Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Comparativa entre el Caso CentroAfrica y el Caso Indonesia como procesos de DDR

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

2 de cada 3 Infantes, requirieron ayuda humanitaria.

CentroAfrica

Se etregaron 840 (0,28 Armas por Persona)

Indonesia

Algunas Cifras Importantes...

En febrero de 2006, el gobierno de Indonesia creó la Agencia de Reintegración de Aceh (BRA) de la GAM, con el fin de contribuir a la aplicación del proceso. La BRA estableció un componente socio-cultural y económico, esto con el fin de demostrar que programa pretendía ir más allá de las donaciones en efectivo. No obstante, la BRA renunció a la asignación económica para todos los beneficiarios. El proceso se enmarcaría en una perspectiva comunitaria. 4 fases fueron implementadas: Asistencia a la población, prisioneros amnistiados y ex combatientes.: Finanzas comunitarias y programas a corto plazo, que contemplaron la reconstrucción de los puntos de salud, escuelas, puentes, con la remuneración para la comunidad: desarrollo de la comunidad desde abajo hacia arriba, con una compensación para todas las víctimas del conflicto armado: transición al desarrollo a largo plazo y construcción de paz, así como refuerzo de la base institucional (Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, 2008).

En la República Centroafricana, se implementa un programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) dirigido a cinco grupos (APRD, UFR, MLJC, UFDR y FDPC), con un total de 8,500 combatientes y un presupuesto de 27 millones de dólares. Gestionado por la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz de la RCA, este programa de tres años se inició un año después de la firma del acuerdo de paz en 2008, a través del Diálogo Político Inclusivo. Supervisado por observadores militares de la CEEAC, el Comité de Dirección cuenta con representantes del gobierno, los grupos armados, el PNUD, MICOPAX, BINUCA, el Banco Mundial, Francia y la Comisión Europea. El proceso incluye catorce comités locales, aunque un informe conjunto de Watchlist International e IDMC destaca la presencia persistente de unos 2,000 menores en milicias locales a pesar de los esfuerzos de desarme

Indonesia
CentroAfrica

Es un proceso que contribuye a la seguridad y estabilidad en contextos de recuperación posbélica a través de la eliminación de las armas a manos de los combatientes de las estructuras militares y ayudándoles a reintegrarse social y económicamente en la sociedad.

DDR:

DDR: Casos CentroAfrica y Indonesia

Enfoque Central:República Centroafricana: Tuvo enfoques centrados en los infantes involucrados en el conflicto.Indonesia: Su enfoque fue mas centrado en los intereses religiosos y politicos de los altos mandos.

Religión y Reintegración: República Centroafricana: No tuvo enfoques religiosos, sino meramente politicos.Indonesia: El Islam contribuye a la exitosa reintegración, con programas basados en conceptos legales islámicos.

Relación con Grupos Armados: República Centroafricana: Se mencionan los acuerdos entre el Gobierno y grupos armados de forma integral.Indonesia: Proceso de desarme y desmovilización del GAM, algunos miembros no incluidos en el DDR.

Enfoque Comunitario: República Centroafricana: Catorce comités locales creados. Indonesia: Cuatro fases implementadas, enmarcadas en una perspectiva comunitaria.

Instituciones y Supervisión: República Centroafricana: Gestionado por la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas, supervisado por observadores militares de la CEEAC. Indonesia: Involucra la Agencia de Reintegración de Aceh (BRA) y el Programa Nacional para la Reintegración Comunitaria (PNPM).

Duración: República Centroafricana: Programa a tres años. Indonesia: No se especifica la duración, pero se mencionan actividades hasta febrero de 2006.

Ubicación y Participantes: República Centroafricana: Cinco grupos participantes (APRD, UFR, MLJC, UFDR y FDPC) con 8,500 combatientes. Indonesia: Proceso de DDR surge del Memorándum de Entendimiento de 2005 con 3,000 personas en el programa.

Puntos de AmbosProcesos

Algunos Elementos aplicables al caso de Colombia son...

1. Marco Legal e Institucional: Es crucial contar con un marco legal sólido e instituciones capaces de organizar y gestionar el proceso de DDR de manera eficiente y coordinada. Esto garantizaría la legitimidad y el éxito a largo plazo del proceso. 2. Compromiso de los Combatientes: Es fundamental que los combatientes estén dispuestos a participar en el proceso de DDR. Se deben implementar estrategias de persuasión y sensibilización para fomentar su participación y su confianza en el proceso. 3. Apoyo Comunitario: Es importante crear un entorno de seguridad comunitaria que brinde garantías a los excombatientes para regresar a sus lugares de origen. Además, involucrar a las comunidades en el proceso de reintegración puede ayudar a promover la reconciliación y la cohesión social. 4. Enfoque Socioeconómico: Al igual que en el caso de Indonesia, es importante adoptar un enfoque socioeconómico en el proceso de DDR. Esto implica proporcionar asistencia financiera y programas de desarrollo comunitario para promover la estabilidad económica y social en las áreas afectadas por el conflicto. 5. Incorporación de Elementos Culturales y Religiosos: Considerar la influencia de factores culturales y religiosos en el proceso de reintegración. Por ejemplo, en el caso de Colombia, se podría explorar cómo los valores y principios religiosos pueden contribuir a la reconciliación y la reintegración de los excombatientes. 6. Evaluación Continua y Ajustes: Es fundamental realizar una evaluación continua del proceso de DDR para identificar áreas de mejora y realizar ajustes según sea necesario. Esto garantizaría la eficacia y la adaptabilidad del proceso a medida que evolucionan las circunstancias en el terreno.

1. Participación de múltiples actores: En el DDR de la República Centroafricana, se observa la participación de una variedad de actores, incluidos el gobierno, grupos armados, agencias de las Naciones Unidas, la comunidad internacional y organizaciones regionales. Esta diversidad de participantes ayuda a garantizar la legitimidad y la representatividad del proceso. 2. Supervisión y apoyo internacional: La presencia de observadores militares de la CEEAC y la participación de organizaciones como el PNUD, el Banco Mundial, Francia y la Comisión Europea en el Comité de Dirección del DDR demuestran el apoyo internacional al proceso. Este respaldo internacional puede proporcionar recursos financieros, experiencia técnica y supervisión imparcial, elementos que también podrían ser beneficiosos en los Diálogos de Paz en Colombia. 3. Estructura y coordinación: El DDR en la República Centroafricana cuenta con una estructura bien definida, incluido un Comité de Dirección compuesto por diversos actores y catorce comités locales. Esta estructura facilita la coordinación y el seguimiento del proceso, lo que podría ser replicado en los Diálogos de Paz en Colombia para asegurar una gestión eficaz y transparente del proceso de desarme, desmovilización y reintegración. 4. Enfoque en grupos específicos: El DDR en la República Centroafricana se enfoca en cinco grupos armados específicos, cada uno con sus propias necesidades y desafíos. Esto refleja la importancia de adaptar las estrategias de DDR a las particularidades de cada grupo involucrado en el conflicto. En el caso de Colombia, esto podría implicar abordar las necesidades específicas de diferentes grupos guerrilleros, como las FARC y el ELN. 5. Inclusión de menores combatientes: El informe menciona la inclusión de menores soldados en el proceso de DDR en la República Centroafricana. Este enfoque en la protección y reintegración de los niños afectados por el conflicto armado es fundamental y podría ser relevante para los Diálogos de Paz en Colombia, donde también existen preocupaciones sobre el reclutamiento y el uso de menores por parte de grupos armados.

Caso de Colombia...

Referencias

Cárdenas Díaz, Javier Alonso, Pérez Páez, Nadia Stefania, & Clavijo Mejía, Raúl Iván. (2018). DDR Y COMISIONES DE VERDAD, LÍMITES Y PUNTOS DE ENCUENTRO: EVIDENCIA DESDE LOS CASOS DE NAMIBIA, EL CONGO, INDONESIA Y COLOMBIA. Análisis Político, 31(93), 20-42. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75615 Yumpu.com. (s. f.). DDR 2009. Análisis de los programas e DDR existentes en el . . . yumpu.com. https://www.yumpu.com/es/document/read/29118772/ddr-2009-analisis-de-los-programas-e-ddr-existentes-en-el- Cárdenas, J. (2017). Diferentes caminos para la construcción de paz: los programas de DDR en Colombia y la provincia de Aceh, Indonesia. Obtenido de: https://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjMyNTIiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiMGY2NzE0NWVjOTNhMDMyOThkY2E3ZjIzOTI3NjhkMzMiO30%3D