Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN ACCIÓN DE GRACIAS
itzel calderón dorantes
Created on March 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Paradojas
Grupo: 666
Calderón Dorantes Izel
Estrategias ganadoras en juegos matemáticos, en acertijos ,rompecabezas y juegos
Paradoja
PARADOJA DE EPICURO
falacia
paradoja antinomia
PARADOJA LOGICA
paradoja literaria
falacia matematica
paradojas Condicionales
7 Propuesta de variantes a juegos como: gato, palitos Nim, torres de Hanoi, tangram, ajedrez
paradoja dicotamía
PARADOJA Visuales
falacia geometrica
Paradoja de Fermi
PARADOJA filosófica
paradoja Verídica
Una paradoja lógica es una declaración o situación que parece llevar a una contradicción o a un resultado ilógico, aunque sigue las reglas de la lógica formal. En otras palabras, es un enunciado que desafía nuestras expectativas racionales y puede generar confusión o perplejidad.
Ejemplo. - Paradoja de Buridan: Imagina un burro situado entre dos montones de heno idénticos y equidistantes. Supuestamente, el burro no puede decidir a cuál montón de heno dirigirse y, por lo tanto, muere de hambre.
Este tipo de paradojas consisten en proposiciones cuyo carácter paradójico se hace notable a medida que se intentan resolver. Esto puede ocurrir debido a que falta información relevante para resolverlas o porque sencillamente es imposible su resolución.
Paradoja del huevo y la gallina
Paradoja de Pinocho
Las paradojas visuales son ilusiones del ojo que a menudo parecen contradecir la realidad. Estas ilusiones pueden ser causadas por una variedad de factores, incluidas las ilusiones ópticas, las ilusiones de movimiento y las ilusiones cognitivas. En el ámbito del arte, los creadores han explorado estas paradojas para engañar nuestros sentidos con imágenes imposibles y trucos visuales.
¿Cual es el luchador mas alto?
La obra de William Hogarth llamada “The Magpie on the Gallows”, que contiene más de 20 errores de perspectiva.
Una paradoja verídica es aquella que supuestamente establece que algo que parece absurdo es verdadero, pero que deja de parecerlo cuando se la interpreta correctamente Ejemplo: - Paradoja del barbero: - Paradoja del cumpleaños - ¿Quién fue primero el huevo o la gallina?
Una paradoja literaria es una figura retórica que consiste en expresar una idea que contradice o desafía el sentido común o la lógica. Característica: Expresar ideas contrarias, pero que llevan consigo una gran fuerza expresiva. Ejemplos: - Gracias a Dios soy ateo. - Yo no soy supersticioso porque da mala suerte. - Prohibido prohibir. . Yo solo sé que no se nada.
Atribuida a Zenón de Elea, la paradoja de la dicotomía dice que es imposible recorrer una distancia dada. Zenón lo demostraba así: primero debe recorrerse la mitad de la distancia, luego la mitad de la distancia restante, luego la mitad de la que queda, etc.
Esta paradoja refleja la contradicción producida por la elevada probabilidad de existencia de vida inteligente en otros planetas y sistemas solares frente a la ausencia de evidencias que puedan demostrarlo. El nombre de esta paradoja se debe al físico italiano Enrico Fermi, quien fue el primero en formularla en la década de los cincuenta.
Las paradojas filosóficas son enunciados que aparentemente contradicen la realidad, pero que a su vez son difíciles de refutar. Estas paradojas desafían nuestra comprensión y cuestionan creencias y conceptos fundamentales.
Ejemplos. - Paradoja de Epiménides: Epiménides de Cnosos, un cretense, afirma que todos los cretenses son mentirosos. Si esta afirmación es verdadera, entonces Epiménides miente, lo que significa que no todos los cretenses son mentirosos.
- El Gato de Schrödinger: Imagina un gato en una caja opaca con un dispositivo que contiene una partícula radiactiva. Si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Dado que la partícula tiene un 50% de probabilidad de desintegrarse, ¿el gato está vivo o muerto?
Las antinomias son un tipo de paradojas que llegan a un resultado que se contradice a pesar de haber utilizado razonamientos correctos. Por lo general, el fallo no se localiza en el proceso de pensamiento sino en alguna definición o axioma aceptado previamente.
Ejemplos. - Paradoja de Russell: el filósofo Bertrand Russell demuestra que la teoría original de conjuntos formulada por Cantor y Frege es contradictoria.
- Paradoja del mentiroso: “Esta frase es falsa”, se razona lo siguiente: si la frase es falsa, es falso que “Esta frase es falsa”, es decir, la frase es verdadera. Si, por el contrario, la frase es verdadera, es cierto que “Esta frase es falsa”, es decir, la frase es falsa.
Son argumentos aparentemente válidos que, sin embargo, contienen errores en su razonamiento geométrico.
La clave de la paradoja está en que se trata de dos figuras con superficies distintas y no iguales como aparentan. La comprobación es muy sencilla: – área 2 piezas verdes: 21 cuadrados. – área 2 piezas amarillas: 28 cuadrados. – área 2 piezas azules: 10 cuadrados
Las falacias matemáticas son razonamientos erróneos pero con la apariencia de raciocinio correcto, es decir, persuasivos o engañosos.
En la primera implicación se sustituye 0=1−1. En la segunda, se aplica la propiedad asociativa y se cambian los paréntesis de lugar. Sin embargo, esta implicación no es correcta porque la propiedad asociativa de una serie infinita sólo se cumple cuando la serie es de un valor finito y único o cuando es infinita. O sea que si la suma se puede reordenar de forma que cambie su valor entonces no se cumple la propiedad asociativa. A estas series se les denomina series telescópicas.
0=0+0+0+... 0=(1-1)+(1-1)+(1+1)+... 0=1+(-1+1)+(-1+1)+(-1+1)+... 0=1+0+0+0+... 0=1
Argumentos incorrectos y engañosos. Algunas falacias se cometen con la intensión de persuadir o manipular a los demás. Otras se cometen sin intención, debido a descuidos del hablante. Pueden ser muy sutiles y persuasivas, y cuesta detectarlas muchas veces. Ejemplo: - Usted dice que robar está mal, pero usted también lo hace.
La paradoja de Epicuro se centra en la contradicción aparente entre la coexistencia del bien y el mal en el mundo y la existencia de un Dios todopoderoso y benevolente. A pesar de la presencia de un Dios que se supone es sabio, bondadoso y omnipotente, el sufrimiento y la maldad persisten en el mundo.
“O Dios quiere evitar el mal y no puede; o Dios puede y no quiere; o Dios no quiere y no puede; o Dios puede y quiere.”
Una paradoja es una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común. Tiene como características: - Las paradojas pueden ser de escas palabras o de textos complejos - Se contradicen así mismos - Ponen al descubrimiento las limitaciones humanas - Podrían perder su sentido - Pueden entrar en bucles Ejemplos: Paradoja de Zenón Paradoja del Hotel Infinito
Una estrategia es un plan general para lograr uno o más objetivos a largo plazo.Una estrategia ganadora es la estrategia que no importa que tan bien juegue el oponente, mayoritariamente te asegurará la victoria. Son aquellos juegos o entretenimientos en los que el factor de inteligencia, habilidades técnicas y planificación, pueden impulsar al jugador hacia la victoria. Los juegos de estrategia se pueden clasificar de múltiples maneras: Estrategia pura o depende en alguna medida el azar. De resolución matemática. Individuales o cooperativos. Combate
Circulo de monedas. Estrategia Ganadora: El jugador ganado va a ser el que haya juntado la última ficha. Tiene ventaja el jugador que inicia El juego consiste en un tablero de 6x6 cuadro donde cada jugador tiene 6 fichas. Cada jugador puede por turno mover una ficha los lugares que desee. El objetivo es dejar sin movimientos al jugador rival
CHESS RUSH
En esta versión del ajedrez, las reglas de movimiento de las piezas son las de siempre. El objetivo es llevar la mayor cantidad de piezas al otro lado del tablero, o en su defecto, todas las piezas propias. La partida termina cuando alguno de los dos reyes es eliminado del tablero o llega al otro lado, o cuando laguno de los dos jugadores logra el objetivo
Esta paradoja refleja la contradicción producida por la elevada probabilidad de existencia de vida inteligente en otros planetas y sistemas solares frente a la ausencia de evidencias que puedan demostrarlo. El nombre de esta paradoja se debe al físico italiano Enrico Fermi, quien fue el primero en formularla en la década de los cincuenta.