente al misterio de la revelación.
  • La escolástica se impuso no sólo como corriente filosófica sino también como corriente de enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y otras formas de estudio.

Medievo

Medieval fakes

Conceptos y contexto

Teocentrismo acuciado con capacidad de anular cualquier tipo de iniciativa constructiva y fanatismo religioso❌ → herejía («sectas cristianas»: cátaros, albigenses, valdeses, etc.) + gente excéptica ✔No había ejercicio de libertades ❌ → se regulan y codifican cuerpos legales Caza de brujas ❌→ s. XV con Malleus Mallificarum ✔ Sociedad pasiva❌ → se orquestaron transformaciones sociales y culturales ✔ Terraplanismo ❌→ s. VI a.C. medición griega de la circunferencia terrestre. En la E.M., conocimiento común con la Iglesia de acuerdo ✔ No cubiertos, suiciedad y estado de ebriedad constante ❌

educación paleocristiana

Bases

Paleocristianismo: s. I (año 30)-IV. → trascendencia → religión única y verdadera → transforma orden social y cultural de su época.Paideia paleocristiana: paideia griega + humanitas latina → capacidad de adaptación del primer cristianismo a las peculiaridades de los distintos pueblos (no somete, tolera → capacidad de convocatoria). CRISTOCÉNTRICA. Base educativa heredada: Trivium (gramática, retórica y dialéctica) /Cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

Bases de la educación medieval

educación paleocristiana

Bases

San Pablo: primer educador.

  • Carácter liberador del cristianismo.
  • Jesús como modelo educativo.
  • Paidea→ instrucción correctora (pecado original) → proceso de santificación → ejemplo: Jesucristo. Dios maestro: fe. Ciencia = guía de la conducta. No medio per se.
Paideia grecorromana vs. paideia paleocristiana → antropocentrismo vs. teocentrismo. En común: corpus literario → Homero/Biblia. Educación cristiana = catequizar. Catecumenados: instrucción en la fe y preparación para el bautismo. Escuelas paganas aceptadas en un principio. Dos niveles educativos: ciclo formativo (letras humanas) y ciclo superior (Sagradas Escrituras). Familia = institución básica de formación cristiana.

Bases de la educación medieval

educación medieval

Bases

CRISTIANISMO. Nueva visión de la humanidad y del mundo: creación a imagen y semejanza de Dios y su hijo.IDEAL EDUCATIVO: imitación de Jesucristo. METODOLOGÍA: ejemplo. PEDAGOGÍA DE LOS EVANGELIOS. «Tratado de forma de ser». DIDAJÉ o DIDAXÉ. Obra corta para la enseñanza de la cristiandad primitiva. 4 partes: Contenido catequético-moral, modo de administrar el bautismo y la eucaristía, disciplina cristiana y funciones eclesiásticas y preparación para la venida de Jesús (o la salvación).

Bases de la educación medieval

LOS PADRES DE LA IGLESIA. Fundamentación de la doctrina cristiana.

  • Educación familiar. Enseñanza a través del ejemplo. (Catacumbas).
  • Transformación de la estructura familiar: padre cabeza de familia.
  • Educación cristiana: personas judías, esclavas, etc.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
  • Escuelas catecumenales. Bautismo.
  • Escuelas catequísticas. Provenientes de los catecumenados. Instrucción religiosa más cultura general.
  • Escuelas generales confesionales.
  • Escuelas superiores. Especializadas en retórica y gramática. La más importante: la de Alejandría.
  • Escuelas catedralicias. Fundadas por los obispos para la formación del clero.
  • Escuelas conventuales. Aparecen en el Imperio Romano de Oriente. Cristianos retirados del mundo que se reúnen para perfeccionar su alma.
SAN AGUSTÍN. Recoge, asimila y transmite las culturas grecorromana y judeo cristiana. Explica las relaciones entre la fe y la razón. Precedente de Santo Tomás de Aquino (fundador de las Universidades). Empirismo. Maestro como motivador.

Bases de la educación medieval

concepto e historia

¿Qué es un monacato?

El monacato occidental

concepto e historia

Cluny y Císter

Del lat. tardío monachātus, der. de monăchus 'monje'. Vida religiosa en comunidad llevada a cabo por las monjas o los monjes. El monacato nació en Oriente en los primeros siglos del cristianismo y ha sido vivido por los institutos canónicamente erigidos por la Iglesia. La vida en común del clero se inicia en occidente con la llamada Regla de San Agustín y experimentó desde el siglo IV un intenso desarrollo de diversos focos de espiritualidad y ascetismo. A mediados del siglo V surge la primera normativa canónica relativa al monacato en el Concilio ecuménico de Calcedonia. Su período decisivo se inicia a mediados del siglo VI con san Benito (480-547), llamado Padre de los monjes de Occidente y autor de una regla que se convirtió en la norma típica de la vida comunitaria religiosa, impulsada a partir del año 909 por la reforma de Cluny. En el siglo XII aparece la rama monástica del Císter, impulsada por san Bernardo, más estricta y rigurosa en su vuelta a la simplicidad primitiva de la Regla. En la cristiandad medieval aparecen otras órdenes monásticas: la Camáldula, fundada por San Romualdo en la Toscana (siglos X-XI), y la Cartuja, fundada en el valle alpino de Chartreuse. Pero la creación más característica fueron las órdenes militares impulsadas por los ideales de las cruzadas. (RAE, 2022).

El monacato occidental

concepto e historia

¿Y antes del monacato?

ANACORETISMO. Persona que vive aislada de la comunidad o que rehúsa los bienes materiales, y que se retira a un lugar solitario para entregarse a la contemplación y a la penitencia.

El monacato occidental

EREMITISMO. Forma de vida religiosa basada en el retiro voluntario del individuo, abandonando la sociedad y los vínculos con esta. (Ermitaño).

Dos formas de interpretar el aislamiento. La diferencia está en la distancia: el anacoretismo se aleja mucho más de los círculos sociales.

ASCETISMO. Mismos principios pero sin aislarse de la comunidad.

concepto e historia

¿Cómo surge el monacato?

Los anacoretas necesitaron de personas más formadas que les sirvieran de guía

De estas uniones, surgen pequeñas comunidades

El monacato occidental

Estas comunidades son el origen de los monasterios (monacatos)

La unión de estas comunidades se llamó CENOBIO (grupo de personas que llevan vida ascética en común). Con el paso del tiempo, se originó el monacato, ya que se crearon un conjunto de normas y/o reglas de organización dentro de una infraestructura. El ideal de perfección del monacato necesitaba del resto para lograrlo: con humildad, con paciencia y a través de la caridad. Además, la regla implica obediencia, por lo que es preciso renunciar a lo que se desea (penitencia).

primeros monasterios

  • Rápida difusión de esta forma de vida en Oriente.
  • Tienen REGLAS y un jefe asignado.
  • San Basilio (s. IV): perfección del cenobitismo
  • Las escuelas monacales = herederas de las escuelas de gramática y retórica. CENTROS DE VIDA SOCIAL orientados a:
    • Salvación eterna mediante la ciencia práctica y especulativa +
    • Voto de pobreza, castidad y obediencia.
  • El monacato occidental apareció un siglo más tarde, cuando, debido al destierro de san Atanasio, este se dirigió hacia el oeste seguido de dos monjes: difusión y entusiasmo popular por esta forma de vida.
  • NUEVO IDEAL EDUCATIVO.

→ REGLAS

Cultura del alma

El monacato occidental

Naturaleza social

Vida común

Admisión alumnos

PRIMERA ESCUELA PARA ALUMNOS EXTERNOS

San Benito

CC BY-SA 3.0
  • Fundador del monacato occidental.
  • Primer monasterio benedictino: Montecassino (terreno cultivable, iglesia, dormitorio, cocina, etc.).
  • Trabajo para la comunidad (comunidad = medio de alcanzar la perfección).
  • Oficio litúrgico completado con lectura de libros sagrados.
  • Obediencia, penitencia, silencio. ORA ET LABORA.
  • ORDEN = elemento educativo esencial.
  • Equilibrio entre ascetismo y acción social.
  • Virtud del trabajo manual. Copia de manuscritos, comentarios de obras de pensamiento y de arte.
  • BIBLIOTECAS: importancia del estudio.
  • Formación ascética + formación de novicios = imposición de plan de estudios realizado en la escuela interna.
  • Escuela externa.
  • Sistema pedagógico: escribir y contar; estudio de salmos de memoria; TRIVIUM y CUADRIVIUM.
  • CONSERVACIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA.
  • Cluny y Císter.

El monacato occidental

la educación en las escuelas monacales

  • Las escuelas monacales preparaban a los niños y jóvenes para la vida religiosa.
  • Constaba de dos escuelas: interior (futuros monjes) y exterior (futuros sacerdotes). El intercambio de conocimiento entre ambas contribuyó a consolidar los monasterios como centros de expansión científica.
  • Elementos educativos:
    • Orden para la distribución de actividades.
    • Vida en comunidad.
    • Caridad.
    • Penitencia.
    • Oración hecha en comunidad.
  • Siglo IX: escuelas monacales femeninas.

El monacato occidental

Beguinas, begardos y otras comunidades no regladas

  • Fenómeno de comunidades femeninas y masculinas no pertenecientes a ninguna orden monástica.
  • Aparición: hacia el siglo XII en Flandes y Países Bajos.
  • Rezo y trabajo como forma de vida.
  • Atención a personas enfermas, pobres, etc.
  • Enseñanza de niñas.
  • Creación de obras literarias en lenguas vulgares.
  • Primer beguinaje: Lieja (Bélgica), hacia, 1180.
  • Sin reglas.
  • Margarita Porete, María d’Oignies, Lutgarda de Tongeren, Juliana de Lieja, Beatriz de Nazaret y Hadewijch de Amberes.
  • Acusación de Herejía.
  • Última beguina, Marcella Pattyn, fallecida el 14 de abril de 2013.

El monacato occidental

Otras comunidades critianas no regladas:

  • Albiganenses (Albi, Francia) → cuestionan la moralidad eclesiástica.
  • Valdenses (seguidores de Pedro Valdo) → no es necesiria la asistencia al templo para adorar a Dios.
  • «Cátaros» → no divinidad de Cristo por ser de carne. El cuerpo = mal.
  • Etc.

centros

Educativos

ESCUELAS PALATINASESCUELAS PARROQUIALES ESCUELAS CATEDRALICIAS ESCUELAS CAPITULARES

Las escuelas medievales y las Universidades

Escuelas palatinas

  • Escuelas palatinas (de palacio). Posteriores a las monacales. Regentadas por clérigos. No necesariamente carrera eclesiástica. La más importante: la de la Corte -itinerante- de Carlomagno (Francia).
  • Plan de estudios. Poca variación de una a otra. El currículum sí fue cambiando según los diferentes períodos de la escolástica, aunque siempre contempló el TRIVIUM (retórica, gramática y dialéctica) y el CUADRIVIUM (aritmética, geometría, astronomía y música).
  • De las artes liberales: Gramática, mejor favor; Retórica, posición discreta respecto de la «humanitas» romana; Dialéctica, puesto relevante aunque de aparición tardía en el currículum. El cuadrivium: menos auge. Tres grados/niveles de enseñanza a comienzos del período carolingio: a) iniciación (lectura, escritura, latín y textos bíblicos; b) estudio de las Artes (Trivium y Cuadrivium) y c) nivel superior: escritura con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.

Las escuelas medievales y las Universidades

renacimiento carolingio: alcuino de york

Las escuelas medievales y las Universidades

Tomado del blog de Miguel Ángel Suárez Umpiérrez

renacimiento carolingio: alcuino de york

  • Carlomagno. Rey de los francos, los lombardos e Imperator Romanum gubernans Imperium. (s. VIII/IX).
  • Elevación del nivel cultural:
    • a) reorganización y fortalecimiento de la realeza (sumisión de la aristocracia);
    • b) fundación y promoción de escuelas de todo tipo (preparación de funcionarios civiles; hacer más sabios a los hombres de la iglesia -responsabilidad religiosa, cultural y política). VERSIÓN CRISTIANA DEL IMPERIO ROMANO.
  • ALCUINO DE YORK: hombre encargado por Carlomagno de la organización de la escuela palatina + administración de la enseñanza.

Carlomagno por Alberto Durero. National Geographic.

Las escuelas medievales y las Universidades

Alcuino de York en una miniatura de su obra De laudibus sancta Crucis, procedente de Fulda, 831-840. Viena, Österreichische

renacimiento carolingio: alcuino de york

Pensamiento filosófico y obras

MUNDO
HOMBRE
DIOS

Las escuelas medievales y las Universidades

RELACIÓN TRINÓMICA

ISIDORO DE SEVILLA

De Trinitate

Tono moral a la filosofía: conocimiento de las cosas divinas y humanas, y maestra de todas las virtudes. Relación entre filosofía y teología: la sabiduría del hombre parte de su naturaleza, impregnada de Dios, y culmina con el conocimiento de él. Maestro = ayudante para que la sabiduría se desarrolle naturalmente y se ordene hacia el bien. Despertar y orientar lo que está en germen en la naturaleza humana. Saber = educación para la verdad, la belleza y la bondad.

renacimiento carolingio: alcuino de york

Pensamiento filosófico y obras

De animae ratione: diseño del hombre como un compuesto de alma (inteligencia, memoria y voluntad) y cuerpo (sentidos a través de los cuales se percibe el mundo). El alma distingue al hombre de los animales (ejercicio de la razón y del uso de la libertad).

  • Principios educativos:
    • Las cosas o bienes del mundo, por ser obra de Dios, son verdaderas, buenas y bellas.
    • El hombre puede llegar a Dios a través de ellas.
    • El camino del hombre hacia Dios implica una continua renuncia a disfrutar de las cosas, una purgatio de todo aquello que lo liga al mundo.
De Rethorica: ciencia, sabiduría, belleza y virtud - acercan a Dios. Consecución de la Suma Verdad: lo clásico y lo cristiano aunados para el bien del hombre.

Las escuelas medievales y las Universidades

renacimiento carolingio: alcuino de york

Pensamiento filosófico y obras

La escuela palatina de Carlomagno Se educaba tanto a niños como a niñas. La diferencia: los niños aprendían esgrima y a montar a caballo y a las niñas se las enseñaba el arte de la rueca. En la instrucción intelectual aprendían lo mismo. También acudía la esposa del emperador (tuvo cinco), así como todas las personas, del estrato social que fuera, con disposición a aprender).

Las escuelas medievales y las Universidades

Evangeliario de Godescalco, en el que trabajó el iluminador Godescalco (Godescalcus, Gottschalk), del scriptorium de Aquisgrán, entre 781 y 783. Contiene un poema, escrito en minúscula carolingia, sobre el viaje de Carlomagno a Italia de 781, en el que precisamente reclutó a Alcuino. Imagen de dominio público.

otras escuelas

  • Parroquiales. En los pueblos. Educación elemental a la que asiste gente corriente. Los maestros eran los mismos párrocos.
  • Catedralicias. Con el aumento de la población, se crean catedrales (con escuela). Imitación de las monacales (interna/externa). Religiosa (monjes, curas, etc.) y laica. STUDIUM GENERALE - germen de la Universidad-. Escuelas catedralicias-episcopales: estudios superiores religiosos.
  • Capitulares. Formación de los altos cargos de la iglesia. TRIVIUM/CUADRIVIUM, ritos, tradiciones y costumbres de la Iglesia.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Origen: Siglo XII/XIII. Escuelas monacales, reducción de área de acción a los monjes; escuelas palatinas, pérdida de esplendor. En cambio, las escuelas CATEDRALICIAS alcanzan un nivel decisivo para el nacimiento de las universidades. La motivación intensa por aprender que impulsó tanto al clero secular como a otros tantos estudiantes laicos, hizo que surgieran unas instituciones específicas a la que pudieran acudir personas de todo tipo: universalidad. Surge así la Universidad como prolongación de las escuelas catedralicias.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Causas:

  • De orden socioeconómico. Nueva economía monetaria de mercado (sistema feudal) = nuevas estructuras sociales (a menos ataduras serviles, más felicidad. Bidireccional). Burguesía de artesanos libres. Momento de estabilidad -paz- + nivelación de diferencias sociales = florecimiento cultural.
  • De orden científico. Escuela de traductores de Toledo- textos provenientes del pensamiento islámico y judío. Mundo latino (y bizantino), griego, judío y árabe = confrontamiento de concepciones e ideologías -en términos de generación de conocimiento-.
  • De orden sociolaboral. El sentido corporativo de los gremios. ¿Comunidad de maestros y escolares que responde, de algún modo, al sentir gremial de su tiempo?
  • De orden académico y de organización escolar. Incremento de estudiantes devenido de las nuevas estructuras socioeconómicas y políticas = proliferación de escuelas en torno a una escuela principal. Necesidad: nueva organización que aunase todas bajo una misma jurisdicción jerárquica.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

En un primer momento, las universidades se llamaron Studium Generale, ya que se explicaban/estudiaban todas las ciencias conocidas hasta el momento (estudio general de todas). Característica: la UNIVERSALIDAD (asistencia de estudiantes de todo tipo de características. De ahí que el nombre evolucione a UNIVERSITA).La UNIVERSIDAD MEDIEVAL tiene tres características específicas y originales que la diferencian de otras instituciones de educación superior:

  • Corporatividad. «Gremio» con intereses comunes (defensa del grupo, preocupación formativa y monopolio -competencia-).
  • Autonomía. Cada una tiene su propio fuero (administrativo y jurídico.
  • Universalidad de conocimientos.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Poco a poco, las universidades se fueron especializando en distintas disciplinas. En función de la manera en que fueron constituyéndose las universidades, es decir, según la autoridad que las creaba, necesitaban de una normativa legal o CARTA DE FUNDACIÓN:

  • Papal. Emitida por el Papa, como las universidades de Roma o Colonia.
  • Imperial o Real. Emitida por el rey, como la de Salamanca.
  • Doble carta: Papal y Real, como la de Viena.
  • Sin carta de fundación, sino a través de derecho consuetudinario, esdecir, por consenso devenido de la costumbre (reglas no escritas; siempre se ha hecho así), como la de Oxford.
De la carta de fundación más el valor dado a los títulos, algunas universidades fueron adquiriendo más prestigio que otras.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Privilegios de las universidades:

  • Otorgar la licentia docendi (permiso para enseñar).
  • Estudiantes exentos del servicio de armas (salvo algún conflicto grave).
  • Condonación de los impuestos y las contribuciones a los alumnos mientras estuvieran en la universidad.
  • Jurisdicción en su propio territorio (fuero académico: protección de maestros y de alumnos; juicio solo por las autoridades académicas).

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Grados otorgados por la universidad: (Para pasar de un grado a otro, hay que tenerlo todo aprobado).

  • Bachiller. Tres años. Impartido en la facultad de Artes Liberales.
    • Ingreso con 15 años. (Estudio y práctica enseñanza)
    • Estatus intermedio entre el escudero y el caballero.
    • Para conseguirlo: superar un examen y sostener una tesis.
  • Licentia docendi. Tres años. No corresponde al grado actual ni a las antiguas licenciaturas.
    • A los 18 años.
    • Quien seguía en LD era para acceder al siguiente nivel.
    • Segundo nivel universitario. Antes, solo para dar la licencia para enseñar.
    • Examen final (explicación de trozos de diversas materias) más tesis.
    • Superado este nivel, se consideraba al alumno maestro.
  • Magister. Grado por excelencia (doctorado). Con el título de doctor, se entraba a formar parte de la corporación universitaria con plenitud de derechos. Acto de enseñanza en presencia de maestros. Más tarde, concesión del título después de hacer una defensa pública de una tesis.

Las escuelas medievales y las Universidades

Las universidades

Los suspensos en los exámenes eran poco frecuentes, ya que los alumnos estaban guiados y preparados muy bien por sus maestros durante varios años.Generalmente, los alumnos procedentes de un mismo lugar buscaban un alojamiento en común. HOSPITIA. Maestros y estudiantes. Sin carácter oficial. Hospitium. Ni estudiantes ricos (vivían con un preceptor) ni estudiantes extremadamente pobres (sin solvencia). Algunos, creados por personas caritativas. Origen de los colegios universitarios (s. XIII). Necesario ser becario. Uno de los más importantes, la Sorbona. Ventajas de los becados:

  • Disciplina en vida estudiantil
  • Posibilidad de asistencia a los repasos.
Debido a estas ventajas: crecimiento de alumnos. S. XV: Colegios como espacios de vida universitaria.

Las escuelas medievales y las Universidades

La formación del caballero

Las escuelas medievales y las Universidades

La formación del caballero

Las escuelas medievales y las Universidades

La formación del caballero

Tres ideales:
  • Militar. Ocupación del noble. Preparación física, destreza en el manejo de las armas, lucha, deportes de «guerra», etc.
  • Religioso. Formación cristiana, doctrina y moral.
  • Social. Lealtad y fidelidad al señor.

Las escuelas medievales y las Universidades

La formación del caballero

Etapas:
  • Paje. (7/14-15). Salida del hogar a corte distinta. Mayor convivencia con las mujeres. Ejercicio de fuerza física -no fines estéticos, solo utilitarios-. Formación cristiana con el clérigo del palacio, leer y escribir. Formación cortesana, protocolo, ceremonias, erc. Lealtad y servicio.
  • Ayudante de escudero. (14/21). Vuelta a su corte. Servicio directo de armas.
  • Caballero. (21). Madurez.

Las escuelas medievales y las Universidades

Tomado del artículo de José Manuel Rodríguez García (2006).

La formación del caballero

Baja Edad Media. Ideales:
  • Estético. Bailar, tocar instrumentos, cantar, versificar, etc.
  • Cultural. Desfase con respecto a las mujeres. Acercamiento al ideal cortesano- renacimiento.
  • Caballeresco. Híbrido entre lo religioso y lo social.

Las escuelas medievales y las Universidades

Al-Ándalus

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Origen y expansión del Islam En la ciudad de la Meca (zona occidental), hacia el año 570, nació Mahoma. Se quedó huérfano de niño. Fue criado por su familia y desde joven conducía las caravanas de su tío, un rico comerciante. En sus viajes tuvo contacto con cristianos y judíos, con quienes mantuvo muchas conversaciones religiosas. Se casó con una rica viuda y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Según la tradición, en la cueva de Hira (cerca de La Meca), a los 40 años de edad, se le apareció el arcángel Gabriel y le anunció que era el nuevo profeta (persona que posee el don de la profecía o de anunciar el futuro) y le encomendaba predicar la religión de Alá (Dios), es decir el Islam (sumisión a Dios).

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Mahoma comenzó a difundir su doctrina en La Meca. En aquella época, los árabes practicaban el politeísmo y Mahoma predicaba la creencia en un solo dios (Alá). Pronto consiguió sus primeros seguidores, por lo que las autoridades le consideraron una amenaza y fue víctima de persecuciones. Como consecuencia, Mahoma y sus seguidores abandonaron La Meca y se instalaron en Yatrib, posteriormente llamada Medina, en el año 622. Ese episodio se conoce como la Hégira (o Héjira, según el Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005) y es tomado como inicio de la era musulmana. En Medina, Mahoma se rodeó de numerosos adeptos con los que organizó un ejército y conquistó La Meca (630) y desde allí continuó la expansión del Islam por el resto de la península arábiga convirtiéndose en jefe religioso y político. Mahoma murió en el año 632, dejando una Arabia unificada.

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Al morir Mahoma a la edad de 63 años, los miembros principales de Medina intentaron solucionar el problema decidiendo la creación de una nueva figura: el califa, al que se considera sucesor de Mahoma y que va a intentar compensar las atribuciones políticas y religiosas que tenía éste al frente de la Sunna (Conjunto de preceptos que se atribuyen a Mahoma y a los primeros cuatro califas ortodoxos, RAE, 2022; tradición), con la diferencia de que el califa no era profeta. Esto ocurrió entre el año 632 y el 661, y fue durante este tiempo cuando tuvo lugar la primera expansión del Islam fuera de la península arábiga. De esta forma: - Abu Bakr (632-634) - Umar (634-644) - Utmán (644-656) - Alí (656-661), se sucederían como los primeros califas del Islam. Todos ellos conocieron y mantuvieron relación con Mahoma. Es lo que se conoce como Califato Perfecto. Durante el Califato Perfecto se produjo la división del islam entre sunitas (sucesión electa del califa) y chiítas (sucesión familiar).

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Con la muerte de Alí se van a producir modificaciones importantes, como que los siguientes califas que accedan a tal dignidad ya no serán elegidos por la Umma sino que serán designados por sucesión. Además, se decide trasladar la capital de Medina a Damasco en Siria y La Meca se convierte en la capital espiritual. Este fue el comienzo del Califato Omeya. En el año 750, la mayor parte de la dinastía Omeya fue asesinada por la familia Abasí, que tomó el poder. Se inició así el califato abasí, que trasladó la capital a Bagdad (Irak). A partir del siglo X comenzó un período de decadencia que culminó con la división del califato en territorios independientes. Finalmente, en 1258, Bagdad fue conquistada por los mongoles, un pueblo nómada procedente de Asia Central.

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

AL-ÁNDALUS Al iniciarse el siglo VIII, la monarquía visigoda que gobernaba en Hispania se hallaba sumida en una profunda crisis que desencadenó una guerra entre los partidarios de la monarquía hereditaria, que apoyaban a los descendientes de Witiza, y los defensores de la monarquía electiva, que eligieron como rey a Rodrigo. Para derrocar a Rodrigo, los descendientes de Witiza pidieron ayuda al gobernador musulmán de Túnez. En el año 711, un ejército de árabes y bereberes dirigidos por Tarik (lugarteniente de Muza) cruzaron el estrecho y vencieron en la batalla del Guadalete a las tropas de don Rodrigo (último rey visigodo). Los musulmanes ocuparon rápidamente casi todo el territorio peninsular y llamaron al-Andalus a las áreas conquistadas en la Península. En esta permanecieron lo musulmanes hasta 1492.

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Fases de AL-ÁNDALUS

  • Provincia dependiente de Damasco(711-756)
El emir de al-Andalus dependía del califato omeya. Los musulmanes ocuparon gradualmente la Península, excepto algunas zonas del norte. La capital se estableció en la ciudad de Córdoba y se nombró a un valí para gobernar Al-Andalus. En su avance, los musulmanes cruzaron los Pirineos y se enfrentaron al ejército franco, que los derrotó en Poitiers (732).
  • Emirato independiente (756-929)
En el año 750, la dinastía abasí arrebató el califato a los Omeya. Un miembro de los Omeya, Abderramán I, logró escapar y se refugió en al-Andalus (756), donde se declaró emir (príncipe) independiente de Bagdad (773). Este hecho supuso la ruptura de la unidad política del Imperio islámico, aunque el Estado de Al-Andalus se mantuvo bajo la autoridad religiosa del califa de Bagdad.

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Fases de AL-ÁNDALUS

  • Califato de Córdoba (929-1031)
En el año 912, ascendió al trono Abd al Rahmán III, cuando ya la decadencia política del emirato era un hecho. Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclamó califa en 929, dando paso al Califato de Córdoba. Esta fue la etapa de mayor esplendor de Al-Andalus.

La educación islámica

CC BY-SA 3.0

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Fases de AL-ÁNDALUS

  • Reinos Taifas y pueblos norteafrecanos (1031-1212)
A comienzos del siglo XI, el Califato de Córdoba entró en crisis y al-Ándalus se disgregó en taifas, pequeños reinos que habían surgido como consecuencia de la fitna o guerra civil. Cada taifa se identificó con una familia, clan o dinastía. Esta debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para arrebatar territorios a los musulmanes. Estos pidieron ayuda a los almorávides (1086), que unificaron de nuevo al Andalus y frenaron el avance cristiano. La crisis del imperio almorávide viene marcada por la pérdida de Zaragoza en 1118, el creciente malestar entre los andalusíes contra la presencia de los Almorávides y la llegada al norte de África de los almohades. En 1143 comenzó el segundo período taifa. La mayor parte de estos reinos fueron barridos por el poderío militar almohade en poco tiempo. La victoria cristiana en la batalla de las Navasde Tolosa (1212) marcó el comienzo del fin de la dinastía almohade, dando lugar a los terceros reinos taifas.

La educación islámica

Al-Ándalus

CONTEXTUALICEMOS

Fases de AL-ÁNDALUS

  • Últimas Taifas y reino Nazarí de Granada (1031-1212)
Tras un nuevo período de reinos de taifas (1212–1232), al-Andalus quedó reducida únicamente al reino de Granada, gobernado por la dinastía nazarí, que se vio obligada a pagar abundantes impuestos a los reinos cristianos. En 1492, Boabdil, el último rey nazarí, entregó Granada a los Reyes Católicos tras un largo asedio militar. Así se puso fin al dominio musulmán en la Península.

La educación islámica

Al-Ándalus

La labor musulmana más importante fue la de sintetizar las culturas de los pueblos conquistados. Su influjo se extendió por Persia, Roma, Grecia, Bizancio y el Oriente cristiano. Para que la cultura de otros territorios se conociera, entre los siglos V y XII se realizó una importante labor de traducción de textos. Así:

  • Hacia el 850, la mayor parte de los textos clásicos ya estaban traducidos, introduciendo, así, ciencias como el álgebra, la medicina (ciencia realmente árabe) o la química, ya que es conocimiento inventado por los musulmanes.
  • Importantes mejoras de instrumentos científicos tales como el astrolabio.
  • El libro Cálculo de integración y ecuación, utilizado como manual en las universidades, también se lo debemos.

La educación islámica

CC BY-SA 4.0

EDUCACIÓN

Al-Ándalus

Entre los autores más importantes destacan: Tufayl Ib , أبو بكر محمد بن عبد الملك بن محمد بن طفیل القیسي الأندلسي (Guadix, Granada, 1110-1185). Impregnado por el pensamiento aristotélico, su obra El filósofo autodidacta sostiene la primera concepción naturalista de la educación, e influirá en el pensamiento rousseauniano. Asimismo, también subyacen sus ideas en los primeros capítulos de El Criticón, de Baltasar Gracián (1951-1957). Jaldún Ibn -أبو زید عبد الرحمن بن محمد بن خلدون الحضرمي - (1332-1406). Escribió Los prolegómenos a la historia universal, una obra de historia de la filosofía. En su introducción hace una exposición acerca de la capacidad cognoscitiva del hombre y cómo esta puede mejorarse con la educación. Hazam Aben, -Córdoba, 994- Huelva, 1063. أبو محمد علي بن أحمد بن سعید بن حزم - 1063). Autor de un documento en el que expone un plan de estudios coherente con un concepto amplio de ciencia. Algazel/Al-Ghazali, ابو حامد محمد بن محمد الغزالي الشافعي الطوسي حجة الإسلام - (1057- (1057-1111). Introducción a las ciencias: relación entre el maestro y el discípulo. Las reglas de conducta: ideas asociadas con la psicología asociativa (facultad de razonar, imaginación o capacidad de retención). 7 años como edad óptima para comenzar el aprendizaje que lo habilita para la comprensión del conocimiento. Pedagogo filohelenista partidario de la imitación repetitiva (taqlid) para la crianza de los niños.

La educación islámica

EDUCACIÓN

Al-Ándalus

Las enseñanzas islámicas se recogen en el Corán, el libro sagrado que, para los musulmanes, refleja la palabra de Alá revelada a Mahoma. Consta de 114 capítulos (suras) y 6 236 versos (aleyas). Por lo tanto, esta obra será la base y pauta pedagógica que regulará el comportamiento social, político y de la vida cotidiana de las personas. El fin último de la educación musulmana será la de formar un buen musulmán partiedo de las bases de la Sunna (tradición venida de Mahoma). Los maestros generalmente se agrupaban en gremios que establecían sus propias normas de conducta y enseñanza. Tipos de maestros:

  • Muallim (mu’allin): maestro de educación elemental.
  • Mu’addib: hombre de letras que ejercía de tutor tanto en la enseñanza elemental como la secundaria.
  • Mudarris: asistente del profesor y del alumno cuando se les dificultaba alguna lección.
  • Sayj: maestro con cualidades de guía espiritual, con conocimiento tanto teológico como académico.
  • Alfaquí: maestro especialista en la ley religiosa.
  • Imam: maestro supremo que dirige la oración y que ostenta el liderazgo de la comunidad.
IYAZA: Licencia que habilitaba para la docencia. No validez institucional, sí documento de autoridad como mérito curricular en función de las materias recibidas y de los maestros que las habían impartido.

La educación islámica

EDUCACIÓN. INSTRUCCIÓN ELEMENTAL

Al-Ándalus

Función: formar un buen musulmán. A mitad del siglo VIII, la escuela (maktab) tuvo carácter popular, gratuito y mixto, aunque carecía de medios suficientes (escuelas al aire libre). Estaba restringida tanto a los niños como a las niñas que, aunque procedentes de origen humilde, podían pagarse un maestro (mu’allin). Si eran de clase social pudiente, era un preceptor quien les ofrecía la instrucción. Aunque en las zonas musulmanas orientales la cuestión educativa estaba al cargo del Estado, en Al-Ándalus la educación partía de la voluntad de la ciudadanía. Las escuelas hispano-musulmanas aparecen ya en el siglo XI en las mezquitas, con instalaciones más óptimas, con maestros profesionales, y con un currículum más completo en contenidos. (Antes, estos establecimientos se abrían en tiendas pequeñas, en la que era habitual que el maestro, sentado o de pie y sosteniendo una caña de bambú, se rodease del alumnado sentado en la arena o sobre una alfombra, portando tablillas o especies de pizarras fácilmente borrables).

La educación islámica

EDUCACIÓN. INSTRUCCIÓN ELEMENTAL

Al-Ándalus

Tanto la edad de iniciación como la duración de los estudios elementales varían según los siglos y las regiones. La época de esplendor de la educación primaria se localiza en la Península Ibérica del siglo XII. La escuela elemental acogía a niños y niñas hasta los 13 años. De los 6 a los 10 años aprendían a leer y a escribir mediante la copia de versículos del Corán, así como a memorizar lo leído mediante repetición rítmica y monótona, aunque también se emplea el método global, sobre todo el Al Ándalus. Asimismo, aprendían algunas normas sobre operaciones con números y cálculo. A los que no iban a seguir un oficio se les permitía la permanencia en la escuela hasta tres años más, en los que se iniciaban en gramática, retórica y literatura alcoránicas (perteneciente o relativo al Corán, RAE, 2022). El castigo solía formar parte de los métodos de persuasión, y se empleaban tanto para los que iban retrasados en las lecciones como forma de fortalecimiento del cuerpo y del espíritu. Las clases se impartían por la mañana, excepto los jueves y los viernes. El primero, por ser el día dedicado al repaso y el segundo, por ser el día de descanso. El respeto al maestro, por su vinculación religiosa, siempre fue una constante. Aun así, cuando la labor docente derivó hacia un quehacer profesional (que recibe un pago por su fuerza de trabajo), se requirió personal con formación superior -lo que derivó en un menor reconocimiento social-.

La educación islámica

EDUCACIÓN SUPERIOR: MADRASSAS Y UNIVERSIDADES

Al-Ándalus

En la educación superior sigue siendo importante el Corán para el desarrollo de la enseñanza. Dentro de la educación superior musulmana vamos a encontrar dos tipos de instituciones: las madrassas (madrasa o madraza) y las universidades. Las madrazas representan un estadio evolutivo de las mezquitas como centros formativos, pues hasta su institucionalización la enseñanza de estudios islámicos se llevaba a cabo en las mezquitas y en los domicilios de los propios maestros. Las primeras madrazas asumieron la tarea de enseñar y alojar estudiantes como su función primordial. Precisamente, una de las diferencias con las universidades medievales, es que el concepto de madraza incluye el propio edificio (que cuenta con un oratorio, espacios destinados al alojamiento de alumnos, bibliotecas, etc.), frente al de universidad como corporación de alumnos y maestros. (Sarr Marroco y Mattei, 2009; Prados García, 2018).

La educación islámica

EDUCACIÓN SUPERIOR: MADRASSAS Y UNIVERSIDADES

Al-Ándalus

«Madrasa», plural «madaris», es un ism makan del verbo darasa que significa «estudiar», y en cuya forma verbal fa‘‘ala quiere decir «enseñar Derecho». El «mudarris», que es un ism fa‘il, sería el profesor de Derecho. Por lo tanto, el término madraza sería etimológicamente el lugar en donde se estudia Derecho islámico (Sarr Marroco y Mattei, 2009; Prados García, 2018). Las madrassas surgen antes que las universidades europeas, y el contenido estudiado en estos centros, apoyados en el Corán, serán literatura, poesía, retórica, sintaxis, gramática y DERECHO. Menos cultivadas fueron las ciencias lógicas, matemáticas, astronomía y ciencias naturales. Otra de las materias estudiadas dentro de los estudios superiores fue las TRADICIONES, obra que aunaba las enseñanzas de Mahoma junto con su historia (biografía), y que no aparecían en el Corán. Los maestros no debían tener demasiados alumnos. Las madrazas otorgaban la ICHAZA, título equivalente a una licenciatura. Sin un número determinado de años de estudios, aunque el mínimo estaba establecido en 5. Las madrasas eran centros de formación profesional. Sometimiento a pruebas finales más obra maestra (¿TFG?). Las enseñanzas no estaban reguladas por ninguna institución, así que concluidos los estudios -autorización de ejercicio de maestro-, dedicación a la enseñanza, comentarios del Corán y las Tradiciones.

La educación islámica

EDUCACIÓN SUPERIOR: MADRASSAS Y UNIVERSIDADES

Al-Ándalus

Otro de los centros en los que se estudiaba educación superior eran las universidades. Estos centros se alzaban como lugares de investigación al que asistía un reducido número de estudiantes, generalmente, después de haber terminado la licenciatura. En las universidades, los alumnos se dedicaban al estudio concreto de una disciplina junto a un maestro afín, y se instalaban en las mismas dependencias institucionales. Estas podían ser: teología, medicina, matemáticas, química, astronomía, etc. Asimismo, al currículum subyacían los saberes del Corán, estudiándose, también, exégesis filológica, música, aritmética, álgebra, etc. Las universidades estaban subvencionadas por los califas. Las universidades musulmanas de la península fueron las de Córdoba, Toledo y Sevilla, entre otras.

La educación islámica

EDUCACIÓN ARTESANAL: LOS GREMIOS

GREMIOS

Influencia de los gremios en la educación: sistematización de la formación. Continuará como modelo hasta la revolución industrial.

  • Tiempo de aprendizaje: 6 años, desde los 12 hasta los 18 (o 20 años).
  • Qué aprenden: todos los secretos del oficio en el que se estén formando.
  • Cómo aprenden: a través de una metodología activa.
El aprendiz se inicia en el oficio de su padre, pero la instrucción la recibe de otro maestro del gremio. Las autoridades eran quienes determinaban qué maestros podían recibir aprendices, estableciendo los criterios, tanto de tipo profesional como de tipo moral: estar casado, tener una vida moral intachable, transmitir los conocimientos a través de la práctica y tratar a los muchachos bien. Desde el gremio se regulaban sus profesionales. (Cuántos aprendices acoger). El aprendiz participaba de la vida del maestro. Los grados dentro de los gremios eran: a) aprendiz, b) oficial (terminado el periodo de aprendizaje, listo para trabajar en un taller cobrando) y c) maestro (grado para el cual era preciso realizar una obra maestra y someterla a juicio profesional. Las sanciones por mala praxis también estaban reguladas: que los maestros no cumplieran con sus tareas, el maltrato a los aprendices, etc.

La educación en la Baja Edad Media

OTRAS ESCUELAS

ESCUELAS

Escuelas municipales, escuelas de caridad y escuelas monacales

  • Las escuelas municipales surgen por la necesidad de los comerciantes de que sus hijos se instruyan para continuar con sus negocios. Son el germen de la escuela laica. En estas escuelas se impartía cálculo, idiomas, contabilidad, etc. Su surgimiento está ligado a la insuficiencia de las escuelas parroquiales, y, aunque no tenían como fin la instrucción religiosa, los clérigos solían ser los maestros.
  • Las escuelas de caridad surgieron como respuesta a la instrucción de los niños pobres. Estas, dependiendo de la autoridad que las hubiera creado, podían ser religiosas o laicas. Muchas de ellas fueron fundadas por señores ( nobleza) y cedidas al clero para dirección, aunque el derecho de administración seguía ostentándolo el noble. La organización escolar correspondía al maestrescuela, casi siempre un sacerdote. Entre sus funciones estaba la de nombrar o destituir a los maestros. La disciplina en estos centros era muy rigurosa, siendo frecuentes los castigos corporales.
  • Las escuelas monacales habían reducido su área de acción hacia el siglo XII, limitándose exclusivamente a la formación de monjes. Por el contrario, las escuelas catedralicias o episcopales habían alcanzado un nivel muy relevante, siendo este florecimiento decisivo para el surgimiento de las universidades.

La educación en la Baja Edad Media

ESPAÑOLAS

Universidades

En Palencia surgió la primera universidad española, entre los años 1212 y 1214, creada por Alfonso VIII con base al famoso Estudio Generale de Palencia, que existía ya a finales (quizás a mediados) del siglo XII, y en el que se enseñaban Teología y Artes (Trivium y Cuadrivium). Con la muerte de Alfonso VIII (1214), la recién estrenada universidad comienza a perder ayuda, y, con ello, su esplendor. A pesar de los esfuerzos del maestro Forneliu y del obispo Tello, medio siglo después de su fundación, terminó desapareciendo. Surgirán después las de Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares, Valencia y Sevilla. Es probable que la Universidad de Salamanca se crease como tal durante el reinado de Alfonso IX (1188-1229), a partir de la escuela catedralicia (de la que poco se sabe). Surgió como una réplica de la de Palencia. Fernando III la protegió con privilegios y exenciones tanto a maestros como a alumnos, y estableció en ella algunos órganos de gobierno y administración, como la llamada Junta universitaria. Pero fue Alfonso X el Sabio quien contribuyó a su organización académica y a su desahogo económico, creando una ordenación, en 1254, de las cátedras necesarias para su desarrollo. Consta de cuatro partes: a) respecto al estudio, b) respecto a la jurisdicción, c) respecto de los maestros y d) respecto de los alumnos.

La educación en la Baja Edad Media

ESPAÑOLAS

Universidades

  • Respecto al estudio:
    • Nombramiento de conservadores (administrativos) y sus honorarios.
    • Asignación para otros menesteres.
    • Asignación de 2500 maravedíes para la nómina de maestros por año.
    • Dotación del cargo de librero-bibliotecario y su sueldo (100 mrs).
    • Creación del puesto de boticario (apothecario).
  • Respecto a la jurisdicción:
    • Delegación en el obispo y maestrescuela del orden y la disciplina académica y ciudadana.
    • Recomendación a los alcaldes salmantinos para salvaguardar los privilegios de la institución.
  • Respecto a los maestros:
    • Un maestro de leyes, otro en decretos, dos en decretales, dos de lógica, dos de gramática, dos de física y uno de órgano. (Los sueldos también se especifican).
  • Respecto a los escolares:
    • Que no se quitaran las casas previamente alquiladas por otros.
    • Que vivan en paz sin revolver el estudio, a fin de que lo aprovechen.

La educación en la Baja Edad Media

ESPAÑOLAS

Universidades

Según este documento, en la universidad de Salamanca podían cursarse, en aquel momento, estudios de derecho, artes (filosofía), medicina y teología. En 1255, el Papa Alejandro IV, por medio de Bula, concedió a los maestros de la Universidad de Salamanca ciertos privilegios, y más tarde, la licentia docenti, con lo que la validez de los títulos salmantinos se admitían en todo el orbe cristiano a excepción de París y Bolonia. De esta forma, la institución recibió el espaldarazo definitivo de su constitución y prestigio. Asimismo, al lado de las universidades y con la finalidad de facilitar y ayudar tanto a la asistencia como a la mejor formación de los estudiantes, se crearon los colegios mayores y menores.

La educación en la Baja Edad Media

Referencias

María Elena García-Moramgarcia31@us.es Dpto. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social Universidad de Sevilla Grado en Pedagogía.

Historia de la Educación

Tema 3

muchas

GRACIAS

Créditos: Daniel Gómez Valle.

El imperio Romano de Occidente

  • La capital permanecía en Roma.
  • Fue invadido por los bárbaros que destituyeron al emperador Rómulo Augústulo en el año 476 (Odoacro, jefe de los Hérulos) y ocuparon el territorio romano que quedó dividido en varios reinos.
  • La economía de los bárbaros, basada en la agricultura y ganadería, hizo desaparecer prácticamente el comercio y la población regresó al modo de vida rural.
Los romanos llamaron bárbaros a los pueblos asentados más allá de las fronteras del Imperio. Muchos procedían de la antigua Germania, un territorio comprendido entre los ríos Rin, Vístula y Danubio. Eran bárbaros los suevos y los visigodos, los ostrogodos, los anglos y los sajones, los francos y los vándalos. Eran pueblos guerreros que vivían de la ganadería y la agricultura. Tenían pocas manifestaciones artísticas y muy relacionadas con estas actividades

El imperio Romano de Oriente

  • La capital se estableció en Constantinopla (o Bizancio).
  • Fue conocido como Imperio bizantino.
  • Los pueblos bárbaros no pudieron establecerse dentro de las fronteras del impero de Oriente que mantuvo su organización política hasta el siglo XV y conoció un período de gran esplendor político, económico y cultural.
El año 476 marcó el inicio de una nueva etapa histórica, la Edad Media, que finalizó en el siglo XV (1453), cuando el Imperio bizantino cayó en manos del Islam.