Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación “Modelos de la Lectoescritura”
LILIANA PATRICIA SAJAUD LEON
Created on March 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación “Modelos de la Lectoescritura” Liliana Patricia Sajaud Leon Trabajo presentado como requisito de la asignatura de Didáctica de la Lectoescritura VII Semestre Docente Luz Paola Pereira Carmona Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Facultad de Humanidades y Educación Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Didáctica de la Lectoescritura Lorica – Córdoba 2024
La lectura y la escritura tradicionalmente fueron concebidas como actividades mecánicas de repetición. Cuando se dice que eran mecánicas nos referimos a que no importaba si el niño se esforzaba por comprender o no, simplemente debía repetir las nomenclaturas (decodificación) de la lengua en el caso de la lectura, y copiar, en el de la escritura. De allí que surgieran diversos modelos, producto de investigaciones muy bien fundamentadas para explicar qué pasa en la mente de las personas cuando leen y escriben.
Modelos que explican la lectura y la escritura
Modelo Actitudinal de Grover Mathewson
Teoría Transaccional de Louisse Rosenblatt
Modelo Cognitivo de la Escritura de Flower y Hayes
Teoría transaccional sociopsicolingüística de Kenneth Goodman
Teoría transaccional sociopsicolingüística de Kenneth Goodman
Goodman en su libro titulado Reading, Writing, and Written Texts: A transactional Sociopsycholinguistic View (1994), desarrolla su modelo teórico partiendo de los aportes de las investigaciones psicológicas de la adquisición de la lengua escrita, quienes propusieron la lectura como un hecho interactivo y no como algo mecánico y unilateral.
Teoría transaccional sociopsicolingüística de Kenneth Goodman
Goodman va más allá, su modelo lo llama Transaccional Sociopsicolingüístico porque al iniciar su investigación encontró respuestas inesperadas en los niños cuando se les pedía reconstruir el significado del texto; a partir de allí, Goodman expone que el lector funciona ante el texto como un procesador de significados que emplea la predicción, confirmación e integración. En el proceso de investigación encontró unacategoría repetitiva a la cual llamó miscues (desaciertos), y en éstos la explicación de cómo los lectores reconstruyen el significado.
Teoría transaccional sociopsicolingüística de Kenneth Goodman
1.El lector no es una persona pasiva e ignorante. Llega al texto con una cantidad de saberes que los contrasta a la información y a partir de allí asimila y acomoda, el nuevo conocimiento.2.La lectura no es una mera decodificación sino un proceso transaccional activo. 3.Los lectores ejercen una relación psicolingüística porque activan los procesos de pensamiento básico y complejo en la construcción del significado. 4.El conocimiento (empírico o académico) que tiene el lector acerca de cómo funciona su propia lengua lo lleva a hacer predicciones, analogías; es decir, a construir sus significados. 5.El lector inexperto cuando incurre en desaciertos, realmente está haciendo procesos mentales de análisis para comprender los textos.
Teoría Transaccional de Louisse Rosenblatt
Este modelo difiere del interactivo porque según éste, el lector usa sus conocimientos previos para darle significado al texto. Sin embargo, desde la transacción, lo importante es el resultado del encuentro entre lo que aporta el texto y lo que el lector sabe, creándose un nuevo significado o representación en la mente del lector. Rosenblatt señala que aun cuando el lector se acerque al texto con una postura eferente, durante el proceso puede cambiar, acorde a sus preferencias temáticas, su activación de experiencias previas, la memoria, entre otros, o viceversa, a esto le denominó el continuo eferente - estético.
Modelo Actitudinal de Grover Mathewson
Grover Mathewson propone un modelo que incluye aspectos no considerados en la comprensión lectora como la influenciade la actitud. La actitud como categoría implica los sentimientos, la disposición (positiva o negativa) y las creencias (imaginarios o ideas socialmente preconcebidas) sobre la lectura.
En otras palabras los estudios así lo demuestran, existen factores externos al texto e intrínsecos al lector que influyen directamente en la comprensión textual y la condicionan, los mismos son:
La autoestima: mi autoconcepto determina la disposición a comprender. Por ejemplo, si yo creo que tengo una dificultad para comprender, de plano no voy a entender.
Valores personales y de la comunidad: en las sociedades hoy en día, el buen lector no necesariamente es valorado, de hecho, se asocia con el anglicismo Nerd, y se asocia a persona impopular, apartado, estudioso, pero no aceptado.
Los objetivos de lectura: que se pretende del texto, qué busco en él.
Linda Flower y John Hayes (1980) realizaron un estudio con escritores expertos al cual denominaron Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Rodríguez Ávila (2015) hace un recuento de esta teoría y explica que los investigadores, después de observar a varios escritores expertos, concluyeron que “la escritura es el resultado de una serie de complejos procesos cognitivos, formados por distintos subprocesos intelectuales”
Modelo Cognitivo de la Escritura de Flower y Hayes
Los autores explican tres elementos fundamentales que juegan un papel relevante en la comprensión:
GRACIAS
La situación de comunicación relacionada con el problema retórico, es decir, qué voy a escribir, cómo lo voy a hacer, cómo inicio, cuántas páginas necesito hacer, cuál estilo, cuál tipología textual, qué tanto sé del tema. La audiencia, a quién va dirigido el texto y esto determina la mayor o menor exigencia. Los objetivos, sean de proceso (cómo llevar a cabo la redacción) o de contenido (todo lo que se quiere decir y hacer con la audiencia).
La memoria a largo plazo cuando el escritor actualiza el tema, el manejo de los distintos órdenes discursivos y las tipologías textuales.
Los procesos de escritura entre los que distinguen:
- La planeación: qué y cómo escribir, así como la generación de ideas, organización y fijación de objetivos. - La traducción: consiste en la redacción. - La revisión: consiste en releer lo ya escrito para hacer correcciones.