Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Maquetación y principios de formación
Diego Angel Herrera Romero
Created on March 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Diego Angel Herrera Romero - Grupo: 9251 - Fecha: 13/03/24
Maquetación y principios de formación
Márgenes
Los blancos de la pagina entre el borde del formato y la mancha tipografíca, siendo el interior, superior, inferior y exterior.
Generalmente es vertical al ser facilmente manipulable y se relaciona con la vida y la actividad.
Tamaño de la página
Columnas
Se determinan po su anchura que se mide en picas y la altura que se mide segun los renglones y su interlineado.
Es una estructura oculta en las paginas que da soporte y ayuda a acomodar todos los elementos, ayuda a dar claridad, eficacia y continuidad.
Retículas
Aplicaciones tipográficas
Se tienen opciones ilimitadas de tipográfias con las que establecer jerarquias entre los elementos del diseño.
Es posible alinear los parrafos de diferentes maneras en una pagina, cada una con una función en mente.
Párrafos
El interletraje ya viene por defecto con el diseño de la fuente, este espacio toma en cuenta los diferentes tamaños de las letras para un acomodo optimo.
Espaciamiento
CUAED. (2020h). Maquetación y principios de formación. UNAM. https://salas.cuautitlan.unam.mx/lic_diseno/moodle/pluginfile.php/15478/mod_resource/content/5/Maquetaci%C3%B3n%20y%20principios%20de%20formaci%C3%B3n%20/index.html
Referencia
Mostrar/ocultar reticula
Párrafos
Justificado en bloque
Una opción tradicional, economica y de las mas usadas, se utiliza para textos largos, ademas de utilizar menos papel, la justificacion en bloque solo funciona si el texto se divide en guiones, si no se forzaria el espacio entre las palabras y se tendrian rios, pero solo se pueden usar hasta 3 guiones por parrafo, pues se crearian callejones.
Alineación a la izquierda
Tambie conocida como orientación de bandera, agardable para textos cortos y medianos, muy utilizados n revistas, poesia y cuentos cortos, no se fuerzan los espacios, por lo cual no es necesario separar el texto con guiones.
Alineación al centro
Solo se usa en textos cortos como titulos, colofones, dedicatorias, etc. nunca para textos largos ni se debe separar con guiones.
Alineación a la derecha
Solo se debe usar con textos cortos como pies de foto, dedicatorias, etc. no se debe separar con guiones y nunca se debe usar con textos largos al romper con la forma natural de lectura.
Alineación a la derecha e izquierda
Con texto a la izquierda y a la derecha, con guinones o sin ellos en medio, ideal para indices o tablas.
Aplicaciones tipográficas
Se utilizan las caracteristicas tipográficas como el cuerpo, color, textura y el interlineado para darle jerarquia a una pagina, de esta forma se logra un texto legible y la informacion será entendible. Para trabajar con tipografía se recomiendan diversas herramientas como:
- Software de autoedición como Indesign.
- Software de edicion de imagenes como Photoshop.
- Software de dibujo vectorial como Illustrator.
- Muestrario de colores para imprecion como Patone.
- Herramientas de medicion como un cuentahilos o un tipometro.
- Catalogo de fuentes tipográficas diseñadas para lectura.
Al elegir una fuente se debe de tomar en cuenta si su trazo es romano o lineal, siendo las romanas las mas legibles, mientras que las lineales son menos legibles por su contorno geometrico, ademas existen las fuentes hibridas que por ejemplo tienen trazos romanos pero sin serifas. La elección del tamaño de letra depende del proceso de lectura, en general se utiliza de entre 8 a 10 puntos, tomando en cuenta la jerarquia de la pagina, pues el encabezado, el titulo, el cuerpo, etc. podran ser de diferentes tamaños, tambien se sugiere el uso de capitulares al comienzo del primer parrafo del texto. El interlinado generalmente es del 20% del tamaño del cuerpo, aunque puede cambiar segun el contenido, su extencion y la calidad del material. En cuanto a la longitud de linea se recomienda que midan entre 1 a 2 alfabetos, es decir entre 24 y 50 caracteres aproximadamente.
Tamaño de la página
El formato que se utilize es muy importante, pues depende del tipo de obra, el lector objetivo, factores tecnicos, funcionales, ergonomicos, culturales y ecologicos, claro que el tamaño final dependera del pliego, pues se imprimen los pliegos, se doblan a la mitad varias veces, formando folios, estos pliegos se juntan con otros y se cortan, obteniendo cuadernillos y juntando varios obtenemos un volumen, aunque estos formatos se clasifican en 4 segun sus principios matematicos y geometricos:
Formatos estáticos
Se basa en numeros racionales enteros o fraccionarios pudiendose dividir en modulos cuadrados segun proporciones matematicas como 1:2, 2:3, 3:4, 5:7, siendo un metodo practico que se ajusta con los formatos comerciales.
Formatos dinámicos
La relacion de sus lados es un numero irracional y se divide solo en unidades rectangulares, existen tres tipos:
Ternario
áureo
Fibonacci
Formatos normalizados
Son los formatos que sigen las normas ISO, siendo la más conocida la serie A, que se obtiene de un pliego de 1m2, cada tamaño se diferencia segun el número de veces que se ha doblado el pliego, siendo el A4 el mas común.
Formatos angloamericanos
Estos no tienen fundamento matematico ni geometrico, se basan en la medicion en pulgadas aunque en México se usa su equivalente en centimetros, las subdiviciones no tienen la misma proporción, pero facilita el refinamiento.
Retículas
Permite ordenar una gran cantidad de información rapidamente, proporcionando equilibrio entre la caja tipografica y los blancos. las reticulas se basan en modulos columnas y campos. Existen diferentes tipos de reticulas y dependiendo del medio editorial y el contenido es que se utilizará una u otra:
Manuscrito
Tambien conocida como reticula de bloque, pues solo emplea un modulo, se utiliza para libros de texto continuo, se tiene compone de 2 estructuras la principal, el bloque de texto definido por los margenes y la secundaria que define la posicion del encabezado y del folio, su construcción es sencilla, pues solo se tiene que definir el margen y luego hacer una jerarquización tipografica.
De columnas
Estas reticulas funcionan tanto para texto continuo y discontinuo, ademas de que permite integrar gran variedad de imagenes, por lo que se suele utilizar tanto para revistas como para algunos libros, se recomienda su uso solo en formatos mayores al carta. El medianil optimo debe medir entre 1 a 1.5 veces el tamaño del cuerpo para que el lector pueda diferenciar las columnas.
Modular
Se utiliza al manejar una gran cantidad de información textual y grafica, por ello es muy utilizada en periodicos, Las columnas se cortan horizontalmente con medianiles creando modulos, que se establecen con un orden numerico, como 2x3, 2x5, etc
Jerárquica
Esta reticula se adapta a la jerequia de los elementos en el diseño segun las necesidades del proyecto, siendo una reticula menos formal pero mas intuitiva y flexible. Para utilizarla se debe analiszar la forma en la que interactuan todos elementos y jugar con los pesos de la tipografia, el tamaño de las imagenes, etc
Como tal, el tamaño de los margenes es libre, pero se deben seguir algunas reglas en cuanto a sus proporciones:
- La diagonal de la caja tipografica debe coincidir con el de la pagina.
- La altura de la caja debe ser la misma que el ancho de la pagina.
- El margen exterior debe medir el doble del interior.
- El margen superior debe de medir la mitad del inferior.
Márgenes
Los margenes se cambian segun factores culturales, esteticos, economicos, tecnicos y funcionales, por lo cual en ediciones economicas el margen sera mas pequeño priorizando el ahorro de papel, mientras que las ediciones mas costosas se priorizará la presentación y se tendran margenes mas grandes. Los margenes cumplen con las siguientes funciones:
- Crear equilibrio entre el fondo y la mancha tipografíca.
- Tener espacio para los dedos del lector al sujetar el formato, sin tapar texto.
- Tener descansos visuales.
- Ayudar a la legibilidad.
- Evitar perdida de texto al refinar y encuadernar.
- En este espacio se coloca el no. de pagina y los encabezados.
- Ocultar ligeras irregularidades en el tiraje.
Ejemplo de margenes
Columnas
La cantidad optima de palabras por columna varia segun el medio, pues para revista es de entre 7 y 10 palabras por linea, para periodico es de 5 a 7, mientras que en libros es de 10 a 13 lineas al utilizar solo una columna. Tambien se debe de tomar en cuenta el nivel del lector, pues un texto para alguien que no lee mucho debe tener mas o menos 40 caracteres por linea, para un lector regular puede ser de entre 50 y 60 caracteres por linea, mientras que un lector experimentado es capaz de leer hasta 70 caracteres por linea.
Para obtener el ancho optimo para una columana se puede duplicar el tamaño del cuerpo de la tipografia en puntos, el resultado sera el ancho de la columna pero empleado en picas. Para obtener el ancho optimo para una columana se puede duplicar el tamaño del cuerpo de la tipografia en puntos, el resultado sera el ancho de la columna pero empleado en picas. Ademas, al utilizar modulos, estos deben de tener la misma cantidad de lineas.
Pluta, C. (2014). Periódico. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/peri%C3%B3dico-viejo-peri%C3%B3dico-retro-350376/
Espaciamiento
Aunque existen las fuentes monoespaciadas similares a las de las maquinas de escribir, su interletrado es igual entre todos los caracteres sin tomar en cuenta el ancho de estas, lo que resulta en un parrafo con textura irregular, por otro lado, las fuentes con un interletrado optimo se acomodan optimamente y el parrafo sera uniforme.
Problemas relacionados al espaciamiento
Al momento de la maquetación pueden surgir problemas causados por los espacios entre las palabras como pueden ser los rios, las huerfanas, callejones o las colas, para solucionarlo se puede utlizar el 'Tracking' que permite modificar el interletrado, esto se debe hacer a conciencia y cuidar que no se cierren o se abran mucho los espacios, tambien se tiene el 'Kerning' que permite realizar lo mismo pero solo entre pares de caracteres concretos.
El interletrado ayuda a saber el espacio ocupado por el texto en cada pagina, con lo cual se puede hacer un estimado de los costos de la produccion editorial.