Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo de la "Revolución Científica"

Luis Arturo González Hernández

Created on March 12, 2024

Línea de tiempo de los eventos más importantes en la revolución científica, realizado por González Hernández Luis Arturo, 305-I

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Hecho por: González Hernández Luis Arturo, 305-I

Revolución científica

1600

1609

1543

Publicación de "Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra"

Construcción del primer telescopio

Publicación de "De revolutionibus orbium coelestium"

Galileo Galilei

William Gilbert

Nicolás Copérnico

1543

1609

1591

Publicación de "De Humani Corporis Fabrica"

Publicación de las dos primeras leyes del movimiento planetario

Publicación de "In artem Analyticem Isagoge"

Johannes Kepler

Franciscus Vieta

Andreas Vesalius

Revolución científica

1610

1632

1644

Descubrimiento de las cuatro mayores lunas de Júpiter

Medición de la presión atmosférica con el primer barómetro

Publicación de "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano"

Galileo Galilei

Galileo Galilei

Evangelista Torricelli

1620

1637

Publicación de "Novum Organum"

Publicación del "Discurso del método"

Sir Francis Bacon

René Descartes

Revolución científica

1660

1687

Construcción de poderosos microscopios

Publicación de "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica"

Antonie van Leeuwenhoek

Isaac Newton

1678

Teoría ondulatoria de la luz propuesta

Christian Huygens

Publicación de "De revolutionibus orbium coelestium"

Nicolas Copérnico propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar, desafiando la concepción geocéntrica prevaleciente y sentando las bases para la astronomía moderna.

Construcción del primer telescopio por Galileo Galilei

En 1609, Galileo Galilei construyó su primer telescopio y comenzó a realizar observaciones astronómicas que respaldaban la teoría heliocéntrica de Copérnico.

Las observaciones de Galileo contribuyeron significativamente a la aceptación gradual del modelo heliocéntrico y marcaron el comienzo de una nueva era en la astronomía y la ciencia en general.

Publicación de "In artem Analyticem Isagoge"

En 1591, Franciscus Vieta publicó "In artem Analyticem Isagoge", un trabajo que introdujo la primera notación simbólica de los parámetros en el álgebra literal. Esta notación simplificó en gran medida la resolución de problemas algebraicos y allanó el camino para futuros avances en matemáticas.

Revolución Científica

La revolución científica hace referencia al surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en donde nuevas ideas y conocimientos en relación a las matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo la anatomía humana) y química, en donde se transformaron las las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.

Descubrimiento de las cuatro mayores lunas de Júpiter

En 1610, Galileo Galilei realizó un descubrimiento trascendental al observar y registrar las cuatro mayores lunas de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Estos satélites galileanos, como se les conoce ahora, fueron los primeros objetos celestes observados orbitando alrededor de un planeta distinto de la Tierra

Revolución Científica

La revolución científica hace referencia al surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en donde nuevas ideas y conocimientos en relación a las matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo la anatomía humana) y química, en donde se transformaron las las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.

Revolución Científica

La revolución científica hace referencia al surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en donde nuevas ideas y conocimientos en relación a las matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo la anatomía humana) y química, en donde se transformaron las las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.

Publicación de "De Humani Corporis Fabrica"

Andreas Vesalius publicó "De Humani Corporis Fabrica" en 1543. Este trabajo representó un hito en el estudio de la anatomía humana, ya que desacreditaba las opiniones de Galeno, un anatomista antiguo cuyas ideas habían dominado el campo durante siglos.

En su obra, Vesalius realizó disecciones meticulosas y detalladas del cuerpo humano, lo que le llevó a descubrir que la circulación de la sangre provenía del bombeo del corazón y no del hígado como se creía anteriormente.

Publicación de "Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra"

En 1600, William Gilbert publicó "Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra", un trabajo que sentó las bases de una teoría del magnetismo y la electricidad. Gilbert fue pionero en el estudio sistemático de los fenómenos magnéticos y realizó experimentos rigurosos para investigar la naturaleza del magnetismo.

Publicación de las dos primeras leyes del movimiento planetario

En 1609, Johannes Kepler publicó las dos primeras de sus tres leyes del movimiento planetario. Estas leyes, presentadas en su obra "Astronomia nova", revolucionaron nuestra comprensión del movimiento de los planetas en el sistema solar.

Publicación de "Novum Organum"

En 1620, Sir Francis Bacon publicó "Novum Organum", una obra que detallaba un nuevo sistema de lógica basado en el proceso de reducción, el cual propuso como una mejora sobre el proceso filosófico de Aristóteles del silogismo.

El enfoque inductivo de Bacon sentó las bases para el desarrollo del método científico moderno, que enfatiza la observación, la experimentación y la formulación de hipótesis basadas en evidencia empírica. Su obra "Novum Organum" fue fundamental para el avance de la ciencia y tuvo un impacto duradero en el pensamiento científico.

Publicación de "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano"

En 1632, Galileo Galilei publicó "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano", una obra en la que defendía las ideas heliocéntricas propuestas por Copérnico.

Medición de la presión atmosférica con el primer barómetro por Evangelista Torricelli

En 1644, Evangelista Torricelli, discípulo de Galileo Galilei, llevó a cabo la medición de la presión atmosférica utilizando el primer barómetro que él mismo inventó.

Esta demostración experimental mostró que la atmósfera ejerce una presión sobre la superficie terrestre y permitió a Torricelli realizar mediciones precisas de la presión atmosférica.

Publicación de "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica"

En 1687, Isaac Newton publicó su obra maestra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (Principia), donde formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal. En este trabajo, Newton presentó sus tres leyes del movimiento, que establecieron los fundamentos de la mecánica clásica.

Construcción de poderosos microscopios de una sola lente

En la década de 1660, Antonie van Leeuwenhoek construyó poderosos microscopios de una sola lente y realizó extensas observaciones microscópicas. Aunque no publicó sus observaciones hasta más tarde, alrededor de 1660, sus descubrimientos fueron pioneros en el campo de la microbiología.

Van Leeuwenhoek es considerado uno de los precursores de la microbiología y su trabajo fue fundamental para la comprensión de la vida microscópica y su importancia en la naturaleza.

Teoría ondulatoria de la luz propuesta por Christian Huygens

En 1678, el científico neerlandés Christian Huygens propuso su teoría ondulatoria de la luz. En su obra "Traité de la Lumière", Huygens argumentó que la luz estaba compuesta por ondas que se propagaban en el espacio y explicó fenómenos como la reflexión y la refracción mediante este principio ondulatorio. Su teoría también proporcionaba una explicación para el fenómeno de la interferencia de la luz.

Publicación del "Discurso del método"

En 1637, René Descartes publicó su obra seminal "Discurso del método", que ayudó a establecer los fundamentos del método científico. En este trabajo, Descartes propuso un enfoque sistemático para la investigación basado en el razonamiento deductivo y la duda metódica.

Descartes sentó las bases para el método científico moderno al promover la importancia de la duda metódica, la observación cuidadosa y el razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento.

Finalización de la

Revolución Científica

La finalización de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.​ A finales del siglo xviii, la revolución científica habría dado paso a la "Era de la Reflexión".

Hecho por: González Hernández Luis Arturo, 305-I