Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ÁRBOL: FALSA PIMIENTA
Pablo Guerrero millan
Created on March 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Pablo Guerrero Millán
ÁRBOL DE LA FALSA PIMIENTA
Dirección: carretera BA-048, en la carretera que va de Llerena a Trasierra. https://maps.app.goo.gl/jAKedHQFKykUf6Xq7?g_st=iw
Se encuentra antes de entrar en Llerena (Badajoz) en un campo llamado "La Enramá", una zona llena de olivos y encinas. Este ejemplar se encuentra solo entre todos estos árboles.
LOCALIZACIÓN EN LLERENA
Reino: Plantae División: Magnoliophyta Subdivisión: Magnoliophytina Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Género: Schinus Especie: S. molle L., 1753
TAXONOMÍA
Los frutos aparecen en racimos, al principio son carnosos pero maduros son secos, globosos de 4-8 mm de diámetro y adquieren un tono rosado o purpúreo característico. La cubierta externa es frágil, como una cascarilla, y dentro tiene una semilla también globosa de 3-5 mm de diámetro.
Fruto
Este árbol de unos 10 m de alto, que puede alcanzar los 25 m en sus zonas de origen, tiene la corteza escamosa, parda, grisácea o rojiza, y con las ramas colgantes y gráciles. Toda la planta genera una resina muy aromática que se aprecia con sólo tronchar una hoja o ramilla. Las hojas son persistentes, opuestas y compuestas por 8-20 pares de hojuelas más una terminal (imparipinnadas). En conjunto la hoja mide 10-30 cm de largo. Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, con cinco pétalos blanquecinos que se disponen en racimos terminales alargados y que salen en primavera, si bien en zonas de clima muy benigno pueden florecer durante todo el año y verse a la vez flores y frutos.
CARACTERÍSTICAS
El tronco del falso pimentero exuda una resina muy aromática que tiene propiedades analgésicas, estimulantes, insecticidas, bactericidas, antifúngicas y antivirales. En América del Sur se utiliza en la elaboración de dentífricos y como goma de mascar que fortalece las encías y cura las llagas bucales. En la Antigüedad los incas la usaron para embalsamar a los muertos.
MADERA
La miel de este árbol se elabora hirviendo la pulpa de los frutos maduros hasta obtener un jarabe. Además, sus frutos molidos y fermentados sirven para preparar la chicha, variedad de bebida alcohólica que fue muy consumida y apreciada en el pasado. Su madera es moderadamente fuerte y pesada, muy duradera y resistente a las termitas, por lo que se emplea en la fabricación de postes.
USOS
El falso pimentero se planta con frecuencia como ornamental en el interior de núcleos urbanos, rotondas, parques, jardines y zonas verdes. Se naturaliza o crece espontáneamente en áreas degradadas —bordes de camino o carretera y solares—, desde el nivel del mar hasta algo más de 1000 m de altitud
ECOLOGÍA
En su forma asilvestrada, esta especie se encuentra muy difundida en las islas. Es una planta con un crecimiento relativamente rápido, indiferente a la naturaleza del suelo —con excepción de los muy calcáreos o húmedos—, termófila, muy resistente a las altas temperaturas y a la sequía prolongada, pero a la que afectan mucho las heladas.
ECOLOGÍA
En la Península Ibérica, Baleares y Canarias se cultiva mucho como planta ornamental, sobre todo en las zonas más cálidas de la costa mediterránea, y es relativamente frecuente que se asilvestre, apareciendo en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Se cree que fue introducida desde antiguo por los conquistadores españoles, pero la primera referencia escrita es de principios del siglo XX.
DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
Nativa del centro y parte sur de Sudamérica: sur de México, Brasil, Perú (donde es muy abundante), Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y norte de Argentina Se trata de un árbol americano oriundo de la región andina de América del Sur que se distribuye por las zonas tropicales y subtropicales, desde el sur de México hasta el norte de Chile y Argentina, siendo especialmente abundante en Perú. Actualmente se halla distribuido en la mayor parte de los trópicos y regiones cálidas o secas, donde se ha asilvestrado. Incluso ha llegado a convertirse en especie invasora, siendo en la actualidad una verdadera plaga en ciertas zonas de África del sur y Australia.
DISTRIBUCIÓN NATIVA
Cultivada o naturalizada en regiones tropicales, subtropicales y mediterráneas del mundo e incluso desérticas: sur de Europa, Palestina, Líbano, Egipto, Libia, Argelia, Irak, Sudáfrica, Australia, Islas del Pacífico (Cook, Hawai), América del Norte (California y Nevada), China y otras regiones
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Se multiplica por semillas. En climas benignos puede florecer durante todo el año.
TIPO DE REPRODUCCIÓN
Macrofanerófito que puede vivir muchos años, hasta cerca de un siglo
LONGEVIDAD
vs
Tipos de enfermedades más típicas en el árbol de la falsa pimienta
ENFERMEDADES
Pablo Guerrero Millán
Las manchas decoloradas en el follaje de las plantas son una de las enfermedades más comunes que se observan. Estas manchas son causadas por enfermedades fúngicas y bacterianas, y la mayoría de las infecciones están relacionadas con un patógeno fúngico. Aparecen pequeñas manchas marrones en el follaje y se agrandan a medida que avanza la enfermedad. En casos severos, la planta o árbol se debilita cuando las lesiones interrumpen la fotosíntesis o provocan defoliación
MANCHAS MARRONES
La deficiencia de nutrientes se puede notar de muchas formas en las plantas. Básicamente, la falta de nutrientes inhibirá el crecimiento, producirá tallos y hojas débiles y dejará las plantas expuestas a infecciones por plagas y enfermedades. Las plantas usan los nutrientes del suelo para ayudarse con la fotosíntesis
DEFICIENCIA DE NUTRIENTES
La antracnosis es un grupo de enfermedades fúngicas que afectan al follaje, las ramas y los tallos. Puede atacar a una amplia variedad de plantas, incluyendo árboles, arbustos, verduras, hierbas y flores, y aparece con mayor probabilidad en condiciones frescas y húmedas. Se suele dar en primavera, cuando la lluvia salpica los hongos que han invernado en el suelo.
ANTRACNOSIS
El tizón de fuego ocurre cuando los hongos atacan las ramas y ramitas de un árbol, derivando en la caída gradual de las ramas. El tizón de fuego afecta a la mayoría de especies hasta cierto grado, y puede llamarse de diferentes maneras, entre ellas tizón de las ramitas o tizón del tallo
TIZÓN DE FUEGO
Pulsar aquí
VÍDEO SOBRE EL ÁRBOL DE LA FALSA PIMIENTA
WEBGRAFÍA ÁRBOL DE LA FALSA PIMIENTA
file:///C:/Users/pablo/Downloads/F00696.pdf https://www.arbolappcanarias.es/especies/ficha/schinus-molle/ https://es.wikipedia.org/wiki/Schinus_molle https://www.picturethisai.com/es/care/Schinus_molle.html#:~:text=Estas%20manchas%20son%20causadas%20por,%C3%A1rboles%20y%20en%20los%20arbustos. https://www.picturethisai.com/es/wiki/Schinus_molle.html https://www.benetusser.es/es/pagina/falsa-pimienta
+ info
Propiedades y usos del Falso pimentero, Schinus Molle. Huerto ecológico.