Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Teoría de medición y tests
Esmeralda Ruiz
Created on March 10, 2024
psicometría
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teoría de la medición
Psicometría y medición
La Teoría de la Medida se considera una rama de la Estadística Aplicada la cual pretende describir, categorizar y evaluar la calidad de las medidas, mejorar su utilidad, significado, exactitud, además de proponer métodos para que se desarrollen mejores y nuevos instrumentos de medida. Pues es uno de los pilares más riguroso en la estructura de la medida psicológica. (Alvarado Izquierdo, J. 2012).
- ‘Debido a la exigencia de la comunidad científica para comprobar las características cuantitativas de la medición surgen las siguientes dos teorías:
- La teoría clásica
- La teoría representacional
Sus principales autores:
1900
1950
Stevens
Suppes
Galton
Thorstone
1951
1949
Teoría de los Tests
El test es un procedimiento de evaluación en el que se obtiene una muestra de la conducta de las personas examinadas, y son tomados como puntos de referencia para basarse en ciertas características de una persona al momento de tomar decisiones (Martínez, R. s.f).
Sus antecedentes prporcionados por dos grandes autores:
Stevens ofreció un marco referencial extenso en cuanto a las escalas de medición que facilitaban la categorización de los diferentes tests, habilitando el análisis estadístico para comprobar los datos arrojados (Martínez, s.f).
Spearman (1904, 1907, 1913), Postula la teoría de los factores de la inteligencia y el coeficiente de la confiabilidad con el fin de generar análisis estadísticos que permitieran verificar los datos de puntuaciones obtenidas en el test.
La estructura de un test se basa en las siguientes tres teorías más sobresalientes:
Teoría de la generalizabilidad
Teoría de respuesta a los ítems
Teoría clásica de los tests
2 Supuestos
3 Supuestos
Nominal: Se utilizan números en lugar de palabras, y se clasifican por sus características de igualdad o identidad las cuales generan una categoría por la que serán etiquetados. Y se aplica en análisis de frecuencia, moda y coeficiente de correlación de Pearson. Ordinal: Los números se utilizan para organizar de manera que se genere un rango ordinal jerárquico, de mayor a menor, permitiendo la aplicación de un análisis estadístico de escala de mediana y correlación de rangos. De intervalo: La escala de intervalo posee un cero arbitrario que funciona como referencia de medida y no como un valor, de manera que la diferencia entre unidades en la misma y su ejecución en la escala permite un análisis estadístico para desviación estándar, media y coeficiente de correlación lineal. De razón: Siendo la más completa de las escalas debido a que permite realizar todas las operaciones matemáticas básicas ya que si cuenta con un cero equivalente a la ausencia absoluta del valor medido. Debido a que las variables son meramente numéricos este estilo de escala no se suele utilizar en la medición de atributos psicológicos.
• Manifiesta la relación de dos funciones (de los objetos en los números reales que representan el atributo en cuestión), por ejemplo, si entre ellos existe una relación lineal, o una transformación monótona, etc. (Alvarado Izquierdo, J. 2012). • De acuerdo en los trabajos Rozeboom (1966) y Jones (1971) esta teoría define la medida como el total de la cantidad –del cuánto– en la que un atributo está presente en el objeto medido. • Las puntuaciones obtenidas en un test no guardan una relación o significado empírico con otras medidas. Se aplican para medir variables de carácter cuantitativas sin que, al obtener un número, a este se le asigne un valor en específico. Se concentran en la cantidad de unidades presentes del valor medido. • La dificultad de este modelo es que busca medir variables meramente cuantitativas y no permite establecer algún tipo de operación numérica que explique la interrelación entre variables, siendo una característica de suma importancia para entender muchos de los fenómenos psicológicos. (Martínez,R.s.f)
• Demuestra que el atributo se puede representar mediante una cierta estructura de los números reales. (Alvarado Izquierdo, J. 2012). • Fue propuesta por Stevens (1949) y Suppes (1951), quien intentó dar solución al problema de la medición en psicología, utilizando escalas de medición que permitieran realizar relaciones entre variables, resaltando la posibilidad de categorizar y comparar los fenómenos psicológicos. Steven (1949) señaló que los números utilizados en la medición no representan propiamente cantidades sino relaciones. (Cómo se citó en Tornimbeni, 2008. p. 23). • Para esta teoría, el objetivo de medir no solo era cuantificar, como en el caso de la teoría clásica, sino asignar valores o etiquetas a esos números, a partir de los cuales se podrían realizar inferencias de interacción entre las variables, permitiendo ordenar, categorizar, correlacionar entre otras operaciones estadísticas. • Stevens propone 4 niveles de medición: nominal, ordinal, intervalo y razón, cada una de las cuales permitía realizar diferentes operaciones estadísticas y arrojaba resultados con diferentes niveles de relación. • Esta teoría resultó de gran valor para la medición de los fenómenos psicológicos, permitiendo darles un rigor científico gracias a la relación entre la estadística y la psicología. La teoría representacional originó y estructuró la creación de la teoría de los test que revisaremos más adelante. (Martínez,R.s.f)
Los tests actuales tienen sus orígenes más cercanos en las pruebas sensomotoras utilizadas por Galton (1822-1911) en su laboratorio antropométrico. Pero será James McKeen Cattell (1860-1944) el primero inutilizar el término test mental, en 1890. Pronto quedó claro (Wissler, 1901) que estos primeros tests sensomotores no eran buenos predictores de las capacidades cognoscitivas de las personas, y Binet y Simon (1905) darán un giro radical al introducir en su nueva escala tareas cognoscitivas para evaluar aspectos como el juicio, la comprensión y el razonamiento. Terman llevó a cabo la revisión de la escala en la Universidad de Stanford, la cual se conoce como la revisión Stanford-Binet (Terman, 1916), utilizando por primera vez el concepto de Cociente Intelectual (CI) para expresar la puntuación de las personas. La idea del CI había sido propuesta originariamente por Stern, dividiendo la Edad mental por la Edad Cronológica y multiplicando el resultado por 100 para evitar decimales (Muñiz 2018).
Radica en los trabajos pioneros de Spearman por o que tiene más o menos 100 años en circulación (Muñiz, 2018). Spearman propone el modelo lineal clásico en el que postula que la puntuación empírica se conforma por 2 componentes: La puntuación verdadera del atributo y la puntuación del error de medición, ésta última resulta de la diferencia entre la puntuación verdadera y la puntuación obtenida en el test, llamada empírica. Además señala que aunque no sea posible saber la puntuación verdadera de una persona.
1. La puntuación verdadera (V) es la esperanza matemática de la empírica (E): V= X (E). Ya que X es una variable aleatoria, en el caso de que se aplique varias veces el mismo instrumento a una misma persona, la calificación verdadera será el promedio que resulte de todas las puntuaciones empíricas que obtuvo. Es aquí donde se realizan las operaciones aritméticas necesarias que pro balísticamente nos arrojen la puntuación verdadera. 2. Se da por hecho que no hay una relación de correspondencia o proporcionalidad entre el resultado de las puntuaciones verdaderas y los errores de la medida. p (v, e) = 0. Por lo que pueden existir puntuaciones verdaderas altas con errores altos o bajos, o viceversa. 3. Los errores de medida correspondientes a una persona en un test no se correlacionan con los errores de medida que se observan en la aplicación de un test distinto, incluso en la aplicación del mismo test pero en momentos distintos. p(ej, ek) = 0 (Martínez. s.f).
Propuesta por Cronbach y sus colaboradores (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). Basada en los supuestos de la (TCT) de la existencia del error de medición se concentra en predecir y controlar la dimensión del error a través del análisis de la varianza para la mayoría de sus cálculos estadísticos para identificar la naturaleza de los principales errores de medición
Los principales errores de medición que son los siguientes: Factores como su salud, humor, motivación, etc. Las características del test El tipo de interacción que se dé entre aplicadores y el evaluador El contexto y las condiciones ambientales en donde sea aplicado el test Errores aleatorios o no identificados (Martínez. s.f).
Se origina en los años 50 por medio de los trabajos de Birnbaum y Rasch (1960) debido a la evolución de la computadora y los programas que permitían el análisis estadísticos más sofisticados (Martínez, sf.). Formula modelos más complejos y menos intuitivos que el modelo clásico (Muñiz, 2018). Logra separar las propiedades de los test de las características de las personas evaluadas convirtiéndose en una de las principales deficiencias que presenta la TCT, sin embargo la principal deficiencia de la TRI es que se enfoca en las propiedades de los items y no en el test completo (Martínez, sf.).
1. Curva característica de los items (CCI) que se refiere a la relación funcional entre los valores de la variable que mide los items y la probabilidad de acertarlos.
2. Unidimensional dad e independencia local. Los items contemplan una sola dimensión, son unidimensionales por lo que al formularlos es necesario confirmar que atienden a la medición de una parte específica del atributo que se desea medir. Dado lo anterior los items deben cumplir con la característica de independencia local, es decir que su respuesta no puede estar determinada o relacionada con otro ítem del test. (Martínez, sf.).