Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo: Educación Preescolar en México

LAURA XIMENA GUZMAN RAMOS

Created on March 11, 2024

El presente trabajo aborda cronológicamente los sucesos más relevantes de la historia de la educación preescolar en México del año 1601-1946.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del tiempo

"La educación preescolar en México"

Integrantes

Next

Next

línea del tiempo

educación preescolar en México

1872

1601

1735

1755

1880

SigloXVII

Estefanía Castañeda

Autorización

colegio del Pilar

Escuela de Migas

5 de enero

Escuela para niños

Nace una de las mujeres más relevantes para la educación preescolar en México

“Ordenanzas de maestros del Noble Arte de leer y escribir”

Los primeros antecedentes de la educación preescolar en México

Se les permitió formalmente educar a niños menores de 5 años.

Se inauguró la primera amiga pública y gratuita.

Se aprobó la creación de una escuela para niños de 3 a 6 años

Next

línea del tiempo

educación preescolar en México

1910

1901

1903

1904

1917

1896

Bertha Von Glümer

10 de marzo

Enero

16 de septiembre

Justo sierra

Constitución política

Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los Kindergartens

A Estefanía Castañeda en Tamaulipas se le solicitó la apertura de la primera escuela de párvulos

Castañeda presentó su proyecto ante el Consejo Nacional de Educación, buscando su aprobación

Fundación de la Escuela de Párvulos N°2 “Enrique Pestalozzi"

Enfatiza la importancia de la educación preescolar

La educación cobró una importancia fundamental

línea del tiempo

educación preescolar en México

1946

1928

1934

1942

1921

Sistema educativo

Reforma educativa

decreto presidencial

3 de octubre

sentido nacionalista

La educación preescolar se reconoció como parte del sistema educativo nacional

Creación del Departamento de Educación Preescolar

La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Implementar un modelo educativo socialista en México

Se propone un proyecto de reforma

El Ayuntamiento de la Ciudad de México

Aprobó la creación de una escuela para niños de 3 a 6 años de ambos sexos, con el objetivo de benficiar a la clase obrera.

Esta iniciativa, impulsada por la necesidad de brindar educación a los hijos de los trabajadores, se concretó un año después, el 4 de enero de 1881, con la apertura de la escuela al público.

La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 3 de octubre de 1921 fue un hecho fundamental

La SEP ha sido la encargada de formular e implementar políticas públicas para garantizar el acceso a la educación preescolar a todos los niños mexicanos.

Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres

Considerada como la "precursora de la educación preescolar en México", dedicó su vida a promover la educación de la infancia temprana. Su pasión por la educación la llevó a obtener una basta formación, incluyendo estudios en inglés y alemán. Estos idiomas le permitieron profundizar en la obra pedagógica de Pestalozzi y Fröebel, figuras claves en el desarrollo de la educación preescolar.

Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los Kindergartens, en la Escuela Normal para Profesores

La Maestra Bertha Von Glümer fue la primera catedrática.

Por decreto presidencial

Después con su tenaz labor el personal de jardin de niños logra su propósito de incorporarse a la Secretaria de Educación Pública al crearse el Departamento de Educación Preescolar.

Para esta fecha existen 510 jardines con un total de 15 mil 600 niños inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados.

Se estableció la obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria

La reforma de 1946 estableció un enfoque educativo integral para la educación preescolar, con énfasis en:

  • El desarrollo armónico de las facultades del niño.
  • La formación de valores como el amor a la patria, la solidaridad internacional y la justicia.
  • La preparación para la educación primaria.

Se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido nacionalista de la educación

Entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación “jardín de niños” para desterrar el uso de vocablos extranjeros.

El 16 de septiembre de 1896, a Estefanía Castañeda en Tamaulipas se le solicitó la apertura de la primera escuela de párvulos o kindergarten bajo el sistema froebeliano

Esta escuela no solo brindó a las y los niños la oportunidad de acceder a una educación de calidad en la primera infancia, sino también contribuyó a cambiar la percepción social sobre la importancia de la educación preescolar.

Rosaura Zapata: su pasión por la enseñanza y su visión innovadora la llevaron a fundar el segundo kindergarten del país

Inspirándose en las ideas del pedagogo sueco. A partir de este hito, Zapata dedicó más de 50 años de su vida a promover la educación temprana y a mejorar la calidad de la enseñanza para los niños pequeños.

El 10 de marzo de 1903, Castañeda presentó su proyecto ante el Consejo Nacional de Educación, buscando su aprobación.

Tras un análisis exhaustivo, el proyecto fue aprobado por el Consejo.

Por lo que fue la escuela de párvulos, despues Kindergarten “Federico Froebel”; donde la Profra. Estefanía Castañeda sostiene como doctrina que el párvulo (niño en edad preescolar) debe ser educado de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias que adquiere en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza.

La reforma educativa al artículo 3° de 1934 buscó implementar un modelo educativo socialista

En pro de una sociedad igualitaria y racional

Encargada de excluir toda doctrina religiosa y de combatir el fanatismo y los prejuicios a través de la enseñanza racional y exacta del universo y de la vida social.

En 1735, a las migas se les permitió formalmente educar a niños menores de 5 años

Esta tardía autorización refleja la resistencia de los maestros, ocasionada por su propia percepción de competencia con las escuelas, a reconocer la importante labor de las maestras de migas. Ese año fue un paso importante en el reconocimiento de la importancia de la educación de los párvulos.

En 1755, se inauguró la primera amiga pública y gratuita

En el colegio de monjas de la Enseñanza o colegio del Pilar

Este suceso fue una base importante para la educación preescolar en México, ya que abrió los caminos para que las niñas tuvieran la posibilidad de tener una instrucción más amplia.

La educación cobró una importancia fundamental como herramienta para garantizar el desarrollo integral de la infancia y construir un futuro mejor para el país.

El Artículo 3º de la Constitución establece que la educación que imparta el Estado será obligatoria, laica y gratuita. La educación, como parte integral del sistema educativo nacional, se encarga de brindar a los niños las herramientas necesarias para iniciar su vida escolar con éxito; reconoce la importancia de la educación como un derecho fundamental para todos los niños, sin importar su origen social o condición económica.

Creación de las "escuelas de migas"

Se les inculcaba a las y los niños valores como la obediencia, la religión y los buenos modales.

  • El significado del término “migas”, es la manera en la que se denominaba a las señoras que educaban niñas y a los establecimientos en que las recibían; dentro de los rangos de edades que se podían llegar a recibir se encontraban niños varones de 3 a 7 años y niñas de 3 a 12 años (considerando que para ellas era casi la única posibilidad para recibir alguna instrucción).

En 1901, Justo Sierra enfatiza la importancia de la educación preescolar y su autonomía

Así como la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones.

En las “Ordenanzas de maestros del Noble Arte de leer y escribir”

Se dedicó un solo punto a las escuelas de migas:

Item, que hay algunas amigas de muchachas que reciben muchachos para enseñarlos a leer; ninguna los reciba, pena de los dichos veinte pesos contenidos en la cuarta ordenanza, aplicados como en ella se contiene.

La práctica de enviar a los niños pequeños a las escuelas de migas persistió a pesar de las disposiciones en contra. La mayoría de las opiniones favorecían la educación mixta durante los primeros años de escolaridad, ya que las familias preferían las escuelas de migas por varias razones

Referencias

Libros impresos:
  • Gonzalbo, P. (1995). Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana. México: El colegio de México.
Libros digitales:
  • Campos, E. (2016). Colección las maestras de México: Educadoras y Maestras. México: Secretaría de Cultura.
Página web autor corporativo:
  • Gobierno del Estado de Michoacán. (s.f.). Antecedentes Históricos Preescolar. https://normas-apa.org/referencias/citar-pagina-web/
  • Gobierno de México. (2023). La educación socialista en México frente a la oposición del clero. https://www.gob.mx/agn/es/articulos/la-educacion-socialista-en-mexico-frente-a-la-oposicion-del-clero
  • Idihpes. (2019, 6 noviembre). ESTEFANÍA CASTAÑEDA NÚÑEZ DE CÁCERES. Instituto de Investigaciones Históricas Políticas Económicas y Sociales. https://institutohistorico.org/estefania-castaneda-nunez-de-caceres/