Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teoría quimiosintética
Isa
Created on March 8, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teoría quimiosintética
Aportaciones de Cyril Ponnamperuma, Alfonso Herrera y Sidney Fox
Experimento Miller-Urey
Miller - Urey
Con el experimento de Miller y Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos.
En 1953, Stanley Miller y Harold Urey hicieron un experimento para comprobar las ideas de Oparin y Haldane. Determinaron que las moléculas orgánicas podrían formarse espontáneamente en condiciones reductoras, las cuales se pensaba que eran similares a las de la Tierra en sus inicios.
Miller y Urey construyeron un sistema cerrado que incluía un recipiente con agua caliente y una mezcla de gases que supuestamente abundaban en la atmósfera terrestre en sus inicios (H2O, NH3, CH4 y H2).Para simular los relámpagos que posiblemente proporcionaron energía para las reacciones químicas en la atmósfera de la Tierra primitiva, Miller y Urey hicieron pasar chispas eléctricas a través de su sistema experimental.
Después de dejar que el experimento funcionara durante una semana, Miller y Urey vieron que se habían formado varios tipos de aminoácidos, azúcares, lípidos y otras moléculas orgánicas. Aunque faltaban moléculas grandes y complejas (como las de ADN y proteínas), su experimento demostró que por lo menos algunas de las unidades estructurales de estas moléculas podrían formarse espontáneamente a partir de compuestos simples.
Cyril Ponnamperuma, Alfonso Herrera y Sidney Fox
CYRIL PONNAMPERUMA
SIDNEY FOX
ALFONSO HERRERA
Cyril Ponnamperuma realizó experimentos que simulaban la hidrósfera y la atmosfera primitivas, basados en los principios generales del Experimento de Miller y Urey. Este científico colocó un matraz en el que el agua se vaporizaba y acumulaba todos los productos de la reacción de una atmósfera reductora
En los años 60´s este científico expuso una solución de cianuro de hidrógeno (HCN) a la acción de los rayos ultravioleta y después de una semana encontró las bases nitrogenadas adenina y guanina, las cuales forman parte de los ácidos nucleicos, presentes en los sistemas vivos.
Alfonso Herrera fue un científico mexicano interesado en el problema del origen de la vida, publicó un artículo en 1942 en el cual explicaba la formación de modelos precelulares llamados “sulfobios”, a partir de compuestos inorgánicos como el tiocianato de amonio y formalina. Aun cuando es poco probable que los sulfobios representen estructuras que antecedieron a las primeras células, son ejemplos de un nivel de organización de la materia a partir de grados más sencillos. Herrera fue el primer investigador que utilizó sustancias que no eran de origen biológico para explicar el origen de la vida.
Sidney Fox entre los años 50´s y 60´s, sugirió que las primeras células pudieron originarse a partir de modelos precelulares denominados “microesférulas proteicas”. Estas microesférulas se generan mediante una serie de reacciones químicas, cuando los aminoácidos se polimerizan por el calor y posteriormente se disuelven en agua, en condiciones adecuadas de pH y de concentraciones salinas. Aunque las microesférulas presentan una similitud morfológica con las células, no se consideran sistemas vivos, sin embargo su formación nos da idea de cómo pudieron originarse los primeros sistemas vivos.
Fuentes / bibliografía
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/teoriaQuimiosintetica/teoriaOparinHaldane