Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ACT3_INSTRUMENTOS DE ORDENACION VISUAL

(ARQ) Ana Paola Espinoza Estrada (211404

Created on March 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

INSTRUMENTOS DE ORDENACION TERRITORIAL

Tema normatividad

URBANISMO I

ESPINOZA ESTRADA ANA PAOLA | 6TO SEMESTRE | G-1A

ÍNDICE

DESARROLLO URBANO

SECRETARIA DE MOVILIDAD

  • ¿QUE INFORMACION NOS PROPORCIONA?
  • SIMBOLOGIA BASICA
  • SIMBOLOGIA TEMATICA
  • DENSIDAD
  • LECTURA DE NOMENCLATURA
  • NORMATIVIDAD POR ZONIFICACION
  • TABLA DE COMPATIBILIDAD
  • NORMATIVIDAD POR ZONIFICACION SECUNDARIA ZMBT
  • TABLA DE COMPATIBILIDAD PPDUZMBT
  • REGLAMENTO DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO

CODIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

DESARROLLO URBANO

PLANO GENRAL DE LA ZONIFICACION SECUNDARIA DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO

¿QUÉ INFORMACION NOS PROPORCIONA?

Nos brinda un plano del territorio del municipio de Querétaro con zonificación de diversas simbologías, estableciendo el uso de suelo, otorgandonos un ordenamiento para el desarrollo urbano.presentando de igual forma planos de las delegaciones que tiene el municipio con la zonificacion secundaria correspondiente.

  • VILLA CAYETANO RUBIO
  • CENTRO HISTORICO
  • EPIGMENIO GONZALEZ
  • FELIPE CARRILLO PUERTO
  • FELIX OSORES SOTOMAYOR
  • JOSEFA VERGARA Y HERNANDEZ
  • SANTA ROSA JAUREGUI
  • PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA DE MONUMENTOS Y BARRIOS TRADICIONALES

VOLVER

trabajos 202X

SIMBOLOGÍA BÁSICA

Definición y ejemplo

CAMINOS

Definición y ejemplo

CUERPO DE AGUA

Definición y ejemplo

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Definición y ejemplo

CARRETERA

Definición y ejemplo

LÍMITE ESTATAL

Definición y ejemplo

VÍAS FERREAS

Definición y ejemplo

ACUEDUCTO

Definición y ejemplo

LÍMITE MUNICIPAL

Definición y ejemplo

VIALIDAD REGIONAL

Definición y ejemplo

CANAL

Definición y ejemplo

TRAZA URBANA

Definición y ejemplo

VIALIDAD PRIMARIA

Definición y ejemplo

CORRIENTE DE AGUA

Definición y ejemplo

ZONA DE ESTUDIO

Definición y ejemplo

VIALIDAD SECUNDARIA

Definición y ejemplo

CURVAS DE NIVEL

VOLVER

CARRETERA

Es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles, es rápida y segura y su volumen de circulación es considerablemente grande. Para poder ser catalogada de este tipo debe cumplir con varias características según su tipo:

  • Dos bandas de circulación una para cada sentido, separadas por vallas de protección o por una franja de terreno.
  • Por lo menos dos carriles de circulación, uno por sentido.
  • Un acotamiento lateral en cada banda para que los vehículos puedan parar por alguna emergencia sin parar el tráfico.
  • Las curvas son menos pronunciadas en comparación a las carreteras que pueden ser hasta de 180°.
  • Entradas y salidas con carril confinado para no reducir la velocidad de los demás usuarios.

ejemplos

VOLVER

ACUEDUCTO

Proviene de la palabra griega acuarelasae, que quiere decir transporte de agua. Un acueducto es un sistema de transporte de agua, construido para llevar este líquido hacia el sitio donde se la necesite para satisfacer una necesidad de abastecimiento.

Existen dos tipos de acueductos, según la forma en la que transportan el agua a la comunidad:

  • El acueducto por gravedad, que parte de una fuente de acopio ubicada en un nivel más alto que el del lugar donde la comunidad recibe el agua que transporta. En este sistema, el agua baja por gravedad, o sea por su propio peso, hasta el tanque de almacenamiento y de ahí se distribuye.
  • Y el acueducto por bombeo, que se emplea cuando la comunidad se encuentra en un nivel más alto que la fuente, por lo cual es necesario utilizar bombas para elevar el agua. Estas bombas impulsan el agua hacia lo s tanques de almacenamiento.

ejemplos

VOLVER

CANAL

Un canal es un estrecho curso de agua, de origen natural o artificial. Son relativamente fáciles de reconocer ya que no tienen la amplitud ni el gran volumen de agua de los lagos o de los ríos, y sus aguas no son tan rápidas, que se conduce para darle salida o para otros usos. Clases de canales.

  • Canales abiertos. Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.
  • Canales Naturales Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas.
  • Canales Artificiales Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano de madera, de metal, de concreto de mampostería, a menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a través de un de una depresión.

ejemplos

VOLVER

CORRIENTE DE AGUA

Masa de agua que por lo general fluye en un cauce natural superficial. Agua que fluye por un conducto abierto o cerrado, un chorro de agua que mana de un orificio o una masa de agua subterránea en movimiento.

ejemplos

VOLVER

CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel son las encargadas de dar la idea del relieve en el mapa topográfico. Son unas líneas que unen los puntos de igual altura en relación al nivel “cero” de referencia, en muchos casos el nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Las curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que proporcionan información cuantitativa sobre el relieve.

ejemplos

VOLVER

LINEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA

Una línea de transmisión es el canal o medio por el cual ocurre la transmisión y distribución de energía eléctrica. Se trata de una estructura metálica que funciona como soporte de conductores eléctricos por donde se transmite, a grandes distancias, la energía. Las líneas de transmisión eléctrica son de alta tensión y, junto con las subestaciones, constituyen la red de transporte eléctrico.

ejemplos

VOLVER

VÍAS FERREAS

Parte de la infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados y que está integrada por los siguientes elementos: plataformas de la vía; superestructuras, como carriles y contrarraíles, traviesas y material de sujeción; obras civiles, como puentes, pasos superiores y túneles; e instalaciones de seguridad, de señalización y de telecomunicación de la vía y elementos que permiten el alumbrado.

ejemplos

VOLVER

VIALIDAD REGIONAL

Son aquéllas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, generalmente, conectan a los diferentes núcleos o zonas de una ciudad de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables.

ejemplos

VOLVER

VIALIDAD PRIMARIA

Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

ejemplos

VOLVER

VIALIDAD SECUNDARIA

Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

ejemplos

VOLVER

CAMINOS

Vía de transporte terrestre no pavimentada para el tránsito permanente de vehículos, personas y animales.

ejemplos

VOLVER

CUERPO DE AGUA

Un cuerpo de agua es cualquier extensión que se encuentran en la superficie terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada o dulce.

ejemplos

VOLVER

LIMITE ESTATAL

Es la extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o delegaciones

ejemplos

VOLVER

LÍMITE MUNICIPAL

Es la extensión territorial que corresponde al espacio geográfico de cada uno de los municipios que conforman la división política de las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.

ejemplos

VOLVER

TRAZA URBANA

La traza urbana es el concepto que engloba las características morfológicas de una ciudad. Disposición de sus calles, edificios y espacios libres, verdes y de ocio, que resulta de las sucesivas fases de crecimiento.

ejemplos

VOLVER

ZONA DE ESTUDIO

Se refiere a un área específica y delimitada que esta siendo observada, investigada o analizada desde diversos ámbitos como el clima, la topografía, la hidrología, así como aspectos demográficos. Es aquella zona geográfica que sirve de referencia para contextualizar el problema, entrega los límites para el análisis y facilita su ejecución.

ejemplos

VOLVER

Definición y ejemplo

COMERCIO Y SERVICIO

Definición y ejemplo

PROTECCIÓN CAUCES Y CUERPOS DE AGUA

Definición y ejemplo

INDUSTRIA MEDIANA

Definición y ejemplo

HABITACIONAL CON COMERCIO

Definición y ejemplo

SALVAGUARDA Y RIESGO

Definición y ejemplo

INDUSTRIA PESADA

Definición y ejemplo

HABITACIONAL MIXTO

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

EQUIPAMIENTO

SIMBOLOGÍA TEMÁTICA

Definición y ejemplo

HABITACIONAL RURAL

Definición y ejemplo

ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS

Definición y ejemplo

REGIONAL

Definición y ejemplo

HABITACIONAL

Definición y ejemplo

CONSERVACIÓN AGROPECUARIA

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

PROTECCIÓN ECOLÓGICA

Definición y ejemplo

INDUSTRIA LIGERA

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

VOLVER

DENSIDAD

La densidad se define de acuerdo al número de viviendas permitidas en una superficie de terreno, clasificándose de la siguiente manera: Para determinar el número de viviendas, se aplicará la siguiente expresión, obteniendo los datos de las tablas que se muestran: SUPERFICIE DEL TERRENO/ VALOR DEL FACTOR = NUMERO DE VIVIENDAS

VOLVER

COMERCIO Y SERVICIO (CS)

Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

ejemplos

VOLVER

HABITACIONAL CON COMERCIO (HC)

HABITACIONAL CON COMERCIO DENSIDAD ALTA (HC-At)

Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

HABITACIONAL CON COMERCIO DENSIDAD MEDIA INTESIVA (HC-MdI)

Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

VOLVER

HABITACIONAL MIXTO (HM)

HABITACIONAL MIXTO MEDIO DENSIDAD MEDIA (HMM-Md)

Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

HABITACIONAL MIXTO DENSIDAD BAJA (HM-Bj)

VOLVER

HABITACIONAL RURAL (HR)

Zonas donde se establecen viviendas en zonas rurales, en áreas no urbanizadas o en comunidades rurales.

ejemplos

VOLVER

HABITACIONAL (H)

HABITACIONAL DENSIDAD MUY ALTA (H-MAt)

HABITACIONAL DENSIDAD ALTA (H-At)

Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HABITACIONAL DENSIDAD MEDIA INTESIVA (H-MdI)

HABITACIONAL DENSIDAD MINIMA (H-Mn)

HABITACIONAL DENISIDAD MEDIA (H-Md)

HABITACIONAL DENSIDAD BAJA (H-Bj)

HABITACIONAL DENSIDAD AISLADA (H-As)

VOLVER

INDUSTRIA LIGERA (IL)

Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación. Existen distintas clasificaciones de la industria ya que esta se puede separar según su proceso de producción, su grado de desarrollo o su tamaño, se dividen en: Ligera, Mediana y Pesada. La industria ligera se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

ejemplos

VOLVER

INDUSTRIA MEDIANA (IM)

Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación. Existen distintas clasificaciones de la industria ya que esta se puede separar según su proceso de producción, su grado de desarrollo o su tamaño, se dividen en: Ligera, Mediana y Pesada. Esta industria trabaja con productos semi elaborados debido a que su labor en peso es menor a la anterior. Generalmente se enfocan en la producción de bienes de equipos.

ejemplos

VOLVER

INDUSTRIA PESADA (IP)

Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación. Existen distintas clasificaciones de la industria ya que esta se puede separar según su proceso de producción, su grado de desarrollo o su tamaño, se dividen en: Ligera, Mediana y Pesada. Se ocupa de la obtención de las materias primas. Es decir, es la encargada de fabricar los insumos y la maquinaria que requieren otras industrias para trabajar, lo que significa que el movimiento de capital es considerable.

ejemplos

VOLVER

EQUIPAMIENTO (E)

Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

ejemplos

VOLVER

ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS (EVA)

Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

ejemplos

VOLVER

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

ejemplos

VOLVER

PROTECCION ECOLOGICA (PE)

Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

ejemplos

VOLVER

PROTECCIÓN A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

Elementos del medio natural como ríos o lagunas que requieren de protección.

ejemplos

VOLVER

SALVAGUARDA Y RIESGO (SR)

Se refiriére al espacio en torno a los centros identificados con actividades altamente riesgosas en los cuales no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pudieran poner en riesgo a la población; específicamente designa como de “utilidad pública” el establecimiento de tales zonas y que por consiguiente serán sujetas de la definición de lineamientos y estrategias en su localización por el ordenamientos ecológico del territorio.

ejemplos

VOLVER

DREN

Sistema que se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

ejemplos

VOLVER

VIALIDADES PROPUESTAS

REGIONAL

  • REGIONAL: Son aquéllas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, generalmente, conectan a los diferentes núcleos o zonas de una ciudad de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables.
  • PRIMARIA: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.
  • SECUNDARIA: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

PRIMARIA

SECUNDARIA

VOLVER

LECTURA DE NOMENCLATURA

La nomenclatura para la zonificación secundaria de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano está compuesta por cuatro elementos: El uso de suelo asignado, un dígito que indica el número de niveles permitidos, un número que indica el porcentaje de área libre de construcción del terreno, y un cuarto elemento formado por literales que indica la densidad asignada. Para el caso de la zonificación secundaria de Equipamiento e Industria la nomenclatura solo establece el digito de uso de suelo. Los niveles y/o altura permitido quedan sujetos a lo se determina en el apartado Niveles y Altura.

VOLVER

VILLA CAYETANO RUBIO

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

CA

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

H-5-40-Mat

VOLVER

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-At

CENTRO HISTORICO

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

IP

VOLVER

EPIGMENIO GONZALEZ

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

VOLVER

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

CA

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

SR

Definición y ejemplo

HR-3-40

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

IM

Definición y ejemplo

H-4-25-At

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

FELIPE CARRILLO PUERTO

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

CA

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

VOLVER

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

REGIONAL

Definición y ejemplo

IM

Definición y ejemplo

HR-3-40

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-At

IP

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

FELIX OSORES SOTOMAYOR

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

VOLVER

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

SR

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

IM

Definición y ejemplo

REGIONAL

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-At

IP

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

JOSEFA VERGARA Y HERNANDEZ

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

CA

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

H-4-25-At

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

Definición y ejemplo

VOLVER

SANTA ROSA JAUREGUI

ZONIFICACION SECUNDARIA

VOLVER

Definición y ejemplo

CS-9-40-Mat

Definición y ejemplo

EVA

Definición y ejemplo

H-3-40-Md

Definición y ejemplo

CA

Definición y ejemplo

H-3-40-Bj

Definición y ejemplo

HC-8-40-At

VOLVER

Definición y ejemplo

PE

Definición y ejemplo

H-3-50-Mn

Definición y ejemplo

HC-6-40-MdI

Definición y ejemplo

PCCA

Definición y ejemplo

H-3-50-As

Definición y ejemplo

HMM-4-25-Md

Definición y ejemplo

IL

Definición y ejemplo

HM-3-40-Bj

Definición y ejemplo

DREN

Definición y ejemplo

IM

Definición y ejemplo

HR-3-40

Definición y ejemplo

REGIONAL

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-At

IP

Definición y ejemplo

PRIMARIA

Definición y ejemplo

SECUNDARIA

Definición y ejemplo

Definición y ejemplo

H-4-25-MdI

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA DE MONUMENTOS Y BARRIOS TRADICIONALES

VOLVER

ZONIFICACION SECUNDARIA

NORMATIVIDAD POR ZONIFICACIÓN

  • NIVELES Y ALTURA MAXIMA PERMITIDA
  • PORCENTAJE DE AREA LIBRE DE CONSTRUCCION Y COEFICIENTE DE OCUPACION, UTILIZACIÓN Y ABSORCIÓN DEL SUELO
  • DENSIDAD DE VIVIENDA PARA EL SUELO URBANO Y URBANIZABLE DE LA ZONIFICACIÓN SECUNDARIA
  • SUPERFICIE Y FRENTES MINIMOS
¿En que consiste?

Son un conjunto de reglas que rigen el uso de la tierra en un área particular. Estas normatividades generalmente se implementan para garantizar que la tierra se utilice de la manera más eficiente y efectiva posible. Las normatividades por zonificación pueden cubrir una amplia gama de temas, incluido el tipo de edificios que se pueden construir, la altura de esos edificios, el tamaño de los lotes y los tipos de actividades que pueden tener lugar en esos lotes. Uno de los objetivos principales de las normas de zonificación es garantizar que el uso del suelo sea compatible con el área circundante.

+info

TABLA DE COMPATIBILIDAD

¿En que consiste?

En esta tabla se establece el uso que esta prohibido y permitido dentro de las distintas clasificaciones de tipo de suelo

EJEMPLO

+info

NORMATIVIDAD POR ZONIFICACIÓN SECUNDARIA ZMBT

¿En que consiste?

Se presentan una serie de derechos para el desarrolllo basico y maxino en base a su uso del suelo. Estableciendo su dencidad, altura maxima permitida, los Coeficientes de Ocupacion del Suelo y Coeficiente de Utilizacion del Suelo

VOLVER

TABLA DE COMPATIBILIDAD PPDUZMBT

¿En que consiste?

En esta tabla se establece el uso que esta prohibido y permitido dentro de la zona Monumentos y Barrios Tradicionales

EJEMPLO

+info

Diseño 202X

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

REGLAMENTO DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE QUERETARO

  • TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
  • TITULO II. DE LA PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
  • TITULO III. DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
  • TITULO IV. DE LA GESTIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD
  • TITULO V. DE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD MUNICIPAL
  • TITULO VI. NORMAS TECNICASPARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
  • TITULO VII. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS NOTIFICACIONES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y DE LA DENUNCIA CIUDADANA
¿Cuantos titulos lo conforman y como estan divididos?

Dentro de este reglamento de la secretaria de movilidad esta conformado por siete titulos. Que a su vez estos titulos estan divididos en capitulos que se desglosan en secciones, que contiene articulos; puede haber el caso en que el capitulo solo esta desglosado en articulos.

VOLVER

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPÍTULO IV. PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO VIAL Y URBANO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Reseña

CAPÍTULO I. DE LAS GENERALIDADES

Reseña

CAPÍTULO II. DE LAS DEFINICIONES

Reseña

CAPITULO V. DE LOS ORGANOS AUXILIARES PARA LA GESTION DE LA MOVILIDAD

Reseña

CAPÍTULO III. DE LAS AUTORIDADES Y SUS FACULTADES

VOLVER

TITULO II. DE LA PLANIFICACION DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Reseña

CAPÍTULO III. DE LOS ESTUDIOS EN MATERIA DE MOVILIDAD

Reseña

CAPÍTULO I. DE LA PLANIFICACION DE LA MOVILIDAD

Reseña

CAPÍTULO II. DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EN MATERIA DE MOVILIDAD

Reseña

CAPÍTULO IV. DEL SEGUIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL DE LA POLITICA, LOS PROGRAMAS, PROYECTOS MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL

VOLVER

TITULO III. DE LA EVALUACION DEL IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO IV. DE LOS PROYECTOS SUJETOS A EVALUACION DEL IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO I. GENERALIDADES

Reseña

CAPITULO VII. DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO II. DE LOS CORRESPONSABLES EN INGENIERIA DE TRANSITO

Reseña

CAPITULO VIII. DE LOS APROVECHAMIENTOS DERIVADOS DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO V. DE LA ELABORACION DE AFOROS PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO III. DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERIA VIAL PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO IX. DEL VISTO BUENO DEL DICTAMEN DE IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO VI. DE LOS ESTUDIOS DE IMPATO EN MOVILIDAD

VOLVER

TITULO IV. DE LA GESTIÓN DEL IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPÍTULO UNICO. DEL PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL IMPACTO EN MOVILIDAD

VOLVER

TITULO V. DE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD MUNICIPAL

Reseña

CAPÍTULO I. DE LA INTEGRACION INTERMODAL DEL SISTEMA DE MOVILIDAD MINICIPAL

Reseña

CAPÍTULO IV. DE LA RED PEATONAL

Reseña

CAPÍTULO II.PRINCIPIOS GENERALES DE LA RED VIAL

Reseña

CAPITULO V. DE LA RED CICLISTA

Reseña

CAPÍTULO III. DE LA COHERENCIA Y CONECTIVIDAD DEL SUBSISTEMA VIAL

Reseña

CAPITULO VI. DE LA RED VIAL

VOLVER

TITULO VI. NORMAS TECNICASPARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Reseña

CAPÍTULO IV.DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO, INSTALACION Y MANTENIMEINTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA SEMAFOROS

Reseña

CAPÍTULO I.DE LAS INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA MOVILIDAD EN LAS EDIFICACIONES

VOLVER

TITULO VII. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS NOTIFICACIONES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y DE LA DENUNCIA CIUDADANA

Reseña

CAPITULO I. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Reseña

CAPITULO IV. DE LAS SANCIONES

Reseña

CAPITULO VII. DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION

Reseña

CAPITULO II. DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA

Reseña

CAPITULO V. NOTIFICACIONES

Reseña

CAPITULO VIII. DE LA DENUNCIA CIUDANA

Reseña

CAPITULO VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS

Reseña

CAPITULO III. DE LAS INFRACCIONES

VOLVER

Diseño 202X

CODIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

CODIGO URBANO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

  • TITULO I. DE LAS AUTORIDADES Y SU COMPETNCIA
  • TITULO II. DE LA PLANEACION URBANA Y DEL ORDENAMIENTO Y REGULACIÓN TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
  • TITULO III. DE LOS DESARROLLOS INMOVILIARIOS
  • TITULO IV. DE LAS CONSTRUCCIONES
  • TITULO V. DE LAS OBRAS DE URBAIZACION MEDIANTE EL SISTEMA DE OBRAS POR COOPERACIÓN Y CAPTACIÓN
  • TITULO VI. DEROGADO
  • TITULO VII. DE LAS CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS VIALIDADES
  • TITULO VIII. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, SACIONES, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
¿Cuantos titulos lo conforman y como estan divididos?

Dentro de este reglamento de la secretaria de movilidad esta conformado por siete titulos. Que a su vez estos titulos estan divididos en capitulos que se desglosan en secciones, que contiene articulos; puede haber el caso en que el capitulo solo esta desglosado en articulos.

+info

TITULO I. DE LAS AUTORIDADES Y SU COMPETENCIA

Reseña

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPÍTULO II.DE LA CONCURRENCIA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS

Reseña

CAPÍTULO III. DE LAS AUTORIDADES Y SU COMPETENCIA

VOLVER

TITULO II. DE LA PLANEACION URBANA Y DEL ORDENAMIENTO Y REULACION TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAPITULO V. DEL ORDENAMIENTO Y REGULACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Reseña

CAPITULO IX. DEL DERECHO DE PREFERENCIA POR EL TANTO DEL ESTADO Y MUNICIPIO

Reseña

CAPITULO I. DE LA PLANEACION ESTATAL

Reseña

Reseña

CAPITULO II. DEL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO

Reseña

CAPITULO X. DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS, HISTORICOS Y DE LAS ZONAS DE MONUMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO URBANO EN EL ESTADO

CAPITULO VI. DE LA FUNDACION, CONSERVACION, MEJORAMIENTO, CRECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE LOS CENTROS DE POBLACION

Reseña

CAPITULO III. DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO URBANO

Reseña

Reseña

CAPITULO VII. DE LOS PREDIOS BALDIOS

CAPITULO IV. DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALES SUBREGIONALES, DE ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS CONURBADAS DE DESARROLLO URBANO

Reseña

CAPITULO XI. DE LA VIVIENDA

CAPITULO VIII. DE LAS POLITICAS Y PROGRAMAS DE SUELO Y RESERVAS TERRITORIALES

Reseña

CAPITULO XII. DEL CONTROL DEL DESARROLLO URBANO

Reseña

VOLVER

Reseña

TITULO III. DE LA EVALUACION DEL IMPACTO EN MOVILIDAD

Reseña

CAPITULO III. DE LAS TRANSMISIONES GRATUITAS EN LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS

Reseña

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPITULO VI. DE LOS FRACCIONAMIENTOS Y SUS CARACTERISTICAS

Reseña

CAPITULO I BIS. DE LAS FORMAS DE GARANTIZAR OBLIGACIONES POR LOS FRACCIONADORES Y/O DESARROLLADORES Y SU EFECTIVIDAD

Reseña

CAPITULO VII. DEL CONDOMINIO

Reseña

CAPITULO IV. DE LAS OBRAS DE URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA

Reseña

CAPITULO II. DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS EN LOS DESARROLLOS

Reseña

CAPITULO VIII. DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES Y COMERCIALES

Reseña

CAPITULO V. DE LA FUSION Y SUBDIVISION DE PREDIOS

VOLVER

TITULO IV. DE LAS CONSTRUCCIONES

Reseña

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPÍTULO III. DE LOS ANUNCIOS

Reseña

CAPÍTULO II. DEL DICTAMEN DE USO DE SUELO, LICENCIAS DE CONSTRUCCION, RIESGOS Y VULNERABILIDAD URBANA, VIA PUBLICA Y CONTEXTO DE IMAGEN URBANA

VOLVER

TITULO V. DE LAS OBRAS DE URBANIZACION MEDIANTE EL SISTEMA DE OBRAS POR COOPERACION Y CAPTACION

Reseña

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPÍTULO III. DEL SISTEMA DE CAPTACION

Reseña

CAPÍTULO II. SISTEMA POR COOPERACION

VOLVER

TITULO VI. DEROGADO

ESTE TITULO SE ECUENTRA ACTUALMENTE DEROGADO

VOLVER

TITULO VII. DE LAS CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS VIALIDADES

Reseña

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Reseña

CAPÍTULO III. DEL DERECHO DE VIA EN CARRETERAS Y CAMINOS

Reseña

CAPÍTULO II. DE LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS

VOLVER

TITULO VIII. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y MEDIOS DE IMPUGNACION

Reseña

CAPÍTULO I. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Reseña

CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Reseña

CAPÍTULO IV. DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION

Reseña

CAPÍTULO II. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

VOLVER

BIBLIOGRAFIAS

Blog, A., & Blog, A. (2023, 7 febrero). ¿Qué es una Carretera? - Tipos de carreteras. Portal de Arquitectura ARQHYS.com.https://www.arqhys.com/blog/que-es-una-carretera.html ACUEDUCTO. (s. f.). Arqhys.com. https://www.arqhys.com/?s=ACUEDUCTO Curvas de nivel | Geocamp. (s. f.). http://www.geo-camp.net/es/trabajo-campo/preparando-excursion/donde-vamos/mapa-topografico/curvas-nivel Línea de transmisión, qué es, características y tipos - Ferrovial. (2024, 18 marzo). Ferrovial. https://www.ferrovial.com/es/stem/linea-de-transmision/#:~:text=Una%20l%C3%ADnea%20de%20transmisi%C3%B3n%20es,a%20grandes%20distancias%2C%20la%20energ%C3%ADa. Cuerpos de agua – Agua.org.mx. (2023, 8 agosto). Agua.org.mx. https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/ Aguamarket. (s. f.). Corriente de agua. https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=4889&termino=Corriente+de+agua#:~:text=1)%20Masa%20de%20agua%20que,de%20agua%20subterr%C3%A1nea%20en%20movimiento. Regulaciones de zonificacion un aspecto clave de la Ley de Desarrollo Urbano - FasterCapital. (s. f.). FasterCapital. https://fastercapital.com/es/contenido/Regulaciones-de-zonificacion--un-aspecto-clave-de-la-Ley-de-Desarrollo-Urbano.html#:~:text=Las%20regulaciones%20de%20zonificaci%C3%B3n%20son%20un%20conjunto%20de%20reglas%20que,m%C3%A1s%20eficiente%20y%20efectiva%20posible. Navarro H. S. (2008). Topografia II. Tecnm. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Vialidad_Cap_1.pdf SEDESOL (s. f.). Desarrollo Urbano http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo%20Urbano%20y%20Ordenamiento%20Territorial/Otras%20disposiciones/Vialidad_Cap_1.pdf INEGI. (2010). Manual de Cartografia Geoestadistica. Censo de Poblacion y Vivienda https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mg/doc/manual_cartografia_censal.pdf UNAM. (s. f.). Conceptos Generales. Recuperado de: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/444/4/A4.pdf Plan Mestro de Alcantarillado de Moca. (s. f.). Plan de Captación, Educacion y concientizacion Ambiental . Recuperado de: https://capacitacion.gipmocoa.com/wp-content/uploads/2020/09/Texto-9_compressed.pdf Ramirez C. (s. f.). Guia Tecnica, Acueducto y Alcantarillado. Universidad Catolica de Colombia.

Establece un marco claro de lineamientos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los fraccionadores y desarrolladores, así mismo menciona como se hacen efectivas esas garantías en caso de incumplimiento.

Aborda los elementos para la elaboración, implementación y seguimiento de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de Desarrollo Urbano de Centros de Población y Parciales de Desarrollo Urbano bajo el cargo de los municipios.

INDUSTRIA PESADA(IP)

USOIndustria Pesada: Se ocupa de la obtención de las materias primas. Es decir, es la encargada de fabricar los insumos y la maquinaria que requieren otras industrias para trabajar, lo que significa que el movimiento de capital es considerable.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

VIALIDAD REGIONAL

USOVIalidad Regional: Son aquéllas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, generalmente, conectan a los diferentes núcleos o zonas de una ciudad de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

USOConservación Agropecuaria: Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

Menciona que los semáforos deberan ser autorizado por parte de la secretaría previo a su instalación. La Secretaría podrá realizar o solicitar estudios de semaforización para la instalación y modificación de infraestructura semafórica. Al mismo tiempo la Secretaría podrá realizar o solicitar estudios de ingeniería vial para la autorización de diversas acciones relacionadas con distintos tipos de señalamientos. La Secretaría podrá solicitar Estudios de Impacto en Movilidad para la autorización, mediante la emisión del Dictamen de Impacto en Movilidad correspondiente, de cualquier acción urbanística que genere un impacto al sistema de movilidad municipal. Todos los estudios que se realicen por particulares o por contrato con el Municipio, deberán elaborarse o estar avalados por el Corresponsable en Ingeniería de Tránsito.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

Define los fraccionamientos y establece sus requerimientos, con el fin de regulador, y que exista un proceso ordenado y transparente garantizando su adecuada planificación. Explica el proceso de autorización para la construcción de un fraccionamiento el cual es otorgado por municipio, siendo estos, los responsables de la autorización de la licencia de ejecución de obras, estableciendo lineamientos. Indicando tambien, los requerimientos para la autorización y regulación de la venta de lotes en fraccionamientos, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y para la protección de los compradores y residentes. El texto aclara el proceso de entrega y recepción de las obras en los fraccionamientos, estableciendo los requisitos y procedimientos que deben seguir tanto los desarrolladores como las autoridades competentes.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

Menciona la función de las instalaciones complementarias para la movilidad en las edificaciones donde se deben priorizar la movilidad no motorizada y el transporte público, además de la accesibilidad y ser convenientes y seguros. Igualmente establece una serie de condiciones mínimas, así como lineamientos, que se deben de cumplir para el diseño de estacionamiento tanto público como privado; buscando garantizar un diseño seguro, eficiente en el uso del espacio y con accesibilidad, considerando aspectos como la circulación peatonal y la protección del entorno urbano. Asimismo, se proporcionan normas y lineamientos para un límite mínimo y máximo de cajones de estacionamiento en base al tipo de uso de suelo. También se establece un marco normativo de diseño de biciestacionamientos de forma segura, accesible, funcional y reduciendo los conflictos entre usuarios. Se proporciona también la dotación mínima de biciestacionamientos para los distintos usos de suelo. De igual manera se establecen lineamientos para la ubicación y diseño de las instalaciones complementarias de las zonas de estacionamiento en función de su uso de suelo y superficie. Por ultimo se definen las instalaciones de autoservicio y aborda las especificaciones y lineamientos, además de parámetros de diseño a cumplir para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

INDUSTRIA PESADA (IP)

USOIndustria Pesada: Instalaciones en las cuales se desarrollan actividades productivas y de transformación. Existen distintas clasificaciones de la industria ya que esta se puede separar según su proceso de producción, su grado de desarrollo o su tamaño, se dividen en: Ligera, Mediana y Pesada.

AREA LIBRE DE CONSTRUCCION Y COEFICIENTE DE OCUPACION, UTILIZACIÓN Y ABSORCIÓN DEL SUELO

En esta tabla se establecen los porcentajes de areas libres para contrucción, y los porcentajes de COS y CUS 18

EJEMPLO: Para el predio anterior , H-Mat, optenemos con esta tabla que el area libre que se tiene para construir es del 40% en base al area total del predio y El porcentaje de area libre se agrega a la nomenclatura, H-6-40-Mat.

Proporciona definiciones clave fundamentales para entender este capítulo. Además, establece los requerimientos para la entrega de proyectos de semaforización y brinda consideraciones para su correcta funcionalidad. Indica cuales son las especificaciones constructivas necesarias para las instalaciones de controladores de trafico y la infraestructura para semáforos, detallando las dimensiones y características de cada elemento, asegurando que se cumplan los estándares de seguridad. También se menciona que la secretaría es la encargada de autoriza las especificaciones de ubicación de estructuras semafóricas y el departamento de semaforización autorizara la configuración de luces para el transporte público.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Establece las generalidades sobre la evaluación del impacto en la movilidad, en donde se debe considerar este impacto desde el inicio del proceso de diseño de un proyecto con el objetivo de integrarlo adecuadamente en su entorno y mitigar posibles impactos negativos, en materia de la movilidad peatonal, ciclistas, trasporte publico y otros medios. Se establece la necesidad de garantizar un nivel de servicio adecuado para todas las personas en las vialidades con prioridad a la movilidad no motorizada. Menciona tambien, estrategias generales para la evaluación del impacto de movilidad.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Define el Comité Técnico de Gestión del Sistema de Movilidad Municipal que es un órgano auxiliar y clave en regular y ordenar la movilidad, establececiendo sus facultades. Mencionando tambien, acerca de cómo funciona el Consejo asesor de movilidad y seguridad vial, un consejo multidisciplinario que busca asesorar sobre políticas relacionadas con la movilidad y seguridad vial. De la misma forma, indica los funcionamiento del fondo municipal para la movilidad sostenible y la seguridad vial en el municipio de Querétaro.

Presenta un glosario para entender el significado de los términos específicos utilizados dentro del reglamento.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Establece los pasos y requisitos necesarios para obtener el Visto Bueno del Dictamen del Impacto Ambiental, es el documento emitido por la Secretaría, a solicitud del interesado mediante el cual se valida el cumplimiento de las acciones de integración, mitigación y compensación indicadas en el Dictamen de Impacto en Movilidad

HR-3-40

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Rural: Zonas donde se establecen viviendas en zonas rurales, en áreas no urbanizadas o en comunidades rurales.

Indica los procedimientos y lineamientos a seguir para la elaboración de aforos para los estudios de impacto de movilidad, garantizando un enfoque integral en la evaluación del impacto en la movilidad urbana.

NIVELES Y ALTURA MAXIMA PERMITIDA

En esta tabla se estblacen el numero de niveles y alturas maximas que debe de tener el suelo en vase a su uso y densidad.

EJEMPLO: Para un predio que se encuentra marcado como H-Mat, en base a la tabla, debe tener como maximo 6 niveles de entrepiso y uno pasar de 21.00m de altura. Con lo que se va formando nuestra nomenclatura, conociendo ya el uso y el nuemro de niveles, H-6-Mat

SALVAGUARDA Y RIESGO (SR)

USOSalvaguarda y Riesgo: Se refiriere al espacio en torno a los centros identificados con actividades altamente riesgosas en los cuales no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pudieran poner en riesgo a la población; específicamente designa como de “utilidad pública” el establecimiento de tales zonas y que por consiguiente serán sujetas de la definición de lineamientos y estrategias en su localización por el ordenamientos ecológico del territorio.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

H-4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Presenta una serie de artículos que van relacionadas a los desarrollos inmobiliarios y a quienes los ejecutan, hablando aspectos como la autorización, ejecución, control y regularización de los proyectos. En conjunto se establece un marco regulatorio para garantizar su adecuada integración al entorno, la provisión de servicios básicos, etc., asegurando un desarrollo sostenible y ordenado. Se establecen normas para la integración al entrono de un desarrollo, conservación de elementos naturales. Menciona la clasificación de los desarrollos según su uso y densidad.

Otorga los medios de impugnación para los actos administrativos en la aplicación del presente ordenamiento.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

HR-3-40

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Rural: Zonas donde se establecen viviendas en zonas rurales, en áreas no urbanizadas o en comunidades rurales.

Establece las responsabilidades que se deben cumplir del desarrollador en la ejecución, mantenimiento y transferencia de las obras de urbanización y servicios del desarrollo inmobiliario para su funcionamiento adecuado hasta la entrega al municipio. Además menciona las implicaciones administrativas legales, garantizando que se tengan todos los permisos, licencias, derechos y obligaciones asociados con el mismo, proporcionando así un marco claro para la transferencia de propiedad.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

Define el sistema de captación, el cual es un sistema de financiamiento par las obras de urbanicen, donde los costos son asumidos por aquellos que se beneficien directamente de la ejecución de las obras.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

H-4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Presenta una serie de lineamientos que establecen el derecho de preferencia para el tanto del Estado y Municipios para adquirir predios.

Clasifica las vialidades de acuerdo con su función urbana, dando una definición de sus funciones y características de cada tipo de vialidad. También aborda el diseño de la red vial, estableciendo una serie de normativas y lineamientos para garantizar un alto nivel de servicio para los peatones, ciclistas y vehículos.

Menciona los procedimientos que se tienen que llevar a cabo para presentar la solicitud y para obtener la autorización de los estudios de movilidad siendo la secretaria de movilidad la encargada de otorgar la autorización correspondiente.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Aborda los objetivos que se deben llevar a cabo en materia del suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano, abordando también las requerimientos y procedimientos para la planificación y programas de suelo y reservas territoriales.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Se centra en las infracciones y sanciones. Mencionado primero los responsables de las infracciones, los motivos y cuales pueden ser consideradas infracciones. Detalla después, que sanciones podrían imponerse en base a las infracciones mencionadas, así como los procedimientos y criterios para su aplicación.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Establece los aprovechamientos derivados del Dictamen de Impacto en Movilidad, estableciendo los procedimientos y plazos para su determinación y pago.

NIVELES Y ALTURA MAXIMA PERMITIDA

En esta tabla se estblacen el numero de niveles y alturas maximas que debe de tener el suelo en vase a su uso y densidad.

EJEMPLO: Para un predio que se encuentra marcado como H-Mat, en base a la tabla, debe tener como maximo 6 niveles de entrepiso y uno pasar de 21.00m de altura. Con lo que se va formando nuestra nomenclatura, conociendo ya el uso y el nuemro de niveles, H-6-Mat

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

Menciona lineamientos que establecen que en todos los desarrollos inmobiliarios el desarrollador deberá transmitir gratuitamente al Municipio, el diez por ciento de la superficie total del predio para equipamiento urbano, mismo que deberá entregarse habilitado para su uso, según el destino que se asigne, buscando garantizar que los nuevos desarrollos inmobiliarios contribuyan de forma adecuada al bienestar y la calidad de vida de la comunidad en general.

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Establece una serie de objetivos fundamentales que guían las disposiciones generales de las normas que se encuentran dentro de este código urbano.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Presenta los procedimientos y requisitos establecidos para la inspección y vigilancia para comprobar el cumplimiento de las disposiciones y aplicar sanciones correspondientes si es el caso de incumplimiento.

INDUSTRIA PESADA(IP)

USOIndustria Pesada: Se ocupa de la obtención de las materias primas. Es decir, es la encargada de fabricar los insumos y la maquinaria que requieren otras industrias para trabajar, lo que significa que el movimiento de capital es considerable.

Menciona los procedimientos, plazos y lineamientos para la elaboración de los estudios de impacto en movilidad, cuyo propósito es identificar los cambios en las condiciones de operación y seguridad vial en la infraestructura vial existente y/o futura, que incluye a todos los usuarios de la vía pública, medios y modos de transporte, para establecer las acciones de integración, mitigación y compensación y reducir las Secretaría de Movilidad Reglamento de Diseño Vial y Urbano para la Movilidad Sostenible del Municipio de Querétaro externalidades negativas generadas por el proyecto, garantizando la adecuada integración de éste a su entorno, así como asegurar el cumplimiento de los objetivos de calidad de vida, sostenibilidad y funcionalidad definidos para el territorio municipal en materia de movilidad urbana.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

Establece los lineamientos e importancia de los predios baldíos para contribuir al crecimiento y mejora de los centros de población, con el fin de lograr el aprovechamiento optimo.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

Establece los estudios para análisis, objetivos y lineamientos a fin de procurar el mejor funcionamiento de la red de carreteras en materia de planeación, modificación, mejoramiento y conservación.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Indica uanserie de aspectos para la planificación, diseño y ejecución de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos en los desarrollos inmobiliarios para un desarrollo urbano ordenado, funcional y sostenible. Establece el proceso para la presentación y aprobación de anteproyectos de infraestructura y equipamiento, asegurando que se cumplan los estandartes y requisitos establecidos. De igual manera, menciona que a el municipio se le otorga atribuciones especificas para determinar y autorizar los ´proyectos ejecutivos relacionados con la infraestructura.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

INDUSTRIA MEDIANA (IM)

USOIndustria Mediana: Esta industria trabaja con productos semi elaborados debido a que su labor en peso es menor a la anterior. Generalmente se enfocan en la producción de bienes de equipos.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

Menciona los objetivos y establece los elementos para la planificación y ordenación de los Programas Municipales Subregionales de Zonas Metropolitanas y Zonas Conurbanas de Desarrollo Urbano

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

Aborda primero la definición de medias de seguridad; seguido de lineamientos para la correcta ejecución de estos. Además de establecer un listado de los medios de seguridad existentes.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

INDUSTRIA PESADA(IP)

USOIndustria Pesada: Se ocupa de la obtención de las materias primas. Es decir, es la encargada de fabricar los insumos y la maquinaria que requieren otras industrias para trabajar, lo que significa que el movimiento de capital es considerable.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

Detalla las infracciones en relación con el corresponsable de ingeniería de transito

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-3-50-Mn

DENSIDAD Minima (Mn)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

Detalla las competencias y atribuciones de planeación urbana de las autoridades, el Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios para la planificación y desarrollo integral. También establece las autoridades encargadas de aprobar y autorizar los desarrollos inmobiliarios, así como sus competencias y facultades a ejercer. De igual manera establece las autoridades en materia de construcción, así como las atribuciones y facultades que le corresponden a cada autoridad. Además, detalla las competencias de las autoridades en materia de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos relacionados con el desarrollo urbano.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

Lorem ipsum dolor

Teniendo establecido el tipo de suelo que es nuestro predio, por ejemplo, Habitacional con densidad

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

Establece los lineamientos y procedimientos para la realización de obras de urbanización con la participación activa de la comunidad, detallando las condiciones para realizar estas obras, los requisitos para solicitarlas, así como los pasos a seguir durante su ejecución.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

Abarca termas sobre los Condominios, con el fin de regular todos los aspectos relacionados con el condominio, destacando su funcionamiento para la convivencia urbana, las autoridades municipales deben verificar que los condominios cumplan con los requisitos legales y normativos en materia de desarrollo urbano, ecología, salubridad y protección civil, detalla estas disposiciones que los municipios deben establecer en su reglamentos en materia de condominios. Al mismo tiempo nos da un procedimiento de autorización para la construcción de un condominio, estableciendo las diferentes etapas y requisitos que deben seguirse para obtener los permisos correspondientes. Nos proporciona una descripción detallada del proceso para obtener la licencia necesaria para la ejecución de obras en un condominio, es importante para asegurar que se realicen las obras de acuerdo con los estándares establecidos. Después aborda el tema de la supervisión de obras para garantizar estándares establecidos, también detalla el proceso para la emisión de la Declaratoria de Régimen de Propiedad en Condominio. Se establece el proceso de entrega y recepción de un condominio, describiendo los pasos que deben seguir tanto los desarrolladores como la autoridad municipal correspondiente para garantizar su funcionamiento. Aborda los derechos, obligaciones y prohibiciones tanto de los condominios como de los poseedores en un condominio, para regular las relaciones entre los propietarios y usuarios. Nos describe la estructura y el funcionamiento de las asambleas generales en condominios, estableciendo reglas y procedimientos. En todo condominio debe existir una mesa directiva, en la sección decimoprimera nos establece sus funciones y facultades. Asimismo, se detallan las disposiciones relacionadas con el Administrador quien r resolverá los conflictos que surjan entre condóminos o poseedores, cuando por el ejercicio de sus derechos o el cumplimiento de sus obligaciones, den origen a conflictos por la inobservancia de las disposiciones de este Código, de la escritura constitutiva del régimen, el reglamento interno del condominio y de los ordenamientos aplicables en un condominio y de la misma manera las disposiciones relacionadas con el comité de vigilancia, verificar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de condóminos y poseedores en un condominio. En caso de que el condominio se dañe total o parcialmente se estará a lo que señalan las disposiciones generales sobre la copropiedad que establece el Código Civil para el Estado de Querétaro. Cada condominio deberá contener un reglamento interno sin contravenir lo establecido por el código, los reglamentos municipales respectivos y la escritura constitutiva del régimen. Nos proporciona un marco para la gestión financiera del condominio, estableciendo las obligaciones de los condóminos en cuanto al pago de cuotas y gastos, así como las consecuencias del incumplimiento de estas obligaciones. Al final se habla acerca de la autorización para la urbanización y prestación de servicio en un contexto de desarrollo inmobiliario, establece el procedimiento para que los desarrolladoras puedan solicitar una prórroga en el plazo de ejecución de las obras de urbanización, asegurando que la autoridad municipal evalué y resuelva la solicitud en un tiempo determinado, proporcionando un marco claro para la gestión de los proyectos de desarrollo inmobiliario y la coordinación entre los desarrolladores y las autoridades legales.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

INDUSTRIA MEDIANA (IM)

USOIndustria Mediana: Esta industria trabaja con productos semi elaborados debido a que su labor en peso es menor a la anterior. Generalmente se enfocan en la producción de bienes de equipos.

Dispone de una serie de principios generales de diseño para la infraestructura peatonal, con el objetivo de generar entornos seguros, accesibles, multifuncionales y de calidad para los peatones, generando un sentido de pertenencia y apropiación. También establece y define los componentes que conforman a la movilidad peatonal y al desarrollo de espacios urbanos mas amigables con los peatones. Por último, detalla los elementos que conforman a los componentes de la red peatonal, las características que deben cumplir estos elementos además establecen los lineamientos a seguir para el diseño de la infraestructura peatonal y garantizar la movilidad segura, el confort y accesibilidad universal con prioridad en los usuarios vulnerables.

HMM-4-25-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto Medio: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

DENSIDAD DE VIVIENDA PARA EL SUELO URBANO Y URBANIZABLE DE LA ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

En este apartado se encuentran dos tablas, la primera establece los fractores por densidad, y la otra factores por uso de suelo y densidad, y estos factores nos ayudan para el calculo de viviendas.

EJEMPLO:

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

SALVAGUARDA Y RIESGO (SR)

USOSalvaguarda y Riesgo: Se refiriere al espacio en torno a los centros identificados con actividades altamente riesgosas en los cuales no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pudieran poner en riesgo a la población; específicamente designa como de “utilidad pública” el establecimiento de tales zonas y que por consiguiente serán sujetas de la definición de lineamientos y estrategias en su localización por el ordenamientos ecológico del territorio.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Detalla las disposiciones generales de las vías de comunicación terrestre para la planeación, conservación y reconstrucción de estas.

Primero define lo que es la planeación urbana. Después presenta los programas, elementos que debe contener como mismo e instrumentos de planeación urbana en el contexto estatal, en los que las autoridades correspondientes expedir o participar.

Menciona que cualquier ciudadano puede denunciar las obras que a su criterio generen algún riesgo.

Aborda los lineamientos entre el Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios para una colaboración efectiva en la planificación y el desarrollo urbano.

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Establece los instrumentos por los cuales se realizará el seguimiento, evaluación y control de la política, los programas, proyectos y acciones en materia de movilidad y seguridad vial.

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

USOConservación Agropecuaria: Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

Indica que se debe promover la integración intermodal del sistema de movilidad municipal dentro de los diseños urbanos, es decir, que se puedan utilizar distintos medios para el transporte, priorizando el uso de transporte público. A demás de priorizar la seguridad vial y la accesibilidad para todos los usuarios de la vía.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

Presenta quien esta a cargo del Programa Estatal de Desarrollo Urbano. También detalla los elementos que debe contar y cumplir el programa, garantizando su coherencia con los objetivos de desarrollo urbano estatal y nacional.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

USOConservación Agropecuaria: Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

Nos habla sobre el control del Desarrollo Urbano donde se debe vigilar el cumplimiento de las disposiciones y establece lineamientos para el control y regulación de estas acciones, para la conservación de la imagen urbana. Indica las funciones de la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. Además, establece atribuciones y lineamientos para el cumplimiento de su objetivo en materia de protección y vigilancia del desarrollo urbano y del medio ambiente. También reconoce el derecho de cualquier persona a denunciar hechos y actos u omisiones que causen daños al adecuado desarrollo urbano y al medio ambiente. Además, establece un procedimiento para la presentación de denuncias y acciones correspondientes. Por último, aborda los participantes para la creación y funcionamiento de los Observatorios Urbanos, menciona también el objetivo de estos y lineamientos para apoyar su funcionamiento para el análisis y seguimiento de los fenómenos urbanos.

Establece una serie de principios generales que se deben de cumplir para el diseño y desarrollo de la red vial municipal, con el objetivo de promover una movilidad urbana sostenible, inclusiva y que contribuya al bienestar de la comunidad

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

USOConservación Agropecuaria: Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Establece los principios que guían el procedimiento administrativo, para que sea eficiente y se promueva el cumplimiento de las normativas.

CONSERVACION AGROPECUARIA (CA)

USOConservación Agropecuaria: Elementos del medio natural con potencial para la explotación en usos agrícolas y pecuarios.

Expone un conjunto de disposiciones legales para regular la fusión y subdivisión de predios, estas regulaciones nos ayudan a garantizar un desarrollo urbano ordenado y conforme a las normativas.

DREN

USODren: Se considera una red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.

Especifica las sanciones que pueden imponerse a quien incurra en faltas a las disposiciones establecidas. Así como poder generar denuncias por incumplimiento.

Presenta los principios generales que se deben contemplar para el diseño de la infraestructura ciclista. Asimismo, establece distancias, criterios y tipos de infraestructura para el diseño de esta, a fin de generar seguridad en el ciclista.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Proporciona un conjunto de disposiciones generales relacionadas con las normativas para la construcción y el uso de edificaciones en terrenos tanto públicos como privados, así como para el desarrollo adecuado de las zonas urbanas, con el fin de garantizar la seguridad estructural, la habitabilidad, la sanidad y el funcionamiento de los inmuebles.

Define lo que se consideran monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y Zonas de monumentos en el Estado. También establece disposiciones relacionadas con la difusión, conservación y restauración de los monumentos.

INDUSTRIA MEDIANA (IM)

USOIndustria Mediana: Esta industria trabaja con productos semi elaborados debido a que su labor en peso es menor a la anterior. Generalmente se enfocan en la producción de bienes de equipos.

Establece los estudios que la secretaria podrá requerir previo a la autorización de cualquier acción urbanística sujeta a la presentación de un Estudio de Impacto en Movilidad

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Define lo que es centro de población, la conservación, el mejoramiento de estos; estableciendo lineamientos y medidas para regular y promover estas acciones. También menciona como se deben realizar las fundaciones en base a Decretos y especifica lineamientos a seguir. De igual manera menciona como parte fundamental que el crecimiento de los centros de población serán atendidos conforme a los programas de desarrollo. Además, establece una serie de instrumentos para la consolidación de los centros de población que podrán usar las autoridades a fin de distribuir un desarrollo urbano equitativo, ordenado y bien planificado para el largo plazo.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

Define el derecho de vía en carreteras y camino, además, de establecer las partes integrales que los conforman. Aso como establece requerimientos y lineamientos con el objetivo de garantizar su adecuada construcción, conservación, ampliación y protección.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Establece los fines, lineamientos y normas para las acciones del Poder Ejecutivo del Estado y los Municipios en materia de la vivienda.

dDefine los conjuntos habitacionales, estableciéndonos regulaciones para su planificación, desarrollo y modificación, así como resolución de conflictos entre residentes

Establece las bases para realizar obras de urbanización con la participación de la ciudadanía, mediante el sistema de cooperación, definiendo los tipos de obras sujetas a contribución y los mecanismos para su ejecución, de acuerdo con los objetivos de desarrollo urbano y la promoción de la participación comunitaria.

VIALIDAD SECUNDARIA

USOVialidad Secundaria: Tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

Menciona que para establecer medidas preventivas se usa el reglamento de inspección para el Municipio de Querétaro, y para medidas de seguridad se adopta la Ley de Procedimiento Administrativo de Estado de Querétaro aplicables en situaciones que puedan representar un peligro.

Habla sobre la planificación de la movilidad urbana sostenible, mencionando que en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano se deben integra los instrumentos de planeación con un enfoque estratégico, que considere el establecimiento de normas generales, políticas y estrategias institucionales para garantizar la adecuada movilidad sostenible. También establece los instrumentos de planeación de la política municipal de movilidad.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

H -4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

INDUSTRIA MEDIANA (IM)

USOIndustria Mediana: Esta industria trabaja con productos semi elaborados debido a que su labor en peso es menor a la anterior. Generalmente se enfocan en la producción de bienes de equipos.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Menciona quienes son los corresponsables en ingeniería de tránsito, al mismo tiempo anunciando que la calidad de Corresponsable en Ingeniería de Tránsito, se adquiere con la inscripción en el Registro de Corresponsables en Ingeniería de Tránsito de la Secretaría. Estos corresponsables serán los que elaboren estudios de impacto en movilidad, para poder obtener el registro que los avale deberán satisfacer unos requisitos mencionados en el articulo 97. En este capitulo se define el papel y las responsabilidades de un Corresponsable en ingeniería de tránsito, asegurando que cuenten con la suficiente preparación para los proyectos de movilidad y infraestructura.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

HM-3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Mixto: Zonas con vivienda, comercios básicos y servicios vecinales de bajo impacto, que dentro de sus giros permitidos existe una mezcla de usos vecinales compatibles con giros de abasto y comercio básico.

NIVELES Y ALTURAS

La altura de entrepiso, para todos los usos, no podrá ser menor de 2.50 m de nivel de piso terminado a lecho bajo de losa. La distribución de alturas se determinará de acuerdo a la siguiente tabla:

La altura máxima de entrepiso para las zonificaciones de E (Equipamiento) e I (Industria) será la mínima para el funcionamiento de los equipos e instalaciones de la actividad a la que estará destinada la edificación, previo dictamen de altura de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

H-5-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

SUPERFICIE Y FRENTES MINIMOS

En esta tabla se muestra la superficie y frente minimo que debe tener el predio en base a su uso de suelo y densidad.

EJEMPLO:

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

INDUSTRIA LIGERA (IL)

USOIndustria Ligera: Se dedica a la producción de bienes de consumo: es decir, su enfoque está en generar productos que satisfagan la necesidad del consumidor final a través de la transformación de materias primas y/o productos semielaborados.

Define el informe de uso de suelo. Mencionando también, las leyes de hacienda del estado y de los municipios de Querétaro. Además aborda el informe y dictamen de uso de suelo, así como los procedimientos y responsabilidades involucradas. También explica normas para la obtención y regulación de licencia de construcción, los procedimientos, requisitos, vigencia y excepciones aplicables. Por ultimo, menciona los riesgos y vulnerabilidades urbanas, aso como en el contexto de la imagen urbana y la regulación del uso de la vía pública, para garantizar la seguridad, funcionalidad y estética de los entornos urbanos.

H-4-25-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

Aborda la coherencia y alta conectividad que debe tener el subsistema vial con vialidades actuales y futuras, para garantizar una red vial bien estructurada y conectada. Detallando los lineamientos y regulaciones que deben seguir para garantizar la integración social y la accesibilidad, también establece las distancias máximas y lineamientos que se deben cumplir entre vialidades en base a su jerarquía (primaria, secundaria, local y calles).

Se establecen procedimientos y lineamientos para los procedimientos administrativos en materia de las notificaciones, verificaciones e inspecciones.

PROTECCION ECOLOGIACA (PE)

USOPorotección Ecológica: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Define el DIctamen de Impacto de Movilidad, mencionando tambien los procedimientos para emisión de este, establece acciones para minimizar los impactos negativos y determina su factibilidad en materia de movilidad, siendo este un documento de suma importancia para evaluar el impacto vial de un proyecto y determinar su viabilidad en términos de movilidad.

H-4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Menciona acerca de los objetivos generales, que tienen como finalidad promover, respetar, proteger y garantizar el derecho de las personas a una movilidad urbana sostenible. Así como establecer las prioridades y preferencias en la utilización del espacio público de acuerdo con la jerarquía de usuarios de la red de movilidad.

Establece los principios fundamentales que debe cumplir el diseño vial y urbano para la movilidad sostenible. De la misma forma indica las políticas públicas, programas, obras y acciones relacionadas con el desarrollo urbano y la movilidad garantizando el acceso efectivo, seguro y de calidad a la red de transporte publico y movilidad no motorizada, estableciendo los principios que buscan garantizar la accesibilidad para las personas con con movilidad limitada. Enfatizando la importancia de cumplir con la normatividad en materia de protección ambiental y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Hace mención de que toda persona afectada por algún acto del reglamento establecido tiene derecho a impugnar dicho acto.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

H-3-40-Md

DENSIDAD Media (Md)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

HC-8-40-AT

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

Define lo que es el ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos y establece su importancia y la necesidad de contar con leyes y programas para lograr su objetivo.

Implementa el programa de seguridad vial del municipio de Querétaro estableciendo estrategias para mejorar la seguridad vial en corto, mediano y largo plazo. Tambien indica los instrumentos de planeacion y gestion para los programas específicos de movilidad, con la fianlidad de determinar acciones o proyectos puntuales para los diferentes modos e infraestructuras para la movilidad, considerando todas las medidas administrativas, operativas y de cooperación para su ejecución, la secretaría que tambien es la encargada de proponer ante el ayuntamiento la creación de zonas de gestión especifica del tránsito, como zonas de bajas emisiones, zonas de cero emisiones y zonas de gestión del transporte pesadoy de carga. La zona de tránsito con regulación espacial estará sujetas a normas particulares en el uso de la vía pública, con el objetivo de proveer un entorno seguro en la vía pública para todos los usuarios, en particular de los usuarios vulnerables.

CS-9-40-Mat

DENSIDAD Muy Alta (Mat)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOComercio y servicios: Zonas en donde el Comercio y Servicios son predominantes y de impacto regional.

H -3-40-Bj

DENSIDAD Baja (Bj)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

HC-6-40-MdI

DENSIDAD Media Intensiva (MdI)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional con Comercio: Zona con Vivienda, Comercios y Servicios de mayor especialización pudiendo o no compartir el predio con vivienda.

Menciona lo que les corresponde a las autoridades, a las dependencias, organismos y entidades de la administración pública.

Lorem ipsum dolor

Teniendo establecido el tipo de suelo que es nuestro predio, por ejemplo, Habitacional con densidad

PROTECCION A CAUSES Y CUERPOS DE AGUA (PCCA)

USOProtección a Causes y Cuerpos de Agua: Zonas en donde se restringirán y controlarán las actividades con el fin de preservar su estado natural prohibiendo las obras de urbanización.

Establece los lineamientos a seguir para la realización y entrega de notificaciones.

EQUIPAMIENTO (E)

USOEquipamiento: Inmuebles que brindan un servicio a la población que regularmente dota el gobierno Federal, Estatal o Municipal.

VIALIDAD REGIONAL

USOVIalidad Regional: Son aquéllas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, generalmente, conectan a los diferentes núcleos o zonas de una ciudad de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables.

Establece los requisitos y procedimientos para la evaluación del impacto en movilidad de diversos proyectos urbanísticos, mencionando los tipos de proyectos que es obligatoria la presentación de un estudio de impacto en movilidad para todas aquellas acciones urbanísticas que puedan generar impacto significativos en la movilidad urbana, estos estudios deben abarcar todas las etapas del proceso urbanístico, con el fin de evitar impactos negativos en la movilidad. También categoriza las construcciones.

VIALIDAD REGIONAL

USOVIalidad Regional: Son aquéllas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, generalmente, conectan a los diferentes núcleos o zonas de una ciudad de extensa longitud y con volúmenes de tránsito considerables.

H-4-25-At

DENSIDAD Alta (At)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

VIALIDAD PROPUESTA: PRIMARIA

USOVIalida Primaria: Debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin secundario el acceso a las propiedades colindantes.

HR-3-40

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional Rural: Zonas donde se establecen viviendas en zonas rurales, en áreas no urbanizadas o en comunidades rurales.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.

Establece una serie de disposiciones para poder dar los permisos correspondientes en materia de anuncios, con el fin de regular, indicando tambien las condiciones específicas de instalación y contenido de los anuncios, para garantizar el orden urbano, la seguridad pública y el respeto a los valores sociales y culturales.

ESPACIOS VERDE Y ABIERTOS

USOEspacios Verdes y Abiertos: Son todos aquellos espacios abiertos de uso público tales como: Parques vecinales. plazas, jardines, y canchas deportivas.

H -3-50-As

DENSIDAD Aislada (As)

PORCENTAJE DE AREA LIBRE

NUMERO DE NIVELES

USOHabitacional: Zonas donde predomina la vivienda independiente o agrupada y puede tener comercios y servicios básicos de carácter vecinal, sin que éstos puedan generar un impacto negativo a la zona habitacional.