Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Unidad 3. Procesos alternos de reorganización administrativa.
OLGA CRISTINA LINARES CERDA
Created on March 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Instituto tecnológico de nuevo león diseño organizacional
M.A. Olga Cristina Linares Cerda
Procesos alternos de reorganización administativa
INTRODUCCIÓN
Es muy importante que conozcamos los diferentes procesos de reorganización que se pueden emplear en una empresa con el fin de mejorar localidad del trabajo, así mismo alcanzar los objetivos que se tienen en la organización. Cabe mencionar que esta tarea debe ser tomada de acuerdo a la situación actual de la empresa, realizar un previo estudio o análisis de su situación nos permitirá tomar una decisión más certera, permitiéndonos maximizar los beneficios del ente.
3.1-empowerment
Empowerment
Empowerment es una herramienta de la calidad total que en los modelos de mejora continua y reingeniería, así como en las empresas ampliadas provee de elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su desarrollo.
Importancia del Empowerment
- Esto es de vital importancia, ya que no hay nada más productivo que un trabajador motivado.
- Siente que el puesto de trabajo es suyo, no de la empresa, y en todo momento es consciente de dónde está.
- Otra cuestión a destacar es que el empoderamiento de los trabajadores nos hace más competitivos, y no solo porque el trabajador esté más motivado.
Características de las empresas que han experimentado el Empowerment
- El puesto le pertenece a cada persona.
- La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el supervisor u otro departamento.
- Los puestos generan valor, debido a la persona que esta en ellos.
- La gente sabe donde esta parada en cada momento.
- La gente tiene el poder sobre la forma en que se hacen las cosas.
- El puesto es parte de lo que la persona es.
- La persona tiene el control sobre su trabajo.
Ventajas del Empowerment en las personas
- Su trabajo es significativo.
- Ellos pueden desarrollar una diversidad de asignaciones.
- Su rendimiento puede medirse.
- Su trabajo significa un reto y no una carga.
- Tiene autoridad de actuar en nombre de la empresa.
- Participación en la toma de decisiones
- Se escucha lo que dice.
- Saben participar en equipo.
- Se conocen sus contribuciones.
- Desarrollan sus conocimientos y habilidades.
- Tiene verdadero apoyo.
Desventajas del Empowerment en las personas
- Los gerentes obtendrán solamente resultados mediocres, si no saben incorporar los factores.
- El abuso de la delegación de autoridad podría tener unos efectos negativos.
- En algunos de los casos podría causar insatisfacción laboral
3.2-Benchmarking
3.2 - Benchmarking
- Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los lideres, los competidores mas fuertes del mercado.
- Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores practica, aquellos competidores mas duros.
- Consiste en tomar como referencia a los mejores y adaptar sus métodos y estrategias, dentro de la legalidad. Por ejemplo, puedes adaptar las mejores practicas en atención y servicio al cliente.
IMPORTANCIA DEL BENCHMARKING
- La importancia del benchmarking radica en que nos ofrece un contexto de comparación inmediato con respecto a nuestros iguales (competidores directos e indirectos) permitiéndonos saber si estamos haciendo bien las cosas o bien tenemos margen para mejorarlas.
Características del Benchmarking
- Da competencia y superación a la empresa.
- Su proceso puede aplicarse a casi todas las empresas.
- Determina qué actividades importantes de la organización deben ser mejoradas para obtener más ingresos.
- Precisa los factores clave o piloto de las actividades orientadas al valor.
- Identifica las empresas con prácticas más avanzadas.
- Mide las prácticas más avanzadas para cuantificar las prestaciones.
- Calcula la propia fuerza y la compara con la del competidor.
- Planes para igualar y superar las prácticas más adelantadas o consolidar su liderazgo, según el caso.
- Pone en práctica y supervisa los resultados
Objetivos del Benhmarking
Identificar los resultados en los procesos de otras compañías que les ha llevado al éxito. Determinar cómo se han conseguido esos buenos resultados. Utilizar toda la información recogida como guía para establecer los objetivos y estrategias que se adoptarán dentro de nuestra propia empresa para mejorarla.
También nos va a ayudar a conocer o a comparar cuánto se produce y consume en las otras empresas. De esta forma, conoceremos la eficiencia tanto de sus procesos como la de nuestros propios. Nos ayudará a establecer el nivel de calidad. Esto es el valor que se le añade a un producto servicio en función del costo de su producción y al precio al que es vendido finalmente.
Benchmarking interno
Tipos de Benchmarking
Benchmarking competitivo
Un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia. Benchmarking externo: Se realiza una comparación con las empresas externas, en la que podemos diferenciar dos casos
Es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras empresas (competidoras).
Benchmarking de la industria
Benchmarking "mejor de su clase"
Es la comparación de los niveles de logros de una organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se encuentre.
Comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.
Ventajas del Benchmarking
Define unos objetivos apropiados y alcanzablesLos objetivos de las empresas no siempre son realistas. Desde el conocimiento de los objetivos de empresas de la competencia, se pueden plantear metas más apropiadas y sobre todo, realistas.Facilita la continua mejora durante la práctica laboral y empresarial Aportando las metodologías propias de una estrategia de benchmarking se consigue conocer aquellas prácticas laborales que no son adecuadas para una determinada empresa, e implementar otras que promuevan la continua mejora durante la práctica empresarial.
Ventajas del Benchmarking
Explora a tu competencia y conoce qué hace. Permite la evaluación de una empresa en comparación con su competencia. Así, se pueden monitorizar los distintos acontecimientos vinculados a nuestra competencia para estar en todo momento informados. Incrementa tu rendimiento y probabilidad de supervivencia como negocio Una de las ventajas del benchmarking más destacables es precisamente el incremento de la competitividad de un negocio debido al aumento de su rendimiento. Una vez que conozcas qué es lo que hacen tus competidores, conocerás la manera de ver incrementada tu supervivencia en un entorno en constante cambio.
Desventajas del Benchmarking
Carencia de información suficiente debido a una mala planificación Las distintas técnicas para recolectar información y datos pueden no ser suficientes. Es importante hacer una correcta planificación sobre la otra empresa que se desea conocer antes de empezar la recolección de información. Descuidar el trato a tus clientes y su satisfacción Aunque el incremento de la productividad y en general, de los resultados en el plano global del negocio son importantes, no hay que descuidar la atención a los clientes. Para ello, es de vital importancia que se conozca perfectamente si la idea que se quiere incorporar a la empresa es o no viable.
Desventajas del Benchmarking
Carencia de información suficiente debido a una mala planificación Las distintas técnicas para recolectar información y datos pueden no ser suficientes. Es importante hacer una correcta planificación sobre la otra empresa que se desea conocer antes de empezar la recolección de información. Descuidar el trato a tus clientes y su satisfacción Aunque el incremento de la productividad y en general, de los resultados en el plano global del negocio son importantes, no hay que descuidar la atención a los clientes. Para ello, es de vital importancia que se conozca perfectamente si la idea que se quiere incorporar a la empresa es o no viable.
3.3-Reingeniería
La reingeniería ha tenido un nivel de éxito asombroso, debido a que los paradigmas tradicionales de organización del trabajo están obsoletos. La reingeniería es una opción para reaccionar ante la situación actual y sus cambios. Esta, enfocada en procesos eficientes que se basen en la satisfacción del cliente, y logra eliminar la antigua forma de funcionamiento de las empresas.
Concepto de reingeniería
El concepto ha tenido una evolución al incluir un contenido estratégico, quedando una definición como la que Lowenthal nos dice: “Es un rediseño y un replanteamiento fundamental de los procesos operacionales y la estructura organizacional, enfocados a mejorar la competitividad de la empresa por medio de mejoras dramáticas de su desempeño”.
El objeto de la reingeniería lo constituyen aquellos procesos que son a la vez estratégicos y de valor agregado. En general solo el 50% de los procesos son estratégicos y agregan valor. La optimización que la reingeniería pide se mide en términos de resultados del negocio, incremento de rentabilidad, participación del mercado, ingresos y rendimiento sobre la inversión. Sin la relación entre la reingeniería y mejorar los resultados del negocio la reingeniería esta condena al fracaso.
¿Por qué hacer ingeniería?
El ritmo del cambio en la vida de los negocios se ha acelerado a tal punto que ya no pueden ir al paso las iniciativas capaces de alcanzar mejoras increméntales en rendimiento. La única manera de igualar o superar la rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances decisivos, discontinuos. Sucede que muchas veces se culpa a los empleados, a los encargados o la maquinaria cuando las cosas no marchan bien; cuando en realidad la culpa no es de ellos sino de la forma en qué se trabaja. También es importante hacer notar que no es porque el proceso sea malo, sino que es malo en la actualidad debido a que el proceso fue diseñado para otras condiciones de mercado que se daban en la pasada. Las tres fuerzas de la reingeniería: Consumidores, competencia y cambio, son las tendencias que están provocando estos cambios.
-Consumidores: Los vendedores ya no mandan, los consumidores sí. Ahora los consumidores le pueden pedir al vendedor qué quieren, cuándo lo quieren, cómo lo quieren en algunos casos hasta cuánto están dispuestos a pagar y de qué forma. -Competencia: Antes la competencia era simple y casi cualquier empresa que pudiera entrar en el mercado y ofreciera un producto aceptable, a buen precio, lograría vender. Ahora no sólo hay más competencia sino que compiten de distintas formas. -Cambio: Ya se ha hecho notar que los consumidores y la competencia ha cambiado, pero también hay que hacer énfasis al hecho de que la forma en que se cambia ha cambiado. Sobretodo se tiene que el cambio ahora se ha vuelto más esparcido y persistente; además, el ritmo del cambio se ha acelerado.
Aspectos de la reingeniería
Es importante mencionar que para que un estudio de reingeniería tenga éxito, se necesitan considerar 4 aspectos según Champy 1. Cuestionamiento continuo sobre el fin y razón de ser de todo lo que se hace en la organización, ya sea procesos, productos, servicios, métodos de trabajo, etc. 2. Un cambio cultural en todos los niveles de la empresa para favorecer un ambiente de cambio. 3. Crear nuevos procedimientos, normas y estándares para lograr mejores niveles de desempeño de la empresa; es importante fijar objetivos radicalmente “más retadores que los anteriores” [Champy, 1994] y establecer un liderazgo para lograrlos. 4. Definir el tipo de personal para realizar el cambio cultural y la implementación de los nuevos procedimientos para que el cambio no sea agresivo y se logre una adaptación precisa de las normas y estándares propuestos.
Ventajas
Desventajas
- •Mentalidad revolucionaria: induce a pensar en grande en la organización
- Mejoramiento decisivo: cambios notables en tiempos cortos para responder ala satisfacción del cliente.
- Estructura de la organización: enfocarse alas verdaderas necesidades del cliente.
- Renovación de la organización: aumenta participación en el mercado, rentabilidad y mejor posición frente ala competencia.
•Resistencia al cambio •Implica un alto riesgo ya que los cambios son radicales. •En un principio el enfoque solo tomaba en cuenta la parte operativa y descuidaba el rediseño de la gerencia. •La reingeniería ha servido como excusa gerencial para despedir personal.
Ventajas y desventajas
3.4-Outsourcing o la Subcontratación
El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna. Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio. Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.
Outsourcing
Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía de la empresa en la actividad principal. También podemos definirlo como la subcontratación de servicios que busca agilizar y economizar los procesos productivos para el cumplimiento eficiente de los objetos sociales de las instituciones, de modo que las empresas se centren en lo que les es propio.
Importancia del Outsourcing
La importancia de la tercerización radica en que esta pretende concentrar los esfuerzos de la compañía en las actividades principales del giro de negocios. De esta manera se pretende otorgar mayor valor agregado para los clientes y productos mediante agilidad y oportunidad en el manejo de los procesos transferidos, una reducción de los tiempos de procesamiento e inclusive, en la mayoría de los casos, una reducción de costos y de personal, así como una potencializarían de los talentos humanos.
Objetivos del outsourcing
Los principales objetivos que pueden lograrse con la contratación de un servicio de outsourcing son los siguientes: Optimización y adecuación de los costos relacionados con la gestión, en función de las necesidades reales. Eliminación de riesgos por obsolescencia tecnológica. Concentración en la propia actividad de la organización.
El proceso de tercerización
La aplicación de la tercerización en las empresas debe hacerse tomando en cuenta dos puntos de vista muy importantes: Se debe encontrar una empresa que ofrezca un servicio igual o mejor que el que se ejecuta internamente. El servicio a ser provisto debe hacerse de manera oportuna, en el menor tiempo y con la mayor calidad posible. Estos dos aspectos determinan claramente, y de una forma simple, un nuevo posicionamiento para las empresas contratadas y contratantes.
¿Cuáles son las caracetísticas del outsourcing?
- Existen una gran variedad de actividades que pueden ser subcontratadas.
- Nunca se subcontrata a otra empresa para desarrollar una actividad principal o que identifique la empresa primaria.
- Debe haber buena comunicación y la información necesaria de ambas partes, para conseguir un trabajo más justo y efectivo.
- Es muy utilizado habitualmente, con el objetivo lograr un crecimiento rápido de la empresa
Ventajas y desventajas
Desventajas
Ventajas
•Estancamiento en lo referente ala innovación por parte del suplidor externo. •La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos. •El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado. •Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa. •Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio. •Reducción de beneficios •Perdida de control sobre la producción.
- Es mas económico. Reducción y/o control del gasto de operación.
- •Concentración de los negocios y disposición mas apropiada de los fondos de capital debido al la reducción o no uso de los mismos en funciones de la compañía.
- •Acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.
- •Manejo mas fácil de las funciones difíciles que están fuera de control.
- •Disposición de personal altamente capacitado.
- •Mayor eficiencia.
3.5-Downsizing
¿Qué es el downsizing?
Forma de reorganización o reestructuración de las empresas mediante la cual se lleva a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la planta de personal para mantener la competitividad.
El Downsizing de las empresas fue principalmente una reacción a sus problemas financieros o a sus excesos en la estructura organizacional. Las compañías han aprendido a usar el Downsizing como una herramienta gerencial que les ayuda a cambiar para ajustarse a la tecnología, la globalización y el re- direccionamiento de los negocios.
Objetivo
-Salvar la organización.-Disminuir costos de personal de la organización. -Aumentar el rendimiento de personal en la empresa. Es decisión de la compañía, para reducir voluntariamente su tamaño y salvarla.
Factores que determinan el Downsizing
De acuerdo con los resultados de entrevistas realizadas por la American Management Association, a finales de 1987, a empresas de Estados Unidos, los factores que orillan a tomar una decisión de esta naturaleza son: • La competencia mundial. • La evolución de la filosofia empresarial. • La redeterminación de las necesidades de grupos de apoyo. • Cambios en los productos y servicios. • Cambios a una economía en donde la información y los servicios son cada vez más importantes. • Cambios tecnológicos
Causas por las cuales las organizaciones aplican Downsizing
Fusiones y adquisiciones. Ahorro de costos y rejuvenecimiento de la plantilla (incluyen en este rubro incremento de productividad y mejor de competividad. Situación de crisis de la empresa (Suspensión de pagos, caída de la demanda). Adopción de crisis en el sector de actividad. Cambios regulativos Centralización de la producción.
Ventajas del Downsizing
-Incremento de la productividad. Con esta estrategia se logran mejores resultados con menos recursos. Por lo general, en una empresa la plantilla supone un alto coste total del producto. Si el personal disminuye se reducirán los costes de manera significativa. -Se reduce la “burocracia”. La mayoría de los problemas de la empresa tienen su origen en la “burocratización”. Esta provoca que los procesos sean lentos y complejos. Y además, reduce la posibilidad de innovación y creatividad o de mejorar la calidad de los servicios, entre otras cuestiones. Si se le quita “peso” a la estructura organizacional de la empresa, esta última puede adaptarse más rápidamente a cualquier tipo de cambio y ello mejorará la producción. -Mejorará la comunicación. Al contar con unas estructuras menos rígidas y complicadas, se reducirán el número de intermediarios y canales en una comunicación. Igualmente, la información fluirá por los departamentos de forma más ordenada.
Ventajas del Downsizing
-Reducción de costes. Otro de los beneficios de aplicar el downsizing es la reducción de los costes, ya que algunos departamentos que tenía la empresa desaparecerán. Por lo tanto, provocará un ahorro. Aunque también es verdad que algunas empresas optan por el outsourcing
Desventajas del Downsizing
-Desmotivación de los trabajadores. Con el fin de evitar esta situación, es importante que desde la gerencia de la empresa se informe y explique a toda la plantilla sobre lo que está sucediendo, así como los motivos por los que se van a realizar esta serie de cambios. -Muchas veces, y equivocadamente, esta medida se aplica como una manera de reducir costes, dejando a un lado las razones estratégicas. No obstante, esta estrategia no da buenos resultados porque ni se obtienen beneficios, ni se incrementa la productividad. Para que el downsizing tenga éxito debe combinarse con otras medidas, como por ejemplo, programas de formación continua para aquellos empleados que se queden en la empresa. -También hay que considerar que el downsizing acarreará una pérdida de capital social ante la pérdida de talento humano. De la misma manera, los trabajadores buscarán oportunidades fuera de la empresa ante el despido inminente. Como consecuencia se producirá una fuga de talentos.
3.6-Clusters
Definición
Se define como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica ilimitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal en trono a unos mercados, tecnologías y capitales en productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial.
Función y componentes
Función
Componentes
-Nodos -Sistemas operativos -Conexiones de red -Pro tocólogos de comunicación y servicio. -Aplicaciones.
- Los llamados “clúster” sirven para incrementar la competencia, colaboración y el vínculo informal entre las empresas e instituciones de un entorno geográfico determinado.
- Es evidente que los clúster son muy eficaces ya que enfocan el desarrollo de una nueva sistémica y trata de aprovechar las ventajas competitivas de una región.
Tipos de clusters
- Podemos nominar dos tipos de clúster dependiendo de con quien se asocien las industrias que lo componen, a saber:
- Cluster integrados verticalmente.-En ellos, las industrias se enlazan a través de la cadena de suministros
- Cluster integrados horizontalmente.- En que las industrias comparten una base común de conocimientos, un mercado similar por sus productos y utilización de tecnologías, de r ecursos humanos y/o recursos materiales similares.
- Clúster tecnológico.- Se trata de agrupaciones orientadas a la alta tecnología, bien adaptadas a la economía del conocimiento, y suelen tener como núcleo a universidades de renombre y centros de investigación.
- Clúster de cadena de valor.-Es el más común de los clústeres de negocios. Las cadenas de valor son grupos de negocios que compran y venden sus productos o servicios entre ellos. La proximidad física de los proveedores y los compradores permite reducir los costos y una mejor adecuación de la oferta y la demanda.
- Clústeres de “endowment factorial”: Son agrupaciones creadas debido a la existencia de ventajas comparativas, pudiendo estar asociadas a elementos geográficos particulares, como por ejemplo, el clúster vitivinícola de California.
Ventajas de los clusters
-La concentración de empresas en una zona geográfica atrae más clientes, provocando que el mercado se amplíe para todas, más allá de lo que lo haría en el caso de que cada una estuviese operando aisladamente. -La fuerte competencia inducida por esta concentración de empresas genera una mayor especialización y división del trabajo, y, por ende, una mayor productividad. -La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios facilita e induce un mayor conocimiento productivo, tecnológico y de comercialización.
- Las repetidas transacciones en proximidad con los mismos agentes económicos generan mayor confianza y reputación, lo que redunda en menores costes de transacción.
- La existencia del agrupamiento facilita la acción colectiva del conjunto para lograr metas comunes (internacionalización, capacitación, centros de seguimiento y desarrollo tecnológico, campañas de normas de calidad, etc.).
- Las repetidas transacciones en proximidad con los mismos agentes económicos generan mayor confianza y reputación, lo que redunda en menores costes de transacción.
- La existencia del agrupamiento facilita la acción colectiva del conjunto para lograr metas comunes (internacionalización, capacitación, centros de seguimiento y desarrollo tecnológico, campañas de normas de calidad, etc.).
Desventajas de los Clusters
-A la hora de crear un clúster logístico es muy importante realizar un estudio previo exhaustivo para conocer su viabilidad. Y, a partir de aquí, la confección de un plan estratégico de acción. En caso de no cumplirse estos pasos pueden darse los siguientes problemas -Falta de socios o afiliados. -Poco interés por parte de los empresarios del sector. -Ausencia de inversión pública. -Necesidad de inversión.
3.7-Teletrabajo
Definición
Surge en la década de los sesenta con Robert Weiner y su teleworking posteriormente, en 1976, el físico Jack Nilles introduce el termino de telecommuting, surgiendo posteriormente el networking, homeworking, telehomeworking y teletravail en Francia. La idea de esto era llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo. Sin embargo, dado que un principio el desarrollo tecnológico no estaba lo suficientemente preparado para el teletrabajo, este tardo años en irse posicionando en Estados Unidos y Europa.
Es la actividad profesional desarrollada por personas que no están presentes físicamente en la empresa para la que trabajan. Esto exige, además de un perfil profesional, un dominio de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Por lo tanto, es una forma de trabajar a distancia mediante el uso de telecomunicaciones. Es una nueva forma de trabajo que no requiere la presencia del empleado en el centro productivo.
El teletrabajo no es una profesión, sino una forma de desarrollar una tarea, y requiere una reorganización cultural para la eficiente aplicación de esta innovación. Podemos distinguir dos tipos de tele trabajador: el de cuenta propia, emprendedor o autónomo, y el empleado de una empresa.
Requisitos
- Los requisitos indispensables para ser tele trabajador, de manera enunciativa y no limitada, son los siguientes:
- Ser sumamente independiente y responsable.
- Disponer de una computadora y tener acceso a internet.
- Estar dispuesto a tomar entrenamiento.
- Comprometerse a hacer una nueva carrera profesional.
- Tener deseos de progresar y ocupar niveles superiores dentro de la organización.
El perfil del tele trabajador también incluye:
- Automotivación.
- Disciplina.
- Capacidad de organizarse con control externo mínimo.
- Adaptabilidad.
- Auto organización.
- Autodeterminación.
- Destreza tecnológica.
- Planificación.
- Autoconfianza.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Iniciativa.
Importancia del teletrabajo
El Teletrabajo es una práctica laboral que beneficia a las personas equilibrando sus tareas profesionales y personales, responde a un llamado de la sociedad por generar cambios aprovechando al máximo el uso de las nuevas tecnologías.Las diferentes modalidades de teletrabajo, le permiten a las empresas organizar sus metas y ver resultados a corto y mediano plazo, pues el hecho que un trabajador se beneficie de esta modalidad no quiere decir que esté ausente por completo de la entidad, por el contrario su vínculo con la misma se vuelve más estrecho, se genera sentido de pertenencia con la entidad.
Importancia del teletrabajo
Requisitos
- Mayor disponibilidad y aprovechamiento del tiempo.
- No tiene necesidad de traslados, que implican gastos de dinero y tiempo.
- Menor gasto en vestimenta.
- Aumenta su eficiencia porque ejecuta tareas según un objetivo.
- Permite trabajar a embarazadas y madres con
- Otorga gran flexibilidad de horario.
- Reduce el estrés.
- Permite trabajar para empresas del exterior o de otras localidades sin desplazarse.
Para la empresa
- Reducción de costos de infraestructura, alquiler, viáticos, electricidad y otros.
- Aumento de la productividad.
- Reducción del ausentismo.
- Inexistencia de conflictos de convivencia entre el personal.
- Posibilidad de ampliar horarios de trabajo.
- Mejores plazos de entrega de tareas.
Desventajas para el trabajador
- Aislamiento.
- Falta de diferenciación entre el ámbito del hogar y el profesional.
- Perdida de algunas garantías laborales.
- PARA LA EMPRESA
- Disminuye el control sobre el operario.
- Las tareas deberán coordinarse mejor.
- Mayor necesidad de motivar al empleado.
- Posible competencia desleal del trabajador.
- Posible uso de los medios tecnológicos de la empresa para fines propios del operario.
3.8-Redes de trbajo
Importancia de las redes de trabajo
- La finalidad principal para la creación de una Red es: Compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información.
- Aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones. Un ejemplo es Internet, que es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.
Características
- Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad
- Aumento de la productividad
- Más oportunidades laborales
- Mayor especialización
- Más vida familiar
- Mejor integración laboral de personas con discapacidad
- Más unificación
- Posibilidad de combinar con tareas domésticas
- Menor estrés
Ventajas
- Menos problemas de convivencia entre empleados
- Mayor productividad debido a la implantación del trabajo por objetivos
- Menor coste por producción
- Menor infraestructura necesaria
- Más acceso a profesionales de alto nivel
- Eliminación de control horario
Desventajas
- Falta de ambiente laboral, el ambiente en el que el trabajador labora puede no ser el más apto para la realización de sus actividades.
- Puede provocar el sedentarismo.
- Aumento los conflictos o distracciones dentro del núcleo familiar.
- Parte del empleado.
- Perdida de colaboración.
Bibliografías
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/43.pdf
- https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/a470398d881ef04626b994461fc4879b.pdf
- https://www.gestiopolis.com/reingenieria-como-proceso-de-cambio/
- https://www.gestiopolis.com/outsourcing-que-es-y-como-se-aplica/