Full screen

Share

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

TEN WAYS TO SAVE WATER

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

Transcript

todas las novelas del Nobel de Literatura colombiano

+LEER MÁS

El otoño del patriarca

1975

+LÉER MÁS

Cien años de soledad

1967

+LEER MÁS

La mala hora

1962

+LEER MÁS

El coronel no tiene quien le escriba

1961

+LEER MÁS

La Hojarasca

1955

LIBROS DE GARCÍA MARQUEZ

todas las novelas del Nobel de Literatura colombiano

+LEER MÁS

El otoño del patriarca

1975

+LÉER MÁS

Cien años de soledad

1967

+LEER MÁS

La mala hora

1962

+LEER MÁS

El coronel no tiene quien le escriba

1961

+LEER MÁS

La Hojarasca

1955

LIBROS DE GARCÍA MARQUEZ

todas las novelas del Nobel de Literatura colombiano

LIBROS DE GARCÍA MARQUEZ

+info

Memoria de mis putas tristes

2004

+info

Del amor y otros demonios

1994

+info

El general en su laberinto

1989

+info

El amor en los tiempos del cólera

1985

+info

Crónica de una muerte anunciada

1981

todas las novelas del Nobel de Literatura colombiano

LIBROS DE GARCÍA MARQUEZ

+info

En agosto nos vemos

2024

1955: La Hojarasca

Esta fue la primera novela que publicó García Márquez. La redactó mientras era periodista en el diario El Heraldo de Barranquilla, luego de un viaje que realizó a Aracataca, Magdalena, con su madre para vender la casa de sus abuelos. Fue el texto en el que apareció por primera vez Macondo, el pueblo ficticio que después se volvería famoso en Cien Años de Soledad. El primer borrador de la novela fue rechazado por una editorial de Buenos Aires.

1961: El coronel no tiene quien le escriba

Fue la segunda novela que publicó el Nobel de Literatura colombiano. Su trama gira en torno a la espera de un coronel que participó en la Guerra de los Mil Días que ocurrió en Colombia entre 1899 y 1902, que se la pasa toda la vida esperando a que le llegue la pensión de veterano de guerra. Es una obra corta que ocurre en un pueblo del caribe colombiano que parece corrodio por el paso del tiempo. Alguna vez, Gabo dijo que era la más sencilla que había escrito. No hay tanta fantasía en ella. La escribió en París y la finalizó en enero de 1957.

1962: La mala hora

Fue la tercera novela de García Márquez. El argumento gira en torno al regreso de la violencia política entre conservadores y liberales en algunas zonas del caribe colombiano después de vivir una relativa paz (los godos mataban a los rojos). Sin embargo, un comerciante de ganado leyó en un pasquín (de los que Gabo aseguró que circulaban cuando su familia vivió en Sucre mientras él estudiaba en Zipaquirá), que su esposa tenía un amante y decidió matarlo. Ahí se desata de nuevo el conflicto civil.

1967: Cien años de soledad

Es la obra cumbre de García Márquez. Gracias a ella ganó el premio Nobel de Literatura en 1982. Gabo se demoró 18 meses escribiéndola. Se publicó por primera vez en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires, Argentina. Es la novela en la que García Márquez hace uso de elementos reales con acontecimientos fantásticos, dando inicio a su estilo conocido como "realismo mágico". La novela está compuesta por 20 capítulos y narra la historia de la familia Buendía. "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo"...

1975: El otoño del patriarca

Fue la quinta novela de García Márquez. Salió ocho años después de Cien años de Soledad. Dicen los críticos literarios que es la obra más compleja y elaborada que escribió García Márquez. Cuenta la historia del dictador de un país ubicado a orillas del Mar Caribe que experimenta la soledad que da el poder. Es una crítica a las dictaduras que hubo en América Latina durante el siglo XX. Muchas de las cuales fueron financiadas por Estados Unidos.

1981: Crónica de una muerte anunciada

Fue la sexta novela que publicó García Márquez. Es una obra en la que se mezcla la crónica periodística y algunos elementos de la novela policial. Está basado en un hecho real, que ocurrió en 1951 en el municipio de Sucre, ubicado en el departamento del mismo nombre. Gabo narra el asesinato de Santiago Nazar, en protagonista, por parte de los hermanos Vicario, por presuntamente haberle quitado la virginidad a Ángela, quien se casó con Bayardo San Román, pero este la devolvió por "no conservar la virtud". García Márquez siempre quiso escribir la novela, pero por pedido de su madre Luisa Santiaga Márquez Iguarán (1905-2002), no lo hizo sino hasta que falleció la progenitora del protagonista.

1985: El amor en los tiempos del cólera

Fue la séptima novela que publicó Gabriel García Márquez y la primera después de ganar el Nobel de Literatura. En ella narra, con su habilidad descriptiva, la historia de un amor imposible entre Florentino Ariza y Fermina Daza. El primero es el hijo no reconocido, pobre, del dueño de la Compañía Fluvial del Caribe. La segunda era la hija de un comerciante acusado de traficar mulas llamado Lorenzo Daza. Ella se casa con el doctor Juvenal Urbino, que era uno de los hombres más ricos y reputados de la región. Al final, Florentino y Fermina se reencuentran en la vejez. García Márquez aseguró alguna vez que esa obra estaba inspirada en la historia de amor de sus padres.

1989: El general en su laberinto

Fue la octava novela de Gabo. En ella narra cómo fueron los últimos siete meses de vida de Simón Bolívar, uno de los próceres de la independencia de Colombia y otros países de América del Sur. La obra estuvo inspirada en una novela inacabada que escribió el también escritor colombiano Álvaro Mutis. En el texto se habla sobre la enfermedad (tuberculosis) que padeció Bolívar y que lo llevó a morir en Santa Marta el 17 de 1830 mientras intentaba huir para exiliarse en Europa. También cómo la vejez prematura convirtió al “libertador” en un tipo acabado tanto física como mentalmente en los últimos días de su vida.

1994: Del amor y otros demonios

Fue la novena novela de García Márquez. La única que publicó en la década del 90, década en la que empezó a sufrir problemas de salud que llevaron a que el 1999 le diagnosticaran un cáncer en el Sistema Linfático. En la obra García Márquez narra la historia de un amor inviable entre una niña llamada Sierva María de Todos los Ángeles y un sacerdote llamado Cayetano Delaura, quien fue encargado por el obispo de hacerle un exorcismo a la niña, que fue mordida por un perro con rabia y empezó a presentar fiebres que llevaron a que se pensara que estaba endemoniada. Al final los protagonistas terminan separados. Cayetano es castigado y enviado a trabajar con leprosos. La niña muere de hambre, luego de que unas monjas la encierran en el convento de Santa Clara y le cortan el cabello.

2004: Memoria de mis putas tristes

Fue la décima novela de García Márquez. La publicó diez años después de su último lanzamiento porque estuvo en tratamientos rigurosos de sus problemas de salud. Fue el último gran relato del escritor que salió al público cuando estaba vivo. En la obra cuenta la historia de un viejo periodista solitario, que tiene 90 años, es cliente frecuente de las prostitutas, está lleno de manías, se enamora de una joven adolescente de clase obrera que le vende la virginidad para poder ayudar a su familia. El texto gira en torno a la tensión entre el amor y la muerte y los hechos ocurren en Barranquilla.

2024: En agosto nos vemos

Es la decimoprimera novela de García Márquez. Salió al público este miércoles 6 de marzo, día en el que se celebran 97 años del natalicio del Nobel de Literatura colombiano, luego de que sus hijos llegaran a un acuerdo con la editorial Pengüin Random House para llevar al público la obra inédita de Gabo que, primero fue cuento, pero que luego, con el trabajo del escritor entre finales del siglo pasado y la primera década de este, se convirtió en novela. Narra la historia de una mujer que todos los agostos viaja desde una ciudad del caribe continental, hacia una isla, para visitar la tumba de su madre muerta. Allí termina teniendo aventuras con hombres y entiende el motivo por el que su madre pidió ser enterrada en ese lugar: también tuvo allí un amante. Explora la culpa, la libertad.

1967: Cien años de soledad

Es la obra cumbre de García Márquez. Gracias a ella ganó el premio Nobel de Literatura en 1982. Gabo se demoró 18 meses escribiéndola. Se publicó por primera vez en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires, Argentina. Es la novela en la que García Márquez hace uso de elementos reales con acontecimientos fantásticos, dando inicio a su estilo conocido como "realismo mágico". La novela está compuesta por 20 capítulos y narra la historia de la familia Buendía. "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo"...

1955: La Hojarasca

Esta fue la primera novela que publicó García Márquez. La redactó mientras era periodista en el diario El Heraldo de Barranquilla, luego de un viaje que realizó a Aracataca, Magdalena, con su madre para vender la casa de sus abuelos. Fue el texto en el que apareció por primera vez Macondo, el pueblo ficticio que después se volvería famoso en Cien Años de Soledad. El primer borrador de la novela fue rechazado por una editorial de Buenos Aires.

1975: El otoño del patriarca

Fue la quinta novela de García Márquez. Salió ocho años después de Cien años de Soledad. Dicen los críticos literarios que es la obra más compleja y elaborada que escribió García Márquez. Cuenta la historia del dictador de un país ubicado a orillas del Mar Caribe que experimenta la soledad que da el poder. Es una crítica a las dictaduras que hubo en América Latina durante el siglo XX. Muchas de las cuales fueron financiadas por Estados Unidos.

1961: El coronel no tiene quien le escriba

Fue la segunda novela que publicó el Nobel de Literatura colombiano. Su trama gira en torno a la espera de un coronel que participó en la Guerra de los Mil Días que ocurrió en Colombia entre 1899 y 1902, que se la pasa toda la vida esperando a que le llegue la pensión de veterano de guerra. Es una obra corta que ocurre en un pueblo del caribe colombiano que parece corrodio por el paso del tiempo. Alguna vez, Gabo dijo que era la más sencilla que había escrito. No hay tanta fantasía en ella. La escribió en París y la finalizó en enero de 1957.

1962: La mala hora

Fue la tercera novela de García Márquez. El argumento gira en torno al regreso de la violencia política entre conservadores y liberales en algunas zonas del caribe colombiano después de vivir una relativa paz (los godos mataban a los rojos). Sin embargo, un comerciante de ganado leyó en un pasquín (de los que Gabo aseguró que circulaban cuando su familia vivió en Sucre mientras él estudiaba en Zipaquirá), que su esposa tenía un amante y decidió matarlo. Ahí se desata de nuevo el conflicto civil.