Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Método Epidemiológico

Cristian Cortés

Created on March 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

licenciatura en enfermeria

EPIDEMIOLOGÍA MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO ALUMNOS: Carrillo Carrillo Maria Yaretzi Chac Can Jonathan de Jesus Cortés Navarrete Cristian Enrique Ek Bernon Yajaira Jaqueline Estrada Blanco Alma de Jesus Rayo Perez Janelly Sanchez Avila Edson Fermin Pinto Briceño Sugeli Naomy Docente: Dr. Joel Rodriguez Baeza Grado: 4 Grupo: D Mexico, Merida Yucatan a 15 de marzo del 2024

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Conceptos y definiciones:

¿Qué es un método?

La palabra método viene del griego “meta” que es A lo largo y “Odos” que es Camino. El método son todos esos pasos en orden y secuencia, a seguir para conseguir el conocimiento.

tipos de métodos

clínico
científico

Es el conjunto de etapas que siguen un procedimiento para llevar a cabo alguna investigación, en la cual sus resultados sean aceptados por la comunidad científica,

Son aquellos pasos que aplica el médico para buscar un diagnostico en sus pacientes. O también se puede entender como método clínico a la aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en un individuo.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

El método epidemiológico se puede considerar un método científico que utiliza el razonamiento lógico para estudiar enfermedades y otros factores que afectan a la salud. Esto con el fin de modificarlos e influir de manera positiva en la salud de la población en general.

fASES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen: 1. Fase de la Epidemiología descriptiva. 2. Fase de la Epidemiologia analítica.

FASE DESCRIPTIVA Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

fASES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

FASE ANALÍTICA La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal.

TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

eSTUDIOS DE PREVALENCIA / TRANSVERSALES

Se determina la frecuencia de uno o varios factores de exposición y/o uno o varios eventos de interés al mismo tiempo, en una población definida, en un punto particular de tiempo.En este tipo de estudio los factores de exposición y/o eventos a estudiar se recaban al mismo tiempo, por eso son transversales, y debido a que los factores de exposición y/o eventos a estudiar surgen espontáneamente de la población estos estudios son por definición observacionales.

ventajas y desventajas

Ventajas:

  1. Son fáciles de realizar, económicos y relativamente rápidos.
  2. Proveen importante información acerca de la distribución y amenaza para la salud pública que los factores de exposición y eventos pueden representar para la población.
Desventajas:
  1. Miden sólo prevalencia, por lo cual tienen valor limitado para la evaluación de asociación entre factor de exposición y evento.
  2. No es posible establecer una secuencia temporal entre el factor de exposición y el evento.
  3. No son útiles para factores de riesgo y/o eventos poco frecuentes.

eSTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

El estudio se inicia con la selección de sujetos enfermos (casos) que luego se compararán con sujetos sanos (controles) con relación al porcentaje de expuestos a un factor de exposición en el pasado que se observe en cada grupo.

ventajas y desventajas

Ventajas:

  1. Son estudios que se realizan rápidamente.
  2. Resultan útiles para enfermedades raras y de largo período de latencia.
  3. Permiten estudiar más de un factor de exposición
Desventajas:
  1. El control de los sesgos suele ser difícil
  2. No son útiles para factores de exposición infrecuentes.
  3. No permiten determinar prevalencia ni incidencia.

eSTUDIOS DE COHORTE

Los estudios de cohortes son estudios observacionales en los que el punto de inicio es la exposición a un factor de riesgo y luego se efectúa el seguimiento en el tiempo del grupo/s observado/s de sujetos para recolectar información acerca de la aparición del/los evento/s de interés.

ventajas y desventajas

Ventajas:

  1. Provee información sobre temporalidad, factor de exposición/evento, lo que refuerza la relación causal entre el factor de exposición y el evento.
  2. Permite evaluar más de un evento.
  3. Pueden estudiarse factores de exposición infrecuentes.
Desventajas:
  1. Requieren mucho tiempo hasta obtener los resultados.
  2. El factor de exposición puede cambiar en el tiempo de seguimiento.
  3. En aquellos con un seguimiento muy largo, el criterio diagnóstico del evento puede cambiar.

eSTUDIOS EXPERIMENTALES

El investigador asigna el factor de exposición de interés a un grupo y al otro ningún factor o algún otro que sirva para realizar la comparación. Por lo tanto, los estudiosexperimentales son estudios de cohortes donde la situación de expuesto o no expuesto es determinada por la investigación. Ambos grupos son seguidos en el tiempo para observar si desarrollan uno o varios eventos de interés.

ventajas y desventajas

Ventajas:

  1. La aleatorización y el doble ciego permiten realizar un estudio sin sesgos. Debido a esto, proporcionan una fuerte evidencia acerca de la relación causal entre intervención y eventos.
  2. Es posible determinar el impacto de la intervención en múltiples eventos al mismo tiempo. En general se observa el efecto de la droga en la incidencia de muerte, progresión de enfermedad, hospitalizaciones, etc.
Desventajas:
  1. Este tipo de estudios requiere de una estructura muy importante y, en general, de una gran muestra de pacientes con un seguimiento largo. Por lo tanto, los recursos necesarios son muchos y su costo muy elevado.
  2. En muchas circunstancias, problemas éticos no permiten realizar este tipo de estudios.

Gracias por su atención

Ejemplo hipotético de un estudio de casos y controles sobre la arteriopatía coronaria (AC) y el tabaquismo

Se esta llevando a cabo un estudio de casos y controles para ver si el tabaquismo se relaciona con la arteriopatia coronaria (AC) % de fumadores: 112/200 x 100= 56% % de fumadores: 176/400 x 100= 44%

Las etapas del método clínico son:

  • Formulación del problema
  • Búsqueda de la información
  • Formular una o varias hipótesis diagnosticas
  • Contrastación y comprobación de la hipótesis
  • Toma de decisiones

Resultados de un hipotético estudio de cohortes sobre el tabaquismo y la arteriopatía coronaria (AC)

Después, seguimiento para ver si...

En ambos grupos se realiza el seguimiento de la aparición de AC y se compara la incidencia de AC en ambos. La AC se desarrolla en 84 de los fumadores y en 87 de los no fumadores. El resultado es una incidencia de AC de 28,0/1.000 en los fumadores y 17,4/1.000 en los no fumadores.

Las cuales responde las siguientes preguntas...

¿Qué ocurrio?, ¿Quienes son los afectados?, ¿Dónde ocurrió? y ¿Cuándo ocurrio?Ejemplos de variables: Tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años etc. Lugar: características demográficas, temperatura, humedad, suelo etc. Persona: sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socieconomicos etc.

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Pueden usarse para evaluar nuevos farmacos y otros tratamientos de enfermedades, incluidas pruebas de nuevas tecnicas de salud y asistencia sanitaria. Los ensayos tambien pueden utilizarse para valorar nuevos programas de cribado y detecci6n precoz, o nuevos metodos para organizar y proporcionar servicios sanitarios.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

ASIGNACIÓN ALEATORIZADA

Tratamiento Nuevo

Tratamiento habitual

Mejora

Mejora

NO MEJORA

NO MEJORA

Porcentaje de obesidad de acuerdo con alteración de la glucemia

Observamos que los sujetos con alteración de la glucemia 35% también eran obesos; asimismo observamos que en el grupo de pacientes con alteración de la glucemia hay más prevalencia de sujetos obesos, comparado con el grupo de pacientes sin alteración de la glucemia (35 vs. 25%).

SUS PASOS SON:

  1. Observación
  2. Planteamiento del problema
  3. Hipótesis
  4. Marco teórico
  5. Experimentación
  6. Demostración
  7. Tesis

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES

1. Planeamiento de estrategias en salud pública: La información obtenida de un estudio transversal es muy útil para conocer la situación de una enfermedad cuando se necesita planear una estrategia de preventiva o tratamiento. 2. Investigación causal de las enfermedades: Los estudios transversales no proporcionan evidencia fuerte acerca de relación causal entre factor de exposición y evento. Sin embargo, estos estudios proporcionan información para generar hipótesis acerca de posibles factores de exposición asociados y/o causa/s de una enfermedad.

En los estudios transversales no es posible determinar relación temporal entre factor de exposición y evento.

Resultados de un ensayo de vacunación con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG)

Hace muchos años se llevo a cabo un estudio sobre los efectos de la vacunación con el bacilo de Calmette Guerin (BCG) frente a la tuberculosis en niños de familias con tuberculosis en la ciudad de Nueva York.Como se observa en la tabla, la mortalidad por tuberculosis fue casi cinco veces superior en los controles que en los niños vacunados.

¿COMO SE REALIZA UN MÉTODO EPIDEMIOLOGICO?

En este caso, a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y de la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y se plantean unos objetivos. Posteriormente se recogen los datos según un diseño de investigación previamente elaborado. Luego, una vez analizados e interpretados los datos, se elaboran las conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes. Con esto se pueden, o no, alcanzar los objetivos propuestos.

Las cuales responde las siguientes preguntas...

¿Cómo ocurrió? y ¿Por qué ocurrió?Los principales tipos de diseño de investigación que permiten dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los estudios:

  • De prevalencia (transversales)
  • De casos y controles.
  • De cohorte.
  • Experimentales.

utilidad de los estudios de cohortes

Este tipo de estudios son particularmente útiles cuando:

  1. Se desea investigar la exposición a un factor de exposición raro o de poca frecuencia.
  2. Cuando hay interés en evaluar más de un evento.
  3. Cuando se quiere establecer temporalidad entre la exposición al factor de exposición y la aparición del evento. Esto refuerza la asociación en términos de causalidad.

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS CASO-CONTROL

Esta clase de estudio es útil para:

  1. Investigar causas de nuevas enfermedades
  2. Establecer la eficacia de las vacunas
  3. Investigar enfermedades raras
  4. Evaluar múltiples factores de riesgo