Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAESTRIA EN DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIALUNIVERSIDAD NACIONAL

Perro Que Ladra

Created on March 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRAXIS PEDAGÓGICA Y ENCUENTROS COTIDIANOS

Serie temática No. 8

Siguiente

MAESTRIA EN DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

PRAXIS PEDAGÓGICA Y ENCUENTROS COTIDIANOS

Serie temática No. 8

Inicio

atrás

PRAXIS PEDAGÓGICA Y ENCUENTROS COTIDIANOS - Serie temática No. 8

Universidad Nacional de ColombiaMaestría en Discapacidad e Inclusión Social - 2024

Ilustración Giovanni Páez Diseño y Diagrmación Mario Enrique Arévalo Las obras pictóricas fueron realizadas por niños y niñas con discapacidad de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria del Colegio Atabanzha IED en el año 2018.

Coordinación Académica de la Maestría en discapacidad e Inclusión Social Dora Inés Munevar Munevar Edición María Bibiana Laverde Autoras Maestrantes Viviana Cárdenas Melissa Cruz Bibiana Laverde Angélica Betancourt

Empezar

atrás

ÍNDICE

Devolver la mirada

En las páginas de las tesis

Situaciones límite

Significados de la Inteligencia

Visibles, invisibles

Enfermedad crónica y discapacidad

siguiente

atrás

Devolver la mirada para recorrer de nuevo los espacios públicos y privados.

Las investigadoras regresaron después de algunos años a través de lecturas relacionales de sus tesis de maestría en Discapacidad e Inclusión Social.

siguiente

índice

atrás

En las páginas de las tesis ¿cómo se da la interacción con niñas, niños y jóvenes, pero también con las maestras?

María Bibiana Laverde Peña

Angélica María Betancourt Zárate

Viviana Cárdenas Cortés

Melissa Stefania Cruz Puerto

Haz clic para consultar tesis

Haz clic para consultar tesis

Haz clic para consultar tesis

Haz clic para consultar tesis

siguiente

índice

atrás

Situaciones límite en procesos Educativos de un niño con Autismo

Narradora: Desde el lugar de enunciación e interpretación de quien tiene la misión y la vocación de la enseñanza se transforman las concepciones de situaciones límite que permean la vida cotidiana escolar en un cambio de la mirada hacia actos limite que abanderan las apuestas de enseñanza-aprendizaje de un niño con autismo que ingresa a la educación inclusiva.

La tesis narrativa

siguiente

índice

atrás

Situaciones límite en procesos Educativos de un niño con Autismo

El niño tocó sus manos, se dejó abrazar, y señaló lo que él quería. Manifestó su gusto por escuchar cuentos, bailar, conocer animales y ver videos de muñecos.

Exponer

Contar

Socializar

Estímulos

siguiente

índice

atrás

Situaciones límite en procesos Educativos de un niño con Autismo

Educación física

Autonomia

Clic para consultar tesis

Comunicar

Video juegos

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos: una mirada a la discapacidad intelectual

Narradora: Las experiencias movilizan sensibilidades prosaicas muy particulares de la vida cotidiana de este grupo de estudiantes. Con sus narrativas nos ilustran sobre sus formas de conocer y aprender.

La tesis narrativa

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos: una mirada a la discapacidad intelectual

Se destaca el uso de recursos como los dedos, el Abaco, las manzanas, la hoja y el papel; lo aprendido se relaciona con el contexto social .

He practicado

Puedo contar

5 + 5

Sé sumar

Las matemáticas

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos: una mirada a la discapacidad intelectual

ESCRIBIR Y LEER: Deletrear y escribir las palabras para transcribirlas

Drogeria

Barrio

Leer

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos una mirada a la discapacidad intelectual

ELABORACIÓN DE ESCRITOS: Con un mensaje escrito se busca representar el mensaje que quieren dar

La luna

Jugando

Gracias

Lucha

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos: una mirada a la discapacidad intelectual

APRENDER DEL ENTORNO: Conocimiento práctico – realizaciòn de acciones.

Caballos

Veterinaria

Libros

Mi mamá

Papá

siguiente

índice

atrás

Significados de la Inteligencia y la construcción de conocimientos subalternos: una mirada a la discapacidad intelectual

APRENDER DEL ENTORNO: Conocimiento práctico – realizaciòn de acciones

Sanduches

La calle

La moto

Los Barrios

Jugamos

Clic para consultar tesis

siguiente

índice

atrás

Visibles, invisibles - Un tejido de experiencia de opresión y resistencia de la diversalidad cognitiva

Narradora: hacerse visibles en la práctica de sus actividades y de sus decisiones, también en la definición de sus gustos y capacidades ayuda a confirmar lo aprendido de las experiencias sensibles en la cotidianidad escolar por parte de este grupo de estudiantes.

La tesis narrativa

índice

siguiente

atrás

Visibles, invisibles - Un tejido de experiencia de opresión y resistencia de la diversalidad cognitiva

Aprendizajes, logros y gustos.

Pintura

Veterinaria

Deporte

siguiente

índice

atrás

Visibles, invisibles - Un tejido de experiencia de opresión y resistencia de la diversalidad cognitiva

Aprendizajes, logros y gustos

Inglés

Música

Escuela

Clic para consultar tesis

siguiente

índice

atrás

Enfermedad crónica y discapacidad: puntos narrativos de encuentro

Diálogos en la experiencia artística

Narradora: son las niñas y los niños los que marcan la pauta con la guía de su compañero y amigo el Artista Formador que, en medio de su iniciativa y alteridad logra un aula de clase motivada, feliz y empoderada.

La tesis narrativa

siguiente

índice

atrás

Enfermedad crónica y discapacidad:puntos narrativos de encuentro

Diálogos en la experiencia artística

Mirar

Investigar

Dibujar

Contar

En la actividad lúdica sobresalen asociaciones entre el uso de los verbos, significados de palabras y acciones

siguiente

índice

atrás

Enfermedad crónica y discapacidad: puntos narrativos de encuentro

Diálogos en la experiencia artística

La Lúdica denota asociaciones entre significados y acciones.

Ya tengo color

Una mariposa

Los barcos

Clic para consultar tesis

El soldado

índice

atrás

¿Qué es un Mapa? un mapa tiene que er de muchos países Dibujar ojos. …ojos, pero, esos que son como así… -con el lápiz en la mano y en el aire, hace una figura-, pregunta: ¿así? Copiar mirar los movimientos del compañero al dibujar, para luego dibujar en la cartulina. Pinta muchas pestañas en un ojo. Nombrar los dibujos (escribe) nariz, boca, orejas Dibujar Narices Levanta el brazo, mira al tablero, se toca la nariz y la dibuja.

La moto Le gustan las motos su padre le ha enseñado a picar la moto, levantarla en el andar.

Contar

Colocar bolas de colores en una tabla en el número correspondiente. Luego con las bolas hacer manillas para compartir con sus compañeros y compañeras.

Una mariposa

Cogió todos los bloques, dejeleaa, pa que juegue un ratico, ¿cierto?. ¿Oye ocolo si? mira tengo un lápiz, ahiii eeje oiga me presta el tajalápiz. Hay yo me voy a hacer una mariposa. ¿la sabe hacer? Si.

Melissa Cruz La combinación del aprendizaje escolar y los saberes aprendidos de su entorno cultural.

Comunicar:

Es receptivo, se comunica con las palabras que aprende.

Puedo contar:

Profe, yo soy bueno en matemáticas mira, puedo contar: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Inglés

Trabaja en la empresa familiar y sabe muchas funciones. Prefiere las actividades con el uso del computador. Estudia para ser DJ, le gusta el inglés y quiere ser profesor de inglés. Comenzó a salir solo y a desplazarse por la ciudad.

El soldado

¿cuál fue el personaje que más les gustó? El más que me encantó fue el gato, le hice la nube más grande, el sol, las nubes, verdecito, un árbol. ¿Y qué nos cuentas de la historia del gato?, del video que vimos. El gato cuando la niña estaba persiguiendo al gatico, el gatico se fue con el dueño y la niña quedó como triste. ¿Y porque quedó triste? Samuel: porque se fue el papá. ¿Y para dónde se iba el papá? Para el, para el, para el, umm jajaj. ¿Con quién se fue el papá? con el soldado, con el coronel.

Veterinaria

Al crecer con adultos ha estado dependiente de las decisiones. Poco a poco ha empezado a demostrarles a sus compañeros de grupo que deben respetarla. Quiere ir a la Universidad y estudiar Medicina Veterinaria.

Ya tengo color

¿me prestas colores? venga que yo tengo, mira, yo tengo mira qué pasoooo, me peta, yo no tengo colores, tengo marcadores, ¿me presta un marcador? tengo todo cheveré, te presto un marcador oiga tengo ya, ya tengo color eseesee eeroojo, miam mi ¿Quién le prestó? Tengo un tajalápiz, ah.

Bibiana Laverde La narrativa de la tesis ENFERMEDAD CRÓNICA Y DISCAPACIDAD: puntos narrativos de encuentro se enfocó en develar condiciones que permitieran el fortalecimiento de los procesos cognitivos de niñas, niños, en condición de enfermedad crónica y diversidades cognitivas, a partir de experiencias de enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas.

Los Barrios Me gustan las motos, quiero ser policía y patrullar en una moto por los barrios.

Veterinaria quiero trabajar con animales, cuidarlos, sanarlos, en una finca con muchos perros, Me gradúo y después soy veterinaria.

5 + 5:

Una suma 5+5, 6(duda pero se detiene para decir): no las he practicado.

Las matemáticas:

A mí me gustan las matemáticas, pregúntame, 5+8 (usando sus dedos antes de afirmar): las matemáticas son fáciles.

Lucha Lucha, lucha, lucha por todos, madre, lucha, lucha, lucha por mi madre, lucha, lucha, lucha por mis hermanos, lucha, lucha, lucha por mi familia, lucha, lucha, lucha por el trabajo madre, porqué tú fuiste la madre que me trajo al mundo, y trabajaste por mí y por mis hermanos.

Los barcos

¿Cuáles son los personajes? el gato, el papá, la mamá, la niña y el otro… ...y el soldado. ¿Dónde están? en el barco en el carro en el hospital. ¿Dónde más? en un muelle, ¿qué es un muelle? a donde están los barcos un lugar donde se reúnen los pescadores.

Socializar

Compartir la mesa y los colores con compañeros y compañeras, y colorear mandalas.

Libros Quiero ser médico porque puedo curar a las personas, ya me sé partes del cuerpo: el estómago, el hígado, el corazón, mi primo me enseña y yo leo sus libros.

La calle En la calle con mis amigos juego futbol, soy muy buen delantero.

- Yo guardo mis juguetes, mis elementos, mis cuadernos - - Mi mama memeeeaño hoy, yo meme emore hoy (mi mamá me regañó hoy, porque me demoré hoy) - - Yo amo a mi mamá - - Yo me pongo triste a mí no me gusta que se alejen de mi - - Yo inestigo poesía digamos y uentos, (yo investigo poesía, cuentos) - - Me hace feliiiiiz, me hace feliz bailar, tener muchas cosas -

Deconstruir conceptos y acentuar el auto cuestionamiento implica plantear la Pluridiversidad de Saberes como apuesta epistemológica que abarca infinitas formas de conocer, aprender, enseñar y disfrutar la pluralidad en la producción de conocimiento.

Angélica Betancourt Las profesoras van transformando gradualmente las situaciones límite en actos límite; y durante el proceso se sienten unas pedagogías que emergen de la gnoseología del niño que se manifiesta a través de su comportamiento.

Gracias Había una vez una que era fea y que trataba de ayudar, pero todos le decían que era fea y que se vaya. Y nadie la quería. Ella trataba de ayudar, pero los demás no querían que ayudara porque era muy fea. La trataban de ayudar. La fea trataba de ayudar a los otros. Un día una bruja llevo a unas princesas y ella trato de ayudar a rescatarlas, y ellas dijeron gracias. Nadie le había dicho gracias.

El rostro tiene el caello, las olejas, e la boca, e los ojos, y la ariz y la frente yo hice este ojo en forma de estrella, ella se llama la estrella Daiser Contar los ojos Uno, dos, tres, cuatro; uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis dos ¿Para qué sirven los ojos? Los ojos sirven para jugar p apa pa ra ver”, “para ver” para ver too
Yo sé sumar

Yo sé sumar y restar y sé cuánto me tienen que dar de devueltas.

…la profesora me enseñó a leer con la cartilla Nacho Lee …por no saber leer y escribir perdí tantos años …me gusta dibujar flores, escribir y colorear …hasta ahora estoy aprendiendo a escribir, tengo problemas de aprendizaje …Yo aprendí a leer en el Aula de Apoyo.

Narradora:

Leer este libro es navegar siguiendo las flechas, trazando circuitos a partir de los botones o yendo al azar con el fin de sentir los diálogos entre niñeces, los alcances de la praxis pedagógica y las dinámicas de los encuentros cotidianos. De la interacción emerge la pluridiversidad, lo enactuado y los actos límite, que han llegado con el regreso de las tesistas, para re-pensar la escuela y sus formas de acción. Son acciones planteadas en cuatro tesis con el protagonismo de niñeces diversas en el mundo de las discapacidades. Ellas escriben sin seguir reglas de ortografía o de gramática.

Ellas hablan con sus particularidades de dicción, acento y ritmo. Ellas dialogan entre sí, con maestras y familias. Ellas existen dentro y fuera de las aulas escolares.

- Yo guardo mis onces cuando me las como más tarde - - Le tengo miedo a a los monstruos, a la luz, a los computadores - - Yo amo mucho mi cobijita para dormi - - La abuela se fue de viaje, (murió) - - Yo investigo un reloj - - Me gusta escribir cuentos - - Un mapa tiene que ver de muchos países - - El cuerpo es un mapa, tiene partes -

He practicado:

Le gustan las matemáticas las sumas y las restas, hace con sus dedos dos sumas.

Autonomía:

En sus momentos libres dibuja caricaturas.

En la tesis narrativa SIGNIFICADOS DE LA INTELIGENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SUBALTERNOS. UNA MIRADA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL la investigadora resalta pedagogías multimodales que enseñan la oralidad, lo gráfico y lo gestual en las narrativas de un grupo de estudiantes con discapacidad intelectual. Son sus conocimientos enactuados y distribuidos, adquiridos en sus contextos culturales y la posibilidad de comportamiento adaptativo.

Droguería Profe, es… ¿con cuál letra comienza?. Con la D de dedo y de dado. Aaah —responde nuevamente el chico—. Gue, gue, con la de gato ¿cierto profe?. Sí. Respuesta escrita: Brogeria.

Exponer

Dibujar el animal que más le gusta y, con orientación de la profesora, exponer frente al grupo. Ganó reconocimiento del grupo y lo aplaudieron mucho.

Jugamos Quiero se boxeador, con mis amigos aprendí a pelear para defenderme. Jugamos futbol y vamos a piques de motos, en un parque cercano.

Sanduches Que día fuimos a las elecciones dan sanduches de pollo y carne y jugo, es para que la gente vote por ellos, pero eso está mal.

Deporte

La familia se va a vivir a Mosquera para poder vincularlo con actividades deportivas, hace parte del programa de juegos paralímpicos, de tenis de mesa y se vinculó con la natación. Quiere vincularse al deporte y ser profesor de educación física.

Caballos Quiero ser veterinario, me gustan los animales que se puedan montar, los caballos.

Papá Quiero trabajar en la agricultura, como mi papá.

Jugando Estamos jugando, ta´ dura. Qué a mí me gusta jugar ta´dura. En le casa dura, dura. Vamos para la calle duro. Porque quiero ser veterinario pa´ salvar los perros. Perros que andan en la calle, calle.

Barrio La palabra es barrio, B, beee, bee de burro; A, aaa, de aire; R, rrrr de carro; I de iglesia y O de oso — responde. Respuesta escrita: Barrio.

La poética de la alteridad con la voz de la otredad representa lo cotidiano y, desde una perspectiva multimodal, activa múltiples lenguajes y formas de comunicación para construir sentidos y significados relacionales.

Pintura

Es artista Plástico, estudió diseño e integración multimedia, guía de museo y mediador, estudia licenciatura administrativa. Le gusta el arte, y dibuja edificios y lugares de Bogotá. Recuerda con facilidad fechas, lugares y nombres. Hizo una exposición de sus cuadros en Noruega. Trabaja en actividades que se relacionan con la pintura.

Escuela

Le gusta patinar y jugar le gustan los muñecos de peluche y practicar patinaje lo está haciendo en una escuela de formación deportiva.

Música

Le gustan los video juegos. Jugar baloncesto y escuchar música. Es activo en las redes sociales, señala que evita interactuar con adultos.

La narrativa de la tesis VISIBLES, INVISIBLES. UN TEJIDO DE EXPERIENCIA DE OPRESIÓN Y RESISTENCIA DE LA DIVERSALIDAD reconoce la producción de saberes del grupo de estudiantes que emerge de las emociones, del sentido común, de la corporalidad, de la trama de relaciones que se establecen con los otros y las otras en los tránsitos en la cotidianidad. Se plantea la subjetividad como alternativa de aproximación. Visibiliza la particularidad, rescata lo personal y lo singular. La autora sitúa la Pluridiversidad de Saberes como apuesta epistemológica que abarca infinitas formas de conocer, aprender y enseñar formas plurales de conocimiento, donde está la diversidad presente con ideas, percepciones, necesidades, expectativas, representaciones y construcciones culturales. La diversalidad cognitiva emerge como un término acuñado por la autora.

Video juegos

Es un experto jugador.

Educación física

Propiciar un ambiente de colaboración, solidaridad y apoyo mutuo.

Mi mamá si uno ama a alguien, esa persona puede morir. Si uno muere no regresa yo creí que uno regresaba, todas las noches me levanto a ver si mi mamá está viva.

Estímulos

Actividades de estimulación y apropiación de habilidades: atención, percepción, memoria y seguimiento de instrucciones.

La narrativa de la tesis ENFERMEDAD CRÓNICA Y DISCAPACIDAD: PUNTOS NARRATIVOS DE ENCUENTRO habla de lo que ocurre en el aula de clase; en esta se viven encuentros llenos de observaciones, interacciones, conversaciones entre niñas y niños y sus diversas formas de comunicación. Se destacan los diálogos creativos con el Artista Formador de Arte en la Escuela, vinculado por el programa CREA del IDARTES. Los hallazgos son posibles formas de enseñanza disfrutados por las niñas y los niños porque se sienten reconocidos, pueden SER, ESTAR Y HACER, no se pretende cambiarlos, ni modificarlos, ni completarlos, solamente son sus gustos, habilidades, capacidades, posibilidades, no hay afán por competir, ni el miedo a una calificación. Simplemente van a su propio ritmo de aprendizaje, disfrutando del espacio en su proceso creativo.

Narradora: La palabra, la acción, la mirada, los movimientos faciales y corporales son esas otras formas de comunicación que fueron develando conocimientos y aprendizajes pluriversos, multimodales y enactuados con ritmos propios de niñas, niños y jóvenes que, con sus relatos, enmarcaron la posibilidad de ser y estar en la interacción escolar. Los actos límite emergen de la mirada y la comprensión de las profesoras dando sentido a la escuela como lugar de esperanza para la construcción de mundos mejores y posibles.

La tesis narrativa SITUACIONES LÍMITE EN PROCESOS EDUCATIVOS DE UN NIÑO CON AUTISMO invita a sentir las situaciones límite identificadas como barreras que impiden ejercer la vocación de enseñar a un grupo de profesoras que reciben en su aula de clase a un niño con autismo. La autora menciona que las situaciones límite pueden llevar al inmovilismo, la pasividad o por el contrario pueden generar o producir actos límite para superarlas y este cambio de la mirada puede ocurrir a partir de procesos de comprensión del proceso educativo en un tiempo presente.

Las artes plásticas y la lúdica fortalecen el reconocimiento de sí mismos, de las otras y de los otros. Las niñas y los niños se posicionan como creadores expresándose con autenticidad y sensibilidad. En medio de sus aprendizajes resaltan sus conocimientos, capacidades y habilidades, así como sus formas de ser, sentir, estar y hacer a su ritmo. Sin afanes ni tensiones, eligen y deciden.

Viviana Cárdenas Este grupo de estudiantes nos enseña sus aprendizajes en la determinación de sus decisiones y acciones.

La luna La luna es llena, le sabe el cuento. Estaba la luna, la luna estaba allá del sol. El sol le dijo: “hola, ¿cómo va luna? “Bien, bueno” la luna le dijo. El sol le dijo, que estaba toda la mañana allá arriba. La luna le dijo: “adiós amigo, te quiero mucho”. “Chaooo”. La luna se separó del sol porque era noche.

La alteridad genera actos límite convertidos en alternativas para que el niño con autismo sea considerado como un estudiante; así, además de estar presente para brindarle bienestar, su existencia en la escuela contribuye a transformar las situaciones límite.