Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Posiciones quirúrgicas

Ana Gabriela Uribe Betancourt

Created on March 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I

2.2. Posiciones quirúrgicas.2.3. Riesgos derivados de la posición quirúrgica. 3. Colocación de campos quirúrgicos. 3.1. Precaución en la retirada de campos.

INTEGRANTES:

GABRIELA,IVETTE,ILIANA,SINAI,MIREYA,PATRICIA

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Decúbito supino

Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo.

Trendelenburg

El paciente está acostado sobre su espalda en una cama o camilla que se inclina con los pies más altos que la cabeza, generalmente en un ángulo de alrededor de 15 a 30 grados.

Trendelenburg invertido

La cabeza está más alta que los pies, para disminuir la precarga cardíaca y facilitar la respiración.

Kraske

El paciente se coloca en decúbito prono, con las caderas elevadas respecto del cuerpo. La mesa se flexiona al nivel de la cadera, bajando abdomen y EEII. Se colocan almohadillas o rodillos bajo la pelvis, los hombros y los tobillos.

LITOTOMIA

La posición de litotomía, se denomina también posición ginecológica o posición supina. La mujer embarazada se coloca en una cama o camilla, tumbada sobre su espalda, en una postura horizontal. Sus piernas se colocan apoyadas sobre las perneras de la cama o camilla.

Fowler

La posición de la cabecera de la cama está elevada 90º respecto a los pies. Y la posición semi-Fowler, la elevación es de 30º. El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies.

Sims

El paciente deberá estar acostado en decúbito lateral izquierdo y con su muslo derecho flexionado y su brazo derecho hacia delante. La cabeza deber estar girada lateralmente. Esta postura es muy frecuente para el traslado de pacientes en ambulancia.

Riesgos derivados de la posición quirúrgica

Por éstas vamos a entender las “lesiones por decúbito” o “traumatismos del posicionamiento”. Las vamos a clasificar en 2 grandes grupos:

1) Complicaciones neurológicas:

Del sistema nervioso central: - Cefalea occipital (secundarias a vasculitis isquémicas). - Lesión del tronco cerebral (de origen isquémico). - Hemorragia cerebral (hipercapnia). Del sistema nervioso periférico: - Dolor bajo de espalda. - Afección de nervio periférico (por orden de frecuencia): cubital, plexo braquial, radial, mediano, peroneal, femoral, tibial anterior, ciático, facial y supraorbitario. Las complicaciones neurológicas son las que aparecen con mayor frecuencia. Su diagnóstico último necesitaría de estudios electromiográficos y neurográficos.

Por éstas vamos a entender las “lesiones por decúbito” o “traumatismos del posicionamiento”. Las vamos a clasificar en 2 grandes grupos:

2) Complicaciones no neurológicas:

Traumatológicas: - Traumatismos por pellizcamiento de zonas acras (personal inexperto). - Distensión ligamentosa. - Fracturas óseas en patología ósea. · Dermatológicas: - Alopecia postcompresiva (de origen isquémico). - Ulceraciones postcompresivas (de origen isquémico). Oftalmológicas. Cardiocirculatorias: - Enfermedad tromboembólica. - Oclusión arterial (arteriopatía previa). - Hipotensión arterial. - Descompensación cardiaca aguda.

La trombosis periférica constituye la complicación postoperatoria de origen circulatorio más frecuente relacionada con el posicionamiento. Cualquier factor que obstruya o disminuya el flujo sanguíneo en las extremidades (compresión de las pantorrillas en la mesa de operaciones), predispone a una patología tromboembólica.

DATO CURIOSO

Cualquier posición quirúrgica puede acarrear consecuencias negativas, principalmente a nivel cardiovascular, respiratorio y neurológico, sin embargo, la cirugía requiere que el enfermo se acomode de formas distintas dependiendo de la zona donde se vaya a acceder. Por ello, es fundamental conocer la posición a adoptar y sus posibles complicaciones en caso de que ésta no se ejecute correctamente.

DATO CURIOSO

Todo el equipo quirúrgico (Anestesia, Cirugía y Enfermería) está moralmente obligado a vigilar un adecuado posicionamiento de los pacientes en la mesa de operaciones, durante todo el tiempo operatorio, puesto que las secuelas de una forma de actuar incorrecta pueden acarrear malestar temporal, incapacidad permanente o incluso terminar en la muerte del paciente.

3. Colocación de campos quirúrgicos.

600000000

xxxxxx@email.com

Dirección

El proceso de la colocación de campos quirúrgicos, consiste en el acomodo sistemático de los mismos con la finalidad de establecer un campo estéril que sirva de barrera de protección contra la contaminación y la humedad de la herida quirúrgica. Es muy importante seleccionar un campo que proporcione un desempeño confiable. Para lograr los mejores resultados quirurgicos, busque un campo con las siguientes cualidad mas impermeable: impide el paso de liquidos.

¿De Que Estan Hechos?

En cuanto a los metriales de los con los que se fabrican los campos quirúrgicos existe una gran variedad pero hablando en un sentido amplio se pueden dividir en dos materiales principales, textiles y plásticos adhesivos

Campos Quirúrgicos De Tela: Los cobertores de tela son productos que garantizan la sostenibilidad del medio ambiente y la máxima reducción en la generación de residuos. Debe ser de color azul plúmbago No debe soltar pelusas No debe repeler la luz Resistente a la electricidad estática Permeable a presión Resistente a líquidos Su composición es preferentemente de poliéster y fibra de carbono, permitiendo la esterilización con vapor a 134ºC.

Campos quirurgicos de plástico autoadhesivo: Recientemente se han llevado a cabo una serie de investigaciones en cirugía y en el laboratorio para evaluar los beneficios asépticos proporcionados por el campo quirúrgico plástico autoadhesivo. Las evaluaciones microbianas mostraron que estos campos quirúrgicos tienen propiedades bacteriostáticas lo cual evita la penetración de bacterias o su movilización hacia áreas susceptibles como lo es la incisión, esto se debe a que liberan iodo de forma progresiva, continua y segura independientemente de la irrigación y la duración de la intervenciónse por lo que inmovilizan las bacterias de la piel que tienden a migrar a la superficie, previene la migración bacteriana de la piel, hacia la herida, las bacterias no se multiplican bajo el campo quirúrgico plástico autoadhesivo.

Colocación

El equipo utilizado independientemente de el material con el cual esta confeccionado, será colocado por el cirujano y el ayudante, participando en ocasiones el/la enfermera(o) instrumentista.

El proceso de la colocación de campos quirúrgicos, consiste en el acomodo sistemático de los mismos con la finalidad de establecer un campo estéril que sirva de barrera de protección contra la contaminación y la humedad de la herida quirúrgica.

  • El procedimiento comienza con un lavado minucioso de la piel sobre el área quirúrgica y las manos y antebrazos de todas las personas que tendrán contacto con el paciente.
  • Se colocan cuatro campos alrededor del sitio quirúrgico inmediato, al cual se denomina encuadramiento del área de la incisión, los campos son asegurados con las pinzas Backhaus (piel y campo).
  • Posteriormente se coloca la sábana simple o menor, la cual puede ir colocada en la parte inferior o superior de la incisión.
  • Finalmente se coloca el campo fenestrada (con hendidura) cuya abertura se centra en el sitio de la incisión.
  • Existen campos autoadhesivos a la piel, en los cuales se incide cortando a través de la capa de plástico adhesiva.

IMPORTANCIA DE LA COLOCACIÒN DE CAMPOS QUIRURGICOS:

  • 1-PREVENCIÒN DE INFECCIONES: EL USO ADECUADO DE UN CAMPO QUIRURGICO PREVIENE CUALQUIER TIPO DE INFECCION QUE PUEDA COMPLICAR EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE Y COMPROMETER LA CICATRIZACION DE LA HERIDA. ES UNA BARRERA ESPECIAL QUE PROTEGE EL `SRES ALREDEDOR DE LA HERIDA O INSICIÒN.
  • 2-ESTABLECIMIENTO DE UN AREA ESTERIL: LOS CAMPOS QUIRURGICOS ESTAN DISEÑADOS PARA ESTABLECER UNAREA ESTERIL.ESTO ES ESENCUALPARA LOGRAR LOS MEJORE RESULTADOS QUIRURGICOS.
  • 3.-AISLAMIENTO DE LA ZONA DE INCISIÒN:
LA COLOCACIÒN DE LOS CAMPOS QUIRURGICOS SE BASA EN LA PREMISA DE AISLAR LA ZONA DE LA INCISION QUIRURGICA EN LO POSIBLE DE LOS MICROORGANISMOS DEL RESTO DEL PACIENTE, MANTENIENDO LA ESTERILIDAD DE LOS MISMOS Y DE LA PERSONAQUE LOS COLOCA.
  • 4.-BARRERA EFICAZ:
LOS COMPAS QUIRURGICOS ACTUAN COMO UNA BARRERA EFICAZ QUE ELIMINA EL PASO DE MICROORGANISMOS ENTRE LAS ZONAS ESTERILES Y NO ESTERILES. ESTO AYUDA A MANTENER UN CAMPOADECUADAMENTE ESTÈRILGURANRE LA OPERACIÒN.

3.1. Precaución en la retirada de campos.

Los campos quirúrgicos estériles se utilizan para preparar correctamente cualquier clase de intervención quirúrgica mediante el cubrimiento de las áreas susceptibles. Son barreras que separan el área estéril de los demás elementos potencialmente contaminantes, protegiendo tanto al paciente como al personal sanitario de posibles infecciones por multitud de agentes.

Lo ideal es contar con un campo quirúrgico que tenga las siguientes cualidades:

  • Impermeabilidad: impide el paso de líquidos.
  • Adhesión confiable: para delimitar de la manera mas precisa la incisión
  • Superficie antimicrobiana estéril: para evitar posibles infecciones
  • Control de líquidos: sangre, sudor, así como algunos químicos

Cuando se retira un campo quirúrgico, es crucial seguir estos pasos: 1. *Retirar con cuidado:* Retira el campo quirúrgico lentamente y con cuidado para evitar que cualquier material contaminado caiga sobre el paciente o el equipo médico. 2. *Descartar de manera adecuada:* Coloca el campo quirúrgico en un contenedor adecuado para desechos médicos para su eliminación segura. 3. *Lavado de manos:* Después de retirar el campo quirúrgico, lávate bien las manos con agua y jabón o usa desinfectante de manos para prevenir la propagación de gérmenes.

4. *Inspección:* Antes de desechar el campo quirúrgico, asegúrate de inspeccionarlo para verificar que no haya instrumentos o materiales médicos que deban ser retirados y desechados por separado. 5. *Desinfección del área:* Limpia y desinfecta el área donde se encontraba el campo quirúrgico para eliminar cualquier residuo o contaminante. Siguiendo estos pasos con precaución, se puede garantizar una retirada segura y adecuada del campo quirúrgico

Formas Y Modelos:

Existen varios modelos y formas de cobertura quirúrgica, que se adaptan perfectamente a las necesidades de cada intervención y especialidad quirúrgica, entre los principales tenemos: Campos Sencillos: Sirven para delimitar el área quirúrgica, es de forma, con dobladillos en los extremos Campos Dobles: Se utiliza para la envoltura del equipo e instrumental, son de forma cuadrada, como su nombre lo indica estos campos son con doble tela. Campos Hendidos: Son de forma cuadrada, con dobladillo en los extremos, llevan una hendidura en el centro, que se usa para la aplicación de la anestesia raquídea, asi como para cirugías y curaciones. Especiales: existen cobertores diseñados para procedimientos que por la forma de la estructura a abordar ameritan características especiales tal es el caso de los utilizados en odontología y oftalmología Otros: también es muy importante saber que existen fundas con las que se viste a las mesas de trabajo donde se colocará el material quirúrgico utilizado en la cirugía principalmente la mesa Mayo