Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
reacciones quimicas y fotosintesis
Luis Flores
Created on March 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
reacciones quimicas y fotosintesis
moleculas participes en la fase luminosa y fase oscura
identificacion de reacciones
En la fotosintesis las 2 fases tienen varias reacciones las cuales son: Fase luminosa 1.fotolisis del agua 2.Captacion de la luz 3.Produccion de ATP 4.Reduccion de NADP+ Fase oscura 1.Fijacion del carbono 2.Reduccion de 3-PGA 3.Regeneracion de RuBP esas son las principales reacciones de la fotosintesis
En la fotosintesis existen 2 fases la luminosa y la oscura estas 2 estan compuestas por moleculas cada una tiene sus diferentes moleculas. Fase luminosa 1.agua(H2O) 2.adenosín trifostafo(ATP) 3.NADP+ 4.moleculas de pigmento(clorofila, caronoides) Fase oscura 1.CO2 2.ATP 3.NADPH 4RuBP 5.moleculas intermedias del ciclo de calvin-benson
Productos de desecho y productos
Factores que intervienen en las reacciones
Fase Luminosa: En la fase luminosa de la fotosíntesis, la luz solar es capturada por los pigmentos fotosintéticos en los tilacoides de los cloroplastos. Durante este proceso, se producen dos productos principales: ATP (Adenosín Trifosfato): Es una molécula de energía que se forma a partir de la energía luminosa absorbida por los pigmentos. El ATP es esencial para impulsar las reacciones químicas que tienen lugar en la fase oscura y en otras actividades celulares. NADPH: También se genera a partir de la energía luminosa. Es un transportador de electrones que lleva energía a las reacciones de la fase oscura. Desechos: Oxígeno (O2): Durante la fase luminosa, el agua se divide en oxígeno, protones (H+) y electrones. El oxígeno es liberado como un subproducto de este proceso y es esencial para la respiración aeróbica de los organismos. Fase Oscura (Ciclo de Calvin): En la fase oscura, específicamente en el ciclo de Calvin, se utilizan los productos generados en la fase luminosa (ATP y NADPH) para convertir dióxido de carbono (CO2) en carbohidratos. Los productos y desechos en esta fase son: Productos: Gliceraldehído 3-fosfato (G3P): Es un compuesto de tres átomos de carbono que se utiliza para la síntesis de carbohidratos, como la glucosa. Esta molécula es esencial para la producción de energía y otros procesos metabólicos en la planta. Desechos: ADP (Adenosín Difosfato) y Pi (Fosfato inorgánico): El ATP se convierte en ADP y fosfato inorgánico (Pi) después de liberar su energía en las reacciones celulares. Estos productos reciclados se pueden utilizar nuevamente para producir más ATP en la fase luminosa. NADP+: Después de que NADPH ha donado sus electrones en las reacciones de la fase oscura, se convierte nuevamente en NADP+. Este ciclo de conversión es esencial para mantener un suministro constante de NADPH para las reacciones fotosintéticas.
1Algunos factores que detienen las reacciones quimicas en las 2 fases de la fotosintesis son las siguientes Factores que aceleran las reacciones en la fasa luminosa 1.Intensidad luminica adecuada 2.Disponibilidad suficiente de agua Factor que detiene la reaccion en la fase luminosa 1.La falta de luz Factores que aceleran las reacciones en la fase oscura 1.concentracion adecuada de dioxido de carbono 2Temperatura optima factores que detienen las reacciones en la fase oscura 1.LImitacion de sustratos(falta de CO2 2.Temperaturas extremas 3.pH extremo 4.Presencia de inhibidores enzimaticos
identifica donde se lleva a cabo cada fase
Fase Luminosa: Lugar: La fase luminosa tiene lugar en las membranas de los tilacoides, que son estructuras membranosas dentro de los cloroplastos en las células de las plantas y otros organismos fotosintéticos. Proceso: Captación de luz: Los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, absorben la luz solar. Fotólisis del agua: La energía de la luz se utiliza para dividir las moléculas de agua en oxígeno, protones (H+), y electrones. Este proceso libera oxígeno como subproducto. Generación de ATP y NADPH: La energía liberada durante la fotólisis del agua se utiliza para generar ATP a través de la fosforilación fotosintética y NADPH a través de la transferencia de electrones. Estas moléculas energéticas serán utilizadas en la fase oscura de la fotosíntesis para la fijación de carbono. Fase Oscura (Ciclo de Calvin): Lugar: La fase oscura, específicamente el ciclo de Calvin, ocurre en el estroma, el espacio líquido dentro del cloroplasto que rodea los tilacoides. Proceso: Fijación de carbono: El CO2 atmosférico se combina con una molécula de cinco carbonos llamada ribulosa bifosfato (RuBP), catalizada por la enzima rubisco. Esto produce dos moléculas de 3-fosfoglicerato (3-PGA), un compuesto de tres átomos de carbono. Reducción de 3-PGA: Las moléculas de 3-PGA son reducidas por el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa, formando gliceraldehído 3-fosfato (G3P). Regeneración de RuBP: Algunas de las moléculas de G3P se utilizan para regenerar RuBP utilizando ATP adicional. Este proceso asegura que el ciclo de Calvin pueda continuar. Resultado: El producto final del ciclo de Calvin es gliceraldehído 3-fosfato (G3P), que puede ser utilizado para sintetizar carbohidratos como la glucosa y otros compuestos orgánicos. En resumen, la fase luminosa captura la energía lumínica y la convierte en energía química (ATP y NADPH), mientras que la fase oscura utiliza esta energía para fijar el carbono y producir carbohidratos en el ciclo de Calvin. Ambas fases son esenciales para el proceso global de la fotosíntesis