PRESENTACIÓN FORMAS BÁSICA
Guadalupe Hernández
Created on March 14, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
UNCOVERING REALITY
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
Transcript
Introducción al derecho
Hechos y actos jurídicos
Los padres deben dar alimentos a sus hijos
El varón y la mujer son iguales ante la ley
Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro
Es la hipótesis normativa de cuya realización se derivan las consecuenciasjurídicas. Como sujeto, el supuesto se halla enlazado en la norma imputativamente a la conse-cuencia de Derecho por medio de la cópula
Supuesto juridico.
La creación, transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones
CONSECUENCIAS
EJEMPLOS
- La muerte
- El nacimiento de una persona
- Una declaración de guerra
- Un desastre natural
- Una catastrofe sanitaria
Son acciones en las cuales la voluntad de una persona no interviene ni en la realización del acontecimiento, ni en la generación de efectos jurídicos, que de hecho se producen
Hecho juridico
Sea que se dirija a crear obligaciones, modificarlas, extinguirlas, a constituir o transferir derechos reales, a adoptar disposiciones de última voluntad, etc.
CONSECUENCIAS
EJEMPLOS
- El matrimonio
- Contratos de compraventa
- Arrendamientos
- Testamentos
- Hipotecas
son aquellos en los cuales la voluntad humana interviene en la realización de un acontecimiento y en la generación de los efectos jurídicos que conlleva.
Acto juridico
cuando, por disposición legal, la voluntad del sujeto es declarada en la forma en que el derecho lo establece.
Puede consistir en un hacer o no hacer, dar o tolerar. Se trata de la obligación en sí misma y está amparada por una norma jurídica.
Es la expresión de la libre voluntad de la persona que el ordenamiento jurídico reconoce en los individuos para regular sus propios intereses y alcanzar sus propios fines, la cual deberá realizarse de acuerdo con los requisitos que la ley establece
Solemnidad
Objeto física y jurídicamente posible
Manifestación de la voluntad o consentimiento
Elementos esenciales del acto juridico
Evitamos formar parte de la satuaciónde contenido en el mundo digital.
Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Contamos miles y miles de historias.⅔ de nuestras conversaciones son historias.
se refiere a la aptitud o facultad de ser titular y poder hacer valer personalmente los derechos y obligaciones.La capacidad puede ser de goce o de ejercicio.
La forma
Licitud en el objeto, fin o motivo
Voluntad exenta de vicios
Capacidad
Elementos de validez del acto juridico
Contamos miles y miles de historias.⅔ de nuestras conversaciones son historias.
Elementos de validez del acto juridico
Cuando un acto jurídico no cumple con alguno de los elementos esenciales o de validez antes vistos, se dice que resulta ineficaz, pues no puede existir o dar lugar a las consecuencias de derecho correspondientes.
ACTO JURIDICO INEFICAZ
- La mayoría de edad de los contrayentes, esto es, mayores de 18 años. En relación a este requisito, caben las siguientes apreciaciones: Si los contrayentes no han llegado a la mayoría de edad, pero no son menores de 16 años, se pueden casar con el consentimiento del padre, la madre o el tutor. A falta de estos, vale el consentimiento del juez de lo familiar. Si la mujer se encuentra embarazada y acredita su estado con un informe médico, el juez del Registro Civil, a petición del padre o la madre, puede dispensar del requisito de mayoría de edad, sin que se pueda conceder a menores de 14 años.
- El consentimiento libre de los contrayentes.
- Cumplir con la formalidad (solemne) requerida por ley: la celebración del matrimonio es ante el juez del Registro Civil y testigos
REQUISITOS :
- La falta de mayoría de edad
- Parentesco de consanguinidad en línea recta ascendente o descendente (padres, abuelos, hijos nietos, etc.). En línea colateral, los hermanos y medios hermanos.
- El adulterio judicialmente comprobado en alguno de los contrayentes.
- La existencia de atentado contra algún casado para contraer matrimonio con el que queda libre.
- Que haya violencia para llevar a cabo el matrimonio (matrimonio a la fuerza u obligado).
- Padecer una enfermedad crónica, incurable, contagiosa y transmisible (por ejemplo, el SIDA).
- Estar en una situación de discapacidad grave.
Impedimentos:
24K
Regímenes matrimoniales
También llamado por algunos como régimen patrimonial del matrimonio o régimen económico matrimonial, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones económicas (o de administración) y de propiedad de los bienes que se adquieren durante el matrimonio, sea entre los cónyuges, o de estos frente a terceros.
CONCEPTO:
- Absoluto
- Parcial
- Universal
- Limitado
RÉGIMEN DE SEPARACION DE BIENES
REGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL
También conocido como de bienes mancomunados, la propiedad y utilidades de los bienes pertenece a ambos cónyuges, salvo que se pacte algo diferente. No importa cuál de los cónyuges adquiera bienes durante el matrimonio, pues éstos pertenecen a la sociedad conyugal. Se puede presentar en dos formas:
la propiedad y utilidades de los bienes permanece individualizado antes y después del matrimonio, es decir, cada uno de los cónyuges conserva la propiedad y administra sus propios bienes, sea que los haya adquirido antes de celebrar el matrimonio o los adquiera después de celebrarloSe puede presentar en dos tipos:
TIPOS DE REGIMEN MATRIMONIAL
En México existen dos tipos de regímenes matrimoniales de acuerdo al artículo 178 del Código Civil Federal, que son los siguientes: régimen de sociedad conyugal y régimen de separación de bienes.
+ info
- Las capitulaciones se realizan por escrito en un documento privado, salvo que deba hacerse en escritura pública, como en el caso de que los cónyuges estipulen ser copartícipes o quieran transferirse la propiedad de un bien inmueble.
- Debe incluirse la lista de bienes inmuebles que cada uno de los cónyuges lleva a la sociedad, indicando su valor y gravámenes.
- Debe incluirse también la lista de los bienes muebles
- También se enlistarán las deudas que cada uno de los cónyuges tenga al momento del matrimonio, especificando por cuales se ha de responder de manera individual y de manera conjunta. Debe determinarse explícitamente cuáles son los bienes que formarán parte de la sociedad conyugal.
Requisitos para las capitulaciones en la sociedad conyugal
- También ha de determinarse si el fruto del trabajo de cada cónyuge corresponde al que lo trabajo o a los dos, así como la proporción.
- Se debe definir si la administración de los bienes corresponde a uno de los cónyuges o a los dos.
- Debe especificarse si los bienes que se adquieran a futuro pertenecen a quien los compró o entrarán a formar parte de la sociedad
- Ha de señalarse si los bienes que se adquieren por herencia, legado o donación entran a formar parte de la sociedad.
- También debe definirse la forma y bases para la liquidación de la sociedad conyugal.
Requisitos para las capitulaciones en la sociedad conyugal
Requisitos para las capitulaciones en el régimen de separación de bienes
Se hacen por escrito en un documento privado.
a)
También debe hacerse un inventario de todas las deudas que tengan los cónyuges al momento de celebrar el matrimonio.
c)
Debe incluirse un listado de todos los bienes que corresponden a cada uno de los cónyuges al momento de casarse.
b)
EL DIVORCIO
CONCEPTO
Es una forma jurídica de disolver un matrimonio, que tiene validez sólo mediante la sentencia de una autoridad judicial competente, a petición de uno de los cónyuges o de ambos, conforme a causas determinadas por la norma jurídica, y que deja a los cónyuges en libertad para volver a contraer un nuevo matrimonio.
Tipos
Subtítulo aquí
Nombre Apellidos
Subtítulo aquí
Nombre Apellidos
Subtítulo aquí
Nombre Apellidos
- En cuanto a la manutención, se dará prioridad a quien lo necesite y para su monto se tomará como base lo siguiente: edad y estado de salud de las partes, nivel académico y acceso a empleo, y lo que el Juez considere necesario y pertinente.
- En caso de que el cónyuge que esté a cargo del cuidado de la familia se encuentre imposibilitado para trabajar tendrá derecho de pensión alimenticia aunado a la repartición equitativa de bienes (estos beneficios se anulan si el acreedor contrae nuevamente matrimonio o vive en concubinato).
- Después del divorcio, los cónyuges pueden contraer un nuevo matrimonio después de decretarse el divorcio.
En el caso del divorcio incausado:
- El hombre está obligado a dar alimentos a la mujer por el mismo tiempo que duró el matrimonio.
- La mujer tiene la misma obligación anterior en caso de que el hombre esté incapacitado para trabajar.
ENTRE LOS CONYUGUES: En el caso del divorcio voluntario:
EFECTOS DEL DIVORCIO
- En cuanto a la repartición de bienes, las deudas deben ser liquidadas, los bienes gananciales (los cuales se obtuvieron en el transcurso del matrimonio) deben ser inventariados para después dividirlos por medio de un convenio por ambas partes.
En el caso del divorcio incausado:
Efectos del divorcio en relación a los bienes
¡Gracias!
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.