Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Actividad 6.- DNC Cálculo Diferencial.

VAZQUEZ MOLINA NUBYS ALEXANDRA

Created on March 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

actividad 6(cierre)

Los estudiantes en equipo elaboraran un DNC para la asignaturas que estan cursando, utilizando los instrumentos para su deteccion, presentaran la metodologia utilizada y los resultados en plenaria.Prodcuto de aprendizaje:Exposiciòn en plataforma Genially de resultados de DNC de su equipo. Ponderación: 20 puntos

Submòdulo II:" Asiste en las actividades de capacitaciòn para el desarrollo del capital humano" Grado y Grupo: 4-B Turno: Matutino Especialidad: Administraciòn de Recursos Humanos. Maestro (a): Sheila Dayanira Favela Palacios. Ciclo Escolar: Febrero - Julio 2024.
EQUIPO: NO.1 Integrantes del equipo: * Fernandez Escobedo Monserrath * Suarez Martinez Lizeth Abril * Vázquez Molina Nubys Alexandra * Villanueva Perez Diego
Actividad 6

Diagnòstico de necesidades de capacitaciòn

Asignatura: Càlculo Diferencial

Índice

6. Capacitación de los instructores.

..............19 ..............21 ..............21 ..............21 ..............22

1. Detección de las necesidades específicas de capacitación.

................1 ................7 ..............10 ..............13 ..............17

2. Aplicación de los principios del aprendizaje.

7. Ejecución de la capacitación. X

8. Evaluación y control de resultados. X

3. Elección de métodos adecuados para la instrucción.

4. Recopilación de material y datos para la instrucción.

9. Informe de la capacitación. X

5. Elaboración del programa de capacitación.

Fuentes de consulta.

Fase 1. Detección de las necesidades específicas de capacitación.

La asignatura de Cálculo Diferencial es esencial para los estudiantes, dado que, permite ayudar a los estudiantes a comprender cómo las tasas de cambio afectan situaciones del mundo real, como la velocidad de un objeto en movimiento o el crecimiento de una población, proporciona herramientas para resolver problemas prácticos.

Sin embargo, el cálculo diferencial tambien tiene sus desventajas hacia los estudiantes ya que la mayoría de ellos la pueden considerar difícil, por todas las variables que puede tener esta interesante asignatura.

En el aula donde se realiza este DNC se comenzó a notar una inconsistencia respecto a la materia de Cálculo Diferencial, durante el examen del primer parcial la mayoría de los alumos obtuvieron una calificación muy baja. Es aquí cuando se nota que hay una situación a tratar, misma que puede considerarse un problema y es aquí cuando se decide comenzar un DNC para identificar aquellos aspectos a mejorar. Para poder ubicar la expectativa y la realidad, se platea lo siguiente:

*¿Qué se quiere lograr? Que todos los alumnos logren comprender en su totalidad los temas de la asignatura, que aumenten sus conocimientos sobre la materia y que sus calificaciones suban, hasta lograr establecer como calificación mínima un 7.5 y máxima un 10.

*¿Quién debe aprender? Los alumnos de 4to semestre del grupo "B" ARH-M, que son quienes presentan dicha situación y quienes llevan la asignatura de Cálculo Diferencial. *La realidad: ¿Qué se tiene en este momento? Los alumnos de esta aula presentan problemas para comprender la materia, a menudo cometen errores en la comprensión de conceptos clave como límites y derivadas, y sus calificaciones del primer parcial fueron bajas.

Para poder identificar de manera más clara los aspectos que hay que reforzar, se les aplicó la siguiente encuesta:

1. ¿Qué tan bien entiendes los conceptos básicos de Cálculo Diferencial?a. Muy bien b. Bien c. Regular d. Mal e. Muy mal 2. ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio de Cálculo Diferencial fuera de las horas de clase? a. Más de 3 horas al día b. Entre 1 y 3 horas al día c. Menos de 1 hora al día d. No estudio fuera de las horas de clase 3. ¿Cómo calificarías la dificultad de los problemas de Cálculo Diferencial? a. Muy difícil d. Fácil b. Difícil e. Muy fácil c. Moderado

4. ¿Cómo te sientes al resolver problemas de Cálculo Diferencial? a. Muy seguro b. Seguro c. Neutral d. Inseguro e. Muy inseguro 5. ¿Qué recursos utilizas para aprender Cálculo Diferencial? a. Libros de texto b. Videos en línea (YouTube, Khan Academy, etc.) c. Apuntes de clase d. Tutorías o grupos de estudio e. Otros (por favor especifica) 6. ¿Cómo calificarías la enseñanza de tu profesor de Cálculo Diferencial? a. Excelente d. malo b. Bueno e. Muy malo c. Regular

7. ¿Qué temas te parecen más difíciles en Cálculo Diferencial? R= 8. ¿Qué estrategias de estudio te han resultado efectivas para esta materia? R= Con lo anterior queda finalizada la primera fase, la cual es la más importante para poder desarrollar el resto del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y así lograr mejorar en lo que se necesita hacerlo.

Fase 2. Aplicación de los principios del aprendizaje.

Esta fase consiste en la implementación de estrategias para facilitar y agilizar el aprendizaje de los alumos, estas estrategias van a hacer que los alumos se sientan cómodos y no estresados, al mismo tiempo de que aprenden e incrementan sus conocimientos en el Cálculo Diferencial. También haremos mención de los aspectos primordiales que los alumnos deben comenzar a roforzar en cuanto este DNC se ponga en práctica. Principios del aprendizaje que se pondrán en práctica en este DNC para lograr los resultados propuestos anteriormente:

Los conocimientos que se tienen que reforzar: 1. Desarrollo del pensamiento lógico-matemático: En cálculo diferencial, se debe desarrollar un alto grado de razonamiento lógico esto es esencial para pensar de manera lógica y sistemática. 2. Conocimiento de límites, continuidad y derivadas: Son conceptos fundamentales en el cálculo diferencial ya que permiten tener una sólida comprensión de este y ser capaz de aplicarlos en diferentes contextos. 3. Habilidades para resolver problemas: El cálculo diferencial a menudo implica la resolución de problemas complejos que se necesita identificar y aplicar estrategias adecuadas para resolver estos problemas.

4. Conocimiento de los números reales y sus diferentes axiomas: Son los elementos fundamentales para iniciar el estudio de cálculo diferencial correctamente.

5. Habilidades matemáticas: Para tener éxito en el cálculo diferencial, se deben tener sólidas habilidades y conocimientos en las matemáticas esto puede incluir habilidades y conocimientos en álgebra, geometría y trigonometría. Estos son los aspectos que se consideraron más importantes de reforzar, ya que si estos se comprenden muy bien por todos los alumnos, no van a tener dificultades para entender los futuros temas. Una vez que ya se delimitó lo anterior, podemos pasar a la siguiente etapa.

Fase 3. Elección de métodos adecuados para la instrucción.

Esta fase crucial requiere una cuidadosa consideración de los métodos pedagógicos que se utilizarán para transmitir los conceptos de cálculo diferencial de manera efectiva.Aquí presentamos un desglose más detallado de los pasos y consideraciones involucradas:

• Evaluación de las Necesidades y Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes: Cada estudiante es único, con diferentes estilos de aprendizaje, niveles de conocimiento previo y posibles barreras para el aprendizaje. Es fundamental realizar una evaluación inicial para comprender estas necesidades individuales y adaptar los métodos de instrucción en consecuencia. Esto puede implicar encuestas, entrevistas o pruebas diagnósticas para recopilar información.

10

• Exploración de Métodos Pedagógicos Efectivos: Existen numerosos enfoques pedagógicos que pueden ser efectivos para enseñar cálculo diferencial. Algunos de los más comunes incluyen:

* Resolución de Problemas: Este enfoque involucra la presentación de una variedad de problemas que requieren el uso de conceptos de cálculo diferencial para su solución. A través de la práctica de resolver problemas, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión profunda y mejorar sus habilidades.

*Enseñanza Basada en Casos: Presentar casos de la vida real que requieren el uso de cálculo diferencial puede ayudar a los estudiantes a ver la relevancia y aplicabilidad de los conceptos.

*Aprendizaje Basado en Proyectos: Los proyectos pueden ser diseñados para fomentar la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

11

*Instrucción Diferenciada: Reconociendo que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje y necesidades, se puede incluir la presentación de información de diferentes maneras (visual, auditiva, kinestésica).

*Tecnología Educativa: La integración de herramientas tecnológicas como software de simulación, aplicaciones interactivas y recursos en línea puede mejorar significativamente la enseñanza del cálculo diferencial.

Estos métodos son primordiales para lograr los resultados del DNC, ya que estos son los factores que provocarán el cambio en la asignatura, si se aplican de la forma correcta y debida. Una vez establecido esto, se puede pasar a la siguiente fase.

12

Fase 4. Recopilación de material y datos para la instrucción.

Para que se puedan lograr los objetivos de este DNC se deben realizar una serie de cambios en la forma de dar las clases sobre esta asignatura, siendo más didácticos, agregando más fuentes de aprendizaje, más recursos; todo esto orientado a las necesidades que los alumnos deben reforzar, las cuales ya se mencionaron anterioromente.

13

2.- Recursos didácticos.

Los materiales, datos o métodos que se propusieron para lograr los objetivos, fueron los siguientes:

*Resúmenes: Sintetiza los conceptos clave en documentos breves. *Tareas: Proporciona ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos. *Cuadros Comparativos: Compara diferentes enfoques o métodos. *Mapas Cognitivos: Visualiza la relación entre conceptos. *Recursos Tecnológicos: Utiliza blogs, wikis y foros para fomentar la interacción y el aprendizaje colaborativo.

1.- Contexto y participantes.

*Considera el contexto en el que se imparte el curso (nivel educativo, grupo de estudiantes, etc.). *Adapta los contenidos y ejemplos según las necesidades de los alumnos.

14

3.- Metodología y evaluación.

5.- Bibliografía

*Diseña estrategias de enseñanza que involucren la participación activa de los estudiantes. *Evalúa el progreso mediante exámenes, proyectos o actividades prácticas.

Proporciona referencias bibliográficas para que los estudiantes profundicen en los temas.

4.- Ambiente de aprendizaje.

*Crea un entorno propicio para el estudio, ya sea en el aula o en línea. *Fomenta la curiosidad y la exploración.

15

Como parte del material, se consideró implementar las tutorías y prestarles a los alumnos los siguientes elementos para motivarlos al aprendizaje y hacerlos sentir cómodos con el docente.

Tutorías

Marcador y borrador de pizarrón

Calculadoras

Libros de Cálculo diferencial

16

Fase 5. Elaboración del programa de capacitación.

En esta fase se va a plantear la estructura del programa diseñado para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. El programa sintético es el siguiente:

1. La enseñanza y el aprendizaje.En este se stablecen los conceptos de la materia y se plantean problemas reales. 2. Los actores de la enseñanza y del aprendizaje. El profesor, los alumnos y los voluntarios para dar tutorías. 3. El contenido en la enseñanza y el aprendizaje. Los principios generales y principios específicos.

17

4. Los principios del aprendizaje.Estos se mostraron anteriormente, son los fundamentos que regirán el DNC.5. Los métodos y técnicas en el aprendizaje. Se mostraron anteriormente. 6. Los medios y materiales para el aprendizaje. Mostrados anteriormente. 7. El ambiente y el contexto en el aprendizaje. Mostrado anteriormente. 8. La evaluación en el aprendizaje. Mediante exámenes o pruebas grupales. 9. Diseño instruccional. Se desarrollarán procesos adicionales de mejora, según los resultados que se vayan presentando. 10. Modelos Teorías que se seguirán y en las que se basarán los aprendizajes.

Programa ilustrado
18

Fase 6. Capacitación de los instructores.

Para capacitar mejor a los docentes y que el propósito de este DNC se cumpla, se proporcionan estas opciones:

1. Guía para el profesor de Cálculo Diferencial I – UNAM: Esta guía tiene como propósito apoyar a los profesores que imparten la asignatura de Cálculo Diferencial e Integral en preparatoria. Proporciona estrategias didácticas pertinentes y aborda los contenidos temáticos de manera efectiva. 2. El Aprendizaje y La Enseñanza del Cálculo Diferencial – Perspectivas desde las Teorías APOE y Ontosemiótica: Este artículo ofrece perspectivas teóricas sobre el aprendizaje y la enseñanza del cálculo diferencial. Puede brindar información útil para la capacitación de profesores en esta área.

19

3. Guía para el profesor de Cálculo Diferencial e Integral I – UNAM en línea: Esta guía proporciona recursos para el profesor. Cubre temas como procesos infinitos, límites, derivadas y problemas de optimización. 4. Cursos en línea: *TecNM ofrece un curso en línea de Cálculo Diferencial. Este proporciona las herramientas necesarias para comprender funciones, límites, derivadas y más. *Edutin Academy también ofrece un curso gratuito y certificado de Cálculo Diferencial. Cubre conceptos como funciones, límites y métodos de derivación.

5. Plataformas de Aprendizaje en Línea:  *Udemy tiene un curso completo de Análisis Matemático, que incluye cálculo diferencial e integral. Comienza desde los conceptos básicos y se extiende hasta el estudio analítico. *edX ofrece cursos de cálculo diferencial e integral, trigonometría, logaritmos y más.

20

La últimas 3 fases de este DNC no se pueden concretar aún, debido a que no se ha llevado a la práctica en la vida real.Así que solo haremos mención de estas y explicaremos lo que se debería hacer en cada una:

Fase 8. Evaluación y resultado.

Después de implementar el programa, esta fase de evaluación y resultados es fundamental para medir el impacto y la eficacia de los estudiantes.

Fase 7. Ejecución de la capacitación.

Fase 9. Informe de la capacitación.

Se realizan acciones importantes para evaluar y documentar los resultados obtenidos durante la evaluación del programa previamente.

En esta fase se llevará a cabo la ejecución del programa que se eligió desde el inicio. Esto incluye la realización de los métodos, actividades y aprendizajes que se habían acordado.

21

Fuentes de consulta:

Chiavenato, I. (2011) Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. 9a edición. México, D.F. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/administracion_de_r ecursos_humanos_-_chiavenato.pdf (acceso: 16 de marzo de 2024)

Academia. (s.f.). Estudio sobre habilidades matemáticas para el Cálculo Diferencial en estudiantes de Ingeniería. Academia. Recuperado de: https://www.academia.edu/5713369/Estudio_sobre_habilidades_matem%C3%A1ticas_para_el_C%C3%A1lculo_Diferencial_en_estudiantes_de_Ingenier%C3%ADa (acceso: 16 de marzo de 2024) Redalyc. (s.f.). El cálculo diferencial e integral en una variable en la formación. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/440/44055139017/html/ (acceso: 16 de marzo de 2024) Khan Academy. (s.f.). Cálculo diferencial. Khan Academy. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/math/differential-calculus (acceso: 16 de marzo de 2024) diferencial-e-integral-i (acceso: 16 de marzo de 2024)

22

Guía para el profesor de Cálculo Diferencial e Integral I. (s.f.). Como capacitar a las personas a dar clases en la asignatura cálculo diferencial. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/node/4750 (acceso: 16 de marzo de 2024) Sánchez, N., & Serrano, L. (2019). El Aprendizaje y La Enseñanza del Cálculo Diferencial: Perspectivas desde las Teorías APOE y Ontosemiótica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/378832133_El_Aprendizaje_y_La_Ensenanza_del_Calculo_Diferencial_Perspectivas_desde_las_Teorias_APOE_y_Ontoseomiotica (acceso: 16 de Marzo de 2024) Guía II para el profesor de Cálculo Diferencial e Integral I. (s.f.). Como capacitar a las personas a dar clases en la asignatura cálculo diferencial. Recuperado de: https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82295-guia-para-el-profesor-de-calculo-diferencial-e-integral-i (acceso: 16 de marzo de 2024)

23

Esta herramienta les será muy útil para la materia.

Este material se utilizará para pasar al pizarrón a resolver ejercicios de la materia.

Este libro les ayudará a comprender mejor los conceptos y procedimientos utilizados en la asignatura.

Implementar tutorías como otro recurso para reforzar conocimientos, estas se darían por los alumos voluntarios y con mejor rendimiento del aula.