Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El Deporte en la Edad Media
PAU SALOM ROSSELLO
Created on March 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Actividad física en la Edad Media
JOSE MUÑOZ DÍAZ SAMUEL PÉREZ BRITO HUGO RODRÍGUEZ ROLDÁN
PAU SALOM ROSSELLÓ JORGE SOBRINO CASTILLO PABLO TORRES HIDALGO
Hugo Rodríguez "Bético"
Samuel Pérez "Canario"
Jose Muñoz "Torero"
Jorge Sobrino "Sobrino"
Pablo Torres "Tigriño"
Pau Salom "Mallorquín"
Índice
El deporte en la Edad Media
Contexto histórico
Los Reinos Cristianos
Al-Ándalus
Juegos adaptados
Los Sefardíes
Gracias
Bibliografía
01
Contexto histórico
Contexto Histórico
Alta Edad Media
Baja Edad Media
Feudalismo
Mestizaje Religioso
El deporte en la Edad Media
02
El Deporte en la Edad Media
El Deporte en la Edad Media
Polarización progresiva
Cambios
Imperio Bizantino
- Desarrollo de los juegos populares e interés por los deportes de equipo
- Regulaciones reales y municipales
- Actividades militares pierden interés
- Inicialmente exclusivo de la aristocracia y la nobleza
- En la Baja Edad Media, se polariza
- Aparición de la burguesía
Europa
Índice
El deporte en la Edad Media
Contexto histórico
Los Reinos Cristianos
Al-Ándalus
Juegos adaptados
Los Sefardíes
Gracias
Bibliografía
03
Los Reinos Cristianos
Juegos de Caballería
Paso de Armas
Torneos
Justas
Tauromaquia
Lanzar bohordos
Reipto
Correr sortijas
Estafermo
Esgrima
Equitación
Juegos de cañas
Juegos de nobles y damas
Juegos de damas
Juegos de pelota
Ajedrez
También lo practicaban los musulmanes,judíos y hasta damas. En ocasiones se apostaba dinero. El ajedrez se considera juego de nobles y se llega a prohibir su práctica al pueblo. La Iglesia llega a prohibir el ajedrez, porque se solía apostar dinero.
- Paume: se jugaba con la mano, dando golpes. No podían. jugar los clérigos. Era un terreno dividido en dos partes desiguales separado por una red. Primero se practicó al aire libre y posteriormente se desarrollaba en salas cerradas.
- Soga-tira: se llevaban a cabo en jardines o patios interiores y casi siempre acompañadas solo por mujeres o de clérigos.
Juegos de nobles y damas
Juegos de pelota
Caza
Equitación
También era como deporte y entretenimiento. Era para clases altas por el coste de mantenimiento de los hombres y caballos.
Era una actividad practicada por las clases altas de la sociedad, que eran las que podían comprar y mantener un caballo
- Tenez: llamado atención al saque. Podría ser un estilo de vóley.
Juegos de nobles y damas
danzas y bailes
Cetrería
bailes de caballeros y damas nobles de la corte, para entretenimiento y diversión tras las cenas. Poco dinámicos pero muy técnicos.
depende de la clase social usaban unas aves u otras, los nobles usaban el halcón, azor o gavilán, mientras que los plebeyos el águila. Los siervos lo tenían prohibido.
JUEGOS POPULARES
Bailes populares:
Pruebas laborales:
Soule:
De origen normando, se usaba un balón y tenían que llevarlo de un lado a otro del campo contrario, haciéndolo pasar por dos postes o un aro.
el pueblo bailaba imitando bailes cortesanos a veces y otras con su propio ritmo, coincidiendo con días festivos, casi siempre al aire libre. .
eran competiciones de habilidades de destreza y tareas cotidianas como cortar árboles, carreras a pie, lanzar rejas, levantar piedras,
JUEGOS POPULARES
Malabaristas, saltimbanquis y volantineros:
Luchas:
luchas regionales por toda Europa, como la lucha suiza, canaria, leonesa
gente del pueblo encargada de distraer con sus habilidades circenses en las comidas, cenas y celebraciones de nobles y reyes.
Juegos Lugnas
Se empezaron a celebrar las primeras competiciones atléticas que sirven de eslabón entre los JJOO griegos y los modernos. Tuvieron su origen en fiestas locales. Se celebraron por primera vez en el 829 d.C., e incluían salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Se celebraban anualmente en el mes de Agosto.
Índice
El deporte en la Edad Media
Contexto histórico
Los Reinos Cristianos
Al-Ándalus
Juegos adaptados
Los Sefardíes
Gracias
Bibliografía
04
Al-Ándalus
Caza
Categorias de animales
fORMAS DE MATAR
IMPUROS
1-IMPUROS EN ESENCIA No pueden comerse bajo ninguna circunstancia. 2-PUROS EN ESENCIA: Impuros si no mueren a través del sacrificio o la caza Si son correctamente sacrificados o cazados son puros. Pueden comerse.
-CON ANIMALES/ ARMAS: -SACRIFICARLOS: El que sacrifica debe ser musulmán. Debe sacrificar con un objeto de metal.
TRAMPAS PROHIBIDAS
Se trata de una caza de carácter elitista por tradición y por su elevado coste, sobre todo en las principales cortes musulmanas, que contaban con personal encargado de sus cuidados.
Las aves de presa indicaban el poder y la posición social de sus propietarios.
Cetrería
Cuando recibían a un visitante importante solían sostener en la mano un ave de cetrería, la más rica que tuvieran, y también las exhibían en otros actos solemnes y las llevaban en los viajes.
Torneos y justas:
Muhammad V, Rey nazarí de Granada (1338-1391), desde su adolescencia, participaba en juegos de armas y torneos en campo cerrado.
Equitación
- Jinetes magrebíes - Ifriquiya
- Pasatiempo favorito de nobleza
- Alabanza a "cenetes"
- Lisan al-Din -> práctica de e.físico
- Preferían machos, potros y caballos briosos
Tabla
Igual a lanzar bohordos. Consiste en lanzar a galope palos al blanco de madera.
Ajedrez
- Representaciones de musulmanes.
- Disputas y pleitos.
- Forma de entretenimiento.
Tiro con arco
- Uso para la caza y bélico.
- Rechazo social.
- Judíos realizaban competiciones (Lag Baomer).
Vela
- Cultura árabe y andalusí - desarrollo naval.
- Se practicaban regatas.
Juegos de pelotas
- "Koura" - similar al hockey.
- Actualmente se practica.
Baños árabes
- Públicos - privados.
- Lugares de encuentro y reunión.
- Divididos en estancias.
Índice
El deporte en la Edad Media
Contexto histórico
Los Reinos Cristianos
Al-Ándalus
Juegos adaptados
Los Sefardíes
Gracias
Bibliografía
05
Los Sefardíes
Las actividades físicas recreativas
AJEDREZ
• Las prohibiciones de la Torá. • Prohibiciones de hacer cualquier actividad en Sabath (día festivo). • Posibilidad de trabajar como ayudas en los días festivos de los cristianos. • Se ubicaban en barrios limitados y estrechos. • Era una población minoritaria y perseguida
Índice
El deporte en la Edad Media
Contexto histórico
Los Reinos Cristianos
Al-Ándalus
Juegos adaptados
Los Sefardíes
Gracias
Bibliografía
Juegos adaptados
02
01
03
Ajedrez Humano
El Toro y el Torero
Soga-tira
Se jugará un pilla-pilla donde 3 la llevan, quienes son los toros y otros 3 son los toreros quiene no pueden ser pillados. Los toros intentarán pillar a los jugadores y los toreros deberán salvar a los jugadores toreando a los toros.
El juego de la cuerda. Se forman dos equipos que agarran una cuerda por los extremos y estirarán de la cuerda para hacer que el otro equipo se venza.
Formaremos dos equipos y cada equipo se dividirá en 5 filas simulando las piezas del ajedrez (peones, torres, alfiles, caballos y rey y reina). Cada pieza de cada equipo se enfrentará con la misma pieza del otro equipo. Entre cada enfrentamiento habrá varios aros. A la señal, los primeros de cada fila saldrán pies juntos y, en el aro en que se encuentre, jugará un piedra-papel-tijeras. Quien gane seguirá avanzando. Quie. pierda, se retirará y saldrá un compañero suyo. Cada vez que se cruzan todos los aros se suman 1 punto.
Ver
Ver
Ver
Juegos adaptados
04
05
La sillita y los malabares
Gavilán-gavilán
Los jugadores formarán un círculo y dentro de ese círculo se formará otro círculo con aros (1 aro menos que jugadores). Sonará una música y los jugadores girarán sin pisar los aros. Cuando la música se apague, los jugadores deberán meterse en un aro. Quien se quede sin aro, será eliminado y, para poder regresar al juego, deberá superar una prueba de malabares.
Por oleadas, los jugadores deberán superar al gavilán (un jugador que se situará sobre una línea imaginaria en el centro del espacio de juego. Quien sea pillado, pasará a ser también gavilán.
Ver
Ver
Bibliografía
Material de apoyo Centro Universitario San Isidoro adscrito a Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ana Fernández de Ossó Fuentes. Becker H. y Langenfeld, H. Sport History. En Diccionario de Ciencias del Deporte. UNISPORT, Málaga 1992. Rodríguez López, Juan, Historia del Deporte, Inde Publicaciones, 2000.
Fin
Gracias por su atención
2ª Etapa
1ª Etapa
Siglos XII al XIII
Siglos VIII al XII
Info
Info
3ª Etapa
4ª Etapa
Siglos XIV al XV
A partir del siglo XV
Info
Info
Alta Edad Media
- Caída del Imperio Romano
- Surge el feudalismo
- Privilegios iniciales a los caballeros
Juegos de pelota (Persia)
Carreras de circo (Antigua Roma)
Torneos
Baja Edad Media
- Caballería hereditaria
- Nacimiento de la cortesía
- Estilización (Paso de Armas)
- Declive
Festivales de ballesta y arcabuz
Otras ciudades
Luchas de grupos para conmemorar festejos
Italia
- Torneos
- Juegos de pelotas
Francia
Feudalismo
- Sociedad estamental
- La clase social era voluntad de Dios
- Desprecio de la nobleza hacia el "3er estado"
- Siervos ≠