Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÚSICA RENACENTISTA
AMINE LACHGAR
Created on March 6, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÚSICA RENACENTISTA S.XV-XVI
EMPEZAR
AMINE LACHGAR 3ºD
ÍNDICE
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA RENACENTISTA
LENGUAJE MUSICAL
INVERSIONES DE ACORDES
MÚSICA VOCAL PROFANA RENACENTISTA
MÚSICA VOCAL PROFANA RENACENTISTA
ARPEGIOS
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
- La música del Renacimiento o música renacentista es la música escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600. Las características estilísticas de la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA RENACENTISTA
es una composición vocal polifónica, generalmente religiosa, cantada por un coro, con diferentes líneas melódicas entrelazadas. Puede ser tanto en latín como en idiomas vernáculos, y su estructura varía, pero suele tener varias secciones superpuestas.
-MOTETE:
-MISA:
es una composición vocal religiosa creada durante el Renacimiento, con textos litúrgicos de la misa católica y caracterizada por su polifonía compleja y estilo refinado.
Compositores importantes de música vocal religiosa:
- Orlando di Lasso
- Josquin des Prez
MÚSICA VOCAL PROFANA RENACENTISTA
- La música vocal profana renacentista abarca formas como madrigales y chansons, tratando temas seculares como el amor y la naturaleza. Los compositores enfocaron la expresión emocional y la belleza poética, creando obras complejas y sensibles, destacando nombres como Dowland, Morley, Marenzio, Monteverdi y Gesualdo.
es una composición lírica destinada a ser cantada, generalmente acompañada por instrumentos o simplemente a capella. Abordaba una variedad de temas, desde el amor hasta la sátira política o social, y se escribía en francés.
-LA CHANSON:
es una forma de música vocal profana muy popular en Italia. Estaba compuesto para ser cantado a capella por un pequeño grupo de vocalistas.
-EL MADRIGAL:
MÚSICA VOCAL PROFANA RENACENTISTA
no tiene nada que ver con los villancicos de navidad. Se alternaba copla y estribillo y su temática era amorosa o picaresa.
-EL VILLANCICO:
- Compositor muy importante es:
JUAN DEL ENCIMA.
-LOS FALAS:
contenían partes musicales desarrolladas sobre las sílabas fa-la-la.
MÚSICA INSTRUMENTAL RENACENTISTA
- La música instrumental renacentista, que abarca desde el siglo XV hasta principios del XVII, se caracteriza por una variedad de géneros:
VIHUELA
SERPENTÓN
CHIRIMIA
LAÚD
CROMORNO
FLAUTA
ÓRGANO
VIOLA DE GAMBA
LENGUAJE MUSICAL
-ACORDE:
combinaciones de tres o más notas sonando simultáneamente. Estos acordes, a menudo simples y consonantes, apoyaban la melodía principal en un estilo contrapuntístico. Aunque el concepto de acorde en esta época puede diferir del entendimiento posterior en la música tonal, su uso sentó las bases para el desarrollo futuro de la armonía en la música occidental.
INVERSIONES DE ACORDES
HAY TRES POSICIONES EN LAS INVERSIONES DE ACORDES:
Posición Fundamental 1º Inversión 2º Inversión
ARPEGIOS
- Un arpegio es una serie de notas de un acorde tocadas de forma individual, en lugar de simultáneamente. Es una técnica común en la música para guitarra, piano y otros instrumentos, que descompone un acorde en sus notas constituyentes, agregando variedad y textura a la música.
-Algunas características y usos de los arpegios son:
los arpegios destacan notas de acordes al tocarse de forma individual y secuencialmente.
TEXTURA Y COLOR:
NOMBRE 02
ACOMPAÑAMIENTO:
los arpegios son usados para acompañar melodías principales en la guitarra y otros instrumentos.
IMPROVISACIÓN:
los arpegios son útiles para improvisar sobre acordes y conectar armónicamente con la música de fondo.
DESARROLLO TÉCNICO:
practicar arpegios mejora habilidades técnicas en un instrumento, como coordinación y precisión digitación.
COMPOSICIÓN:
los arpegios pueden ser utilizados creativamente en composición musical.
¡GRACIAS por vuestra atención !