Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La evolución de las organizaciones

Ingrid Méndez

Created on March 13, 2024

Línea del tiempo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

XIX-Actualidad

La evolución de las

LINEA DEL TIEMPO

ORGANIZACIONES

Proceso continuo de cambio, adaptación y desarrollo que experimentan las empresas a lo largo del tiempo. Esta evolución abarca múltiples aspectos, que van desde la estructura organizativa y la gestión de recursos humanos hasta la adopción de tecnologías emergentes y la respuesta a cambios en el entorno económico, social y político.

SIGLO XVII - XVIII

1601 - 1800

MERCANTILISMO

Centrado en el comercio como actividad primordial. Esto dio lugar a la empresa comercial, dedicada al comercio internacional. Se vio un fuerte desarrollo de la actividad bancaria, enfocada en financiar campañas bélicas. Las Compañías de las Indias fueron las primeras sociedades comerciales conocidas, cuyo propósito era comerciar con territorios lejanos de Europa que se abrían al comercio por primera vez.

SIGLO XIX

1801 - 1900

CAPITALISMO INDUSTRIAL

Durante el siglo XIX, la Revolución Industrial transformó los sistemas económicos. Surgieron empresas industriales dedicadas a la producción, marcando el comienzo de las fábricas como unidades económicas clave. Estas fábricas revolucionaron los procesos productivos, introduciendo trabajo más mecánico y aumentando la necesidad de operarios. También se vio el surgimiento de grandes sociedades y la consolidación de mercados monopolistas u oligopolistas, donde pocas empresas controlaban la mayor parte del mercado.

1901 - 2000

CAPITALISMO FINANCIERO

La producción ya no es la única prioridad. El crecimiento de las empresas ha sido tan notable que surge la necesidad de distinguir entre los empresarios y los propietarios del capital por primera vez en la historia. La empresa evoluciona a convertirse en una entidad financiera y de toma de decisiones. El surgimiento del capital financiero responde a la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para las empresas, que requieren más capital para adoptar innovaciones tecnológicas y consolidar el mercado mediante grandes cárteles, trusts y holdings empresariales. Esta demanda de capital impulsa el desarrollo del crédito bancario, las personas se agrupan y se crean las Sociedades Anónimas, cuyo capital se divide en acciones negociables en bolsas de valores.

SIGLO XX

SIGLO XIX

Teoría de las relaciones humanas

Henri Fayol

Frederick Taylor

Gran depresión

Derechos civiles

Sistema de gestión

Max Weber

Teoría de la contingencia

SIGLO XXI

Globalización

Desarrollo Tecnológico

Revolución de la información

2001- ACTUALIDAD

LA ORGANIZACIÓN ACTUAL

En la actualidad, las empresas enfrentan desafíos complejos debido a la globalización y el avance tecnológico. En empresas grandes, las funciones del empresario y del dueño del capital están bien definidas. Las empresas integran factores de producción para alcanzar objetivos como beneficios y responsabilidad social. Operan dentro de un entorno influenciado por factores diversos como demográficos, tecnológicos y competidores, lo que condiciona su actividad.

SIGLO XXI

CONCEPTOS A RECORDAR

SIGLO XXI

2015

2000

La evolución de las organizaciones entre 2000 y 2015 estuvo marcada por la rápida adopción de tecnologías digitales, la globalización de los mercados y un cambio hacia prácticas comerciales más ágiles y centradas en el cliente. Surgieron nuevos modelos de negocio basados en la economía digital y la colaboración en línea, aunque también se enfrentaron a desafíos como la seguridad cibernética y la competencia global intensificada. En resumen, este período representó una transformación significativa en la forma en que las organizaciones operaban y se relacionaban con su entorno.

2020

PANDEMIA COVID-19

La pandemia por COVID-19 impulsó cambios significativos en la evolución de las organizaciones, desde la forma en que operan y colaboran hasta cómo lideran y se adaptan a nuevas circunstancias.

+ Info

SIGLO XXI

2022

POST PANDEMIA

Las organizaciones han evolucionado rápidamente hacia la adopción de tecnologías digitales y el trabajo remoto. La digitalización se ha vuelto esencial para mantener la continuidad del negocio y garantizar la productividad.

+ Info

SIGLO XXI

2022 - 2023

LA ERA DIGITAL

En los últimos dos años, las organizaciones han experimentado una evolución significativa, marcada por una transformación digital acelerada, cambios en el modelo de trabajo, un mayor enfoque en la salud y seguridad, la resiliencia empresarial y una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Estos cambios han requerido adaptación y flexibilidad por parte de las empresas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes.

  • Evolución de la teoría de la organización. (2009). Redalyc.org. Recuperado 15 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214467001.pdf
  • Pigna, F. (s. f.). Felipe Pigna. https://elhistoriador.com.ar/el-mercantilismo/#:~:text=%C2%BFQui%C3%A9nes%20fueron%20los%20exponentes%20m%C3%A1s,y%20Edward%20Misselden%20(Inglaterra).
  • Timetoast. (1911). Teoría de la Organización (Línea de tiempo) timeline. Timetoast Timelines. https://www.timetoast.com/timelines/teoria-de-la-organizacion-linea-de-tiempo
  • Jiménez, A. (2021, 24 septiembre). La evolución histórica del concepto de empresa. El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-evolucion-historica-del-concepto-de-empresa
  • Ávila, M. F. S. (2020, 25 octubre). Evolución de la Administración y de las Teorías Administrativas • gestiopolis. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/evolucion-la-administracion-las-teorias-administrativas/
  • Suarez, M. (2022, 18 junio). La evolución de las organizaciones: de la eficiencia a la creación de valor. Clase Ejecutiva UC. https://www.claseejecutiva.com.mx/blog/articulos/evolucion-de-las-organizaciones/
  • Línea del tiempo «La evolución de la Administración». (s. f.). https://my.visme.co/view/016o9xvr-linea-del-tiempo-la-evolucion-de-la-administracion
  • Sfr. (2011b, septiembre 23). Historia y evolución de las organizaciones. Sharonfrutos. https://sharonfrutos.wordpress.com/2011/08/24/historia-y-evolucion-de-las-organizaciones/

REFERENCIAS

La evolución de las organizaciones a trevés del tiempo

muchas

GRACIAS

Los años 2000: La empresa emergente

"La empresa emergente" de Rafael Echeverría plantea que la empresa tradicional, diseñada para un entorno de trabajo manual y estabilidad, ya no es adecuada para las condiciones actuales de incertidumbre y cambio constante. Aunque han surgido nuevos modelos de organizaciones, aún no se ha establecido un nuevo paradigma dominante que aborde eficazmente la productividad en contextos de complejidad y ambigüedad, al tiempo que brinde valor a los trabajadores y clientes. La mayoría de las organizaciones existentes aún siguen el modelo jerárquico y departamentalizado propuesto por Taylor y Fayol, pero estas estructuras pueden no ser adecuadas para los desafíos actuales. En resumen, mientras la empresa tradicional ha muerto, aún no ha surgido un modelo alternativo que la reemplace de manera efectiva en el contexto actual de cambio y volatilidad..

Áreas de oportunidad de las empresas a principios de los años 2000's:

  • Desigualdad económica
  • Impacto ambiental
  • Vulnerabilidad a crisis económica
  • Riesgos de seguridad cibernética
  • Burn-out

Hitos importantes

Corporaciones modernas: Durante el siglo XIX, se produjo un cambio hacia la formación de grandes corporaciones, especialmente en industrias como el ferrocarril, el acero y el petróleo. Ejemplos destacados incluyen la Standard Oil Company de John D. Rockefeller y la Carnegie Steel Company de Andrew Carnegie. Movimientos laborales: A medida que las empresas crecían en tamaño e influencia, también surgían tensiones entre empleadores y empleados. Esto condujo al surgimiento de movimientos laborales, como el movimiento obrero y los sindicatos, que luchaban por mejores condiciones laborales y derechos de los trabajadores. Teoría de la burocracia: A finales del siglo XIX, el sociólogo alemán Max Weber desarrolló la teoría de la burocracia como una forma eficiente de organizar grandes empresas y organizaciones. Su enfoque en la jerarquía clara, la división del trabajo y las reglas y procedimientos formales influyó en la forma en que se diseñaron y gestionaron las organizaciones en el siglo XX.

Revolución Industrial (XVIII- XIX): La introducción de la maquinaria impulsada por vapor y la mecanización de la producción cambiaron radicalmente la forma en que se organizaban las empresas, llevándolas de la producción artesanal a la producción en masa.Taylorismo: Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue un ingeniero estadounidense que desarrolló el sistema de gestión científica. Su enfoque se centraba en la estandarización de procesos y la maximización de la eficiencia mediante la aplicación de métodos científicos al trabajo. Henry Ford (1863-1947): Ford fue un pionero en la aplicación de las ideas del taylorismo en la industria automotriz. Introdujo la línea de ensamblaje móvil en la producción de automóviles, lo que permitió una mayor producción a menor costo y revolucionó la fabricación en masa.

Contexto histórico

Premisa del mercantilismo

El surgimiento del mercantilismo, más allá de las nuevas concepciones sociales que gradualmente comenzaban a desvincular al hombre de la teología medieval y sus mandatos económicos, puede asociarse al descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen puede hallarse en la centralización del poder monárquico, alcanzando su plenitud con el Estado absolutista. Mientras más riquezas, o sea mayores cantidades de oro y plata un Estado acumule, más poderoso es éste en relación al resto de los Estados.

Personajes Representativos

  • Juan Bodino (Francia)
  • Jean-Baptiste Colbert (Francia)
  • Thomas Mun (Inglaterra)
  • Antonio Serra (Italia)
  • Edward Misselden (Inglaterra).

Reinventando organizaciones

Frederick Laloux argumenta que estamos presenciando un cambio significativo en el desarrollo de las organizaciones hacia lo que él denomina organizaciones "teal-integrales", un nuevo paradigma en el que se adoptan innovaciones exitosas y similares entre sí. Estas organizaciones reflejan un nivel de evolución que se corresponde con la "autorrealización" en la escala de necesidades de Maslow. Las características principales de las organizaciones teal-integrales incluyen la plenitud y la abundancia, la autogestión y una cultura de calidad como estilo de vida. Estas organizaciones se caracterizan por su constante cambio y evolución. En resumen, el libro de Laloux resalta el movimiento hacia organizaciones más flexibles, autogestionadas y en constante evolución, impulsadas por una visión del mundo más amplia y una mayor conciencia por parte de los líderes.

¿Qué cambió?

La post pandemia ha dejado importantes avances para las organizaciones. Se destaca la aceleración en la adopción de tecnología digital, la mejora en la flexibilidad y adaptabilidad organizativa, y un mayor enfoque en la salud y bienestar de los empleados. Además, se ha fortalecido la conciencia sobre la resiliencia empresarial y se ha aumentado el trabajo remoto y la colaboración virtual. Estos avances han transformado la forma en que las organizaciones operan y se adaptan a los cambios del entorno.

Riesgos para las organizaciones tras la post pandemia:

  • Impacto económico
  • Fatiga y agotamiento de empleados
  • Desafío en la gestión de cambio
  • Desigualdad y brecha digital

¿Qué cambió?

La pandemia por COVID-19 generó una transformación profunda en la evolución de las organizaciones. Se destacan cambios como el trabajo remoto generalizado, la aceleración de la digitalización, y la necesidad de una cadena de suministro más resiliente. Liderazgo adaptable, innovación en respuesta a la crisis y colaboración público-privada fueron aspectos clave durante este período. Estos cambios redefinieron la forma en que las empresas operan, colaboran y se adaptan a nuevos desafíos.

Riesgos para las organizaciones tras la pandemia:

  • Ciberseguridad
  • Riesgos operativos y financieros
  • Resiliencia en la cadena de suministro
  • Resistencia al cambio

Futuros retos

Hoy en día

En los últimos dos años, las organizaciones han experimentado cambios significativos debido a la pandemia y otros factores externos. Esto incluye una aceleración en la transformación digital, la adopción generalizada del trabajo remoto, un enfoque renovado en la salud y seguridad de los empleados, una mayor atención a la resiliencia empresarial y una creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Estos cambios han requerido adaptación y flexibilidad por parte de las empresas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes.

Los retos futuros para la evolución de las organizaciones incluyen la adaptación al cambio tecnológico, la gestión de la diversidad y la inclusión, el fortalecimiento de la resiliencia empresarial y la gestión de riesgos, la integración de consideraciones de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, así como la gestión del talento y del trabajo en un entorno laboral cambiante. Estos desafíos requerirán una inversión continua en tecnología, el fomento de una cultura inclusiva, la adopción de prácticas empresariales éticas y sostenibles, y la promoción del bienestar de los empleados en modelos de trabajo flexibles y distribuidos.