Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA SANGRE DERRAMADA

martaperezmartinez

Created on March 7, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LLANTO POR IGNACIO SANCHEZ

La Sangre Derramada

Índice

Característicaslibro al que pertenece.

Estructura.

Figuras literarias.

Etapa del autor.

Resumen.

Símbolos.

Temas.

Curiosidades.

¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras. ¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer, y el amanecer no era. Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta. Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta. ¡No me digáis que la vea! No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; ese chorro que ilumina los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta. ¡Quién me grita que me asome! ¡No me digáis que la vea!

Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla!
¡Que no quiero verla! Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata. No. ¡¡Yo no quiero verla!!

Que mi recuerdo se quema. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. No. ¡Que no quiero verla!

Pero ya duerme sin fin. Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera. Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos, vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas. ¡Oh blanco muro de España! ¡Oh negro toro de pena! ¡Oh sangre dura de Ignacio! ¡Oh ruiseñor de sus venas! No.
No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza. Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes mayorales de pálida niebla. No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras.

LIBRO AL QUE PERTENECE

Características

La cogida y la muerte

La sangre derramada

LLanto por Ignacio Sánchez Mejías´ formado por

Cuerpo presente

está inspirado en la muerte del torero Ignacio Sanchez Mejías.

Alma ausente

Aparece armónicamente lo popular, lo culto, lo autobiográfico y lo lírico, el romance, el alejandrino, el ritmo e la soleá, la fatalidad y el presagio de su propia muerte.

de las mejores de la literatura española.

Da lugar a una elegía laica

El 4 de noviembre de 1935 realizó la primera lectura del poemario y después de la muerte del torero, publicó el poema en la revista Héroe y en forma de libro póstumo.

ETAPA DEL AUTOR A LA QUE PERTENECE

2º etapa (1928-1936)

Época surrealista.

Verso libre.

El hombre se convierte en una pieza de un gran engranaje.

Protesta contra la colmena humana.

Rasgos comunes: poesía amorosa con perspectiva original e individual, inicia una labor académica de estudio y profundización de las formas tradicionales poéticas.

Estilo: dominio de la técnica creativa combinada con una de raíces costumbristas, fusión de lo culto y lo popular y lo tradicional y lo innovador.

Simbología e imágenes nuevas.

DE QUE TRATA/CONTEXTO DENTRO DEL LIBRO

Resumen

Lorca no quiere ver la sangre del torero por la cornada. Espera a que llegue la noche para no tener que ver la sangre y una vez que está la luna en lo alto, ilumina todo y da el reflejo de la tragedia que está ocurriendo. Lorca no quiere que su amigo se muera pero el toro al haber corneado al torero, se restriega el hocico en la sangre que está derramando el torero. Con la cornada mortal, el torero se desangró rápido y en la plaza. Dejó a un Lorca derrumbado y dolorido ante el cuerpo de su amigo.

Temas

Los temas principales de este poema son:

Trágica Vida

Muerte

(MÉTRICA, RIMA,VERSO)

Estructura

MÉTRICA:

Usa rimas asonantes y versos libres, es decir, no tiene una métrica fija.

Se divide en 4 partes y son una síntesi de la poesía de Lorca que se refuerza de los modelos métricos seleccionados para cada parte.Versos octasílabos con rima asonante en los versos pares. La octosílaba de romance sirve para narrar la 1ºparte.

En la 2ºparte los versos libres de 10-11 sílabas intercalados rompen el ritmo de la narración. Al final del poema podemos apreciar una mezcla de diferentes versos que rompen con el poema y ponen el fin de la 3ºparte. La estrofa final es una estrofa libre para poder resaltar la muerte.

Durante todo el poema hay un estribillo: ¡Qué no quiero verla!Tiene 220 versos.

Figuras literarias

"Ese chorro que ilumina"

"Caballo de nubes quietas"

Metáforas

Es una comparación de la sangre derramada con un chorro de luz, refiriendose al impacto que tuvo en las personas presentes y en el entorno.

Significa que la luna se compara con un caballo haciendo referencia a la calma e inmovilidad de las nubes en el cielo

"¡Qué no quiero verla!"

Anáforas

La repetición de esta frase pone énfasis en el rechazo a enfrentarse a la realidad de la muerte de Ignacio.

"No.¡Qué no quiero verla!"

Elipsis

Representa la ausencia sobre el motivo por el que no quiere verse la luna (muerte).

"Y los toros de Guisando/ Casi muerte y casi piedra"

Símil(comparación)

Se comparan enfatizando su eternidad e inmovilidad,.

"Dile a la luna que venga". "Pasaba su triste lengua" "Mi recuerdo se quema" "¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña!

Personificación

que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras. ¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio con toda su muerte a cuestas. Buscaba el amanecer, y el amanecer no era. Busca su perfil seguro, y el sueño lo desorienta. Buscaba su hermoso cuerpo y encontró su sangre abierta. ¡No me digáis que la vea! No quiero sentir el chorro cada vez con menos fuerza; los tendidos y se vuelca sobre la pana y el cuero de muchedumbre sedienta. ¡Quién me grita que me asome! ¡No me digáis que la vea!

Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué buen serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla!

¡Qué no quiero verla!

No. ¡Qué no quiero verla!

Dile a la luna que venga,

Que no hay cáliz que la contenga, que no hay golondrinas que se la beban, no hay escarcha de luz que la enfríe, no hay canto ni diluvio de azucenas, no hay cristal que la cubra de plata.

Caballo de nubes quietas

No. ¡Qué no quiero verla!

ese chorro que ilumina

Que mi recuerdo se quema.

¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra.

¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña!

Pero ya duerme sin fin. Ya los musgos y la hierba abren con dedos seguros la flor de su calavera. Y su sangre ya viene cantando: cantando por marismas y praderas, resbalando por cuernos ateridos, vacilando sin alma por la niebla, tropezando con miles de pezuñas como una larga, oscura, triste lengua, para formar un charco de agonía junto al Guadalquivir de las estrellas. ¡Oh negro toro de pena! ¡Oh sangre dura de Ignacio! ¡Oh ruiseñor de sus venas!

pasaba su triste lengua

ANÁFORA

No se cerraron sus ojos cuando vio los cuernos cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza. Y a través de las ganaderías, hubo un aire de voces secretas que gritaban a toros celestes mayorales de pálida niebla. No hubo príncipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras.

ELIPSI

PERSONIFICACIÓN

y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra,

METÁFORAS

SÍMIL

¡Oh blanco muro de España!

No. ¡Qué no quiero verla!

METONIMIA

Símbolos

LUNA: muerte, también puede simbolizar el erotismo, la esterilidad o la belleza.
HIERBAS: tienen un valor dominante y simbolizan la muerte.
METALES:simbolizan la muerte y aparecen como armas blancas que conllevan siempre tragedia.
AGUA: cuando corre es el símbolo de vitalidad y cuando está estancada, representa la muerte.
LOS COLORES:
SANGRE: representa la vida y simboliza también lo fecundo y lo sexual.
verde --- muerte
negro ---- luto
CABALLO Y SU JINETE: representan valores de muerte, también representan la vida y el erotismo masculino.
blanco ---- vida, libertad...

Curiosidades

El teatro era una de sus aficiones favoritas y le gustaba actuar y montar representaciones de teatro para sus familiares y amigos. Le fascinaban los títeres y las marionetas.

Es el poema más largo y tiene 220 versos.

¡Muchas Gracias!

-marta Pérez-Carla Mas