Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

NOM 005

yaretzimonsivais26

Created on March 6, 2024

NORMA Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

NOM-005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILAR

Disposiciones generales

Método de emergencia

C. Métodos inyectables

B. Hormonales orales

Métodos naturales y de lactancia

Vasectomía

Oclusión tubaria bilateral

Métodos de barrera

Metodo anticonceptivo subdérmico

Dispositivos intrauterinos

-Chávez Rivera Diana -López Martínez Sofía -Monsivais García Yaretzi

6IM8

Equipo:

Métodos naturales o de abstinencia periódica

Planificación del acto sexual de acuerdo con periodos fértiles e infértiles de la mujer. Requiere identificar patrones de secreción de moco cervical, temperatura basal, etc. Método del Calendario, del ritmo: Observación continua durante 1 año. Calcular inicio de periodo fértil con ciclo mas corto (-19 días) y fin del periodo fértil con el ciclo mas largo (-12 días) Método de la Temperatura: Elevación temperatura corporal basal, después de 5 horas sueño continuo. Abstinencia 1er día de Menstruación y 3er día consecutivo de temperatura elevada Método del moco cervical o de billings: sequedad, humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar.. Abstinencia 1er día moco abundante hasta el 4to día que se presenta filantez de moco cervical. Método sintotérmico : temperatura corporal basal, moco cervical y calendarios. Combina varios signos y síntomas. Efectividad: 70-80% Indicaciones: edad fértil, vida sexual activa, regulación de fecundidad Contraindicaciones: riegos reproductivo elevado, ciclos menstruales irregulares, Inhabilidad de reconocimiento, disposición a abstinencia. Precauciones: duda de características del ciclo menstrual Es un método anticonceptivo que depende o utiliza el estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensiva y exclusiva, este método se basa en la anovulación. Indicaciones. Necesidad de brindar al lactante un alimento ideal y protegerlo contra las enfermedades. Efectividad. Este método puede tener una eficacia del 98% en la prevención del embarazo. Bajo estas condiciones; la mujer no ha presentado menstruación desde el parto. El lactante de menos de 6 meses, la mujer amanta exclusivamente con 12 tomas o mas en 24 horas, incluyendo tomas nocturnas. Administración (forma de uso). La mujer iniciará la lactancia exclusiva a libre demanda, inmediatamente después del parto sin brindar otro alimento diferente a la leche materna.

Método de lactancia y amenorrea (MELA)

Preservativo / condón

Bolsa de látex para pene en erección. Único que previene ITS Efectividad: 85-97% si se usa de forma correcta. Indicaciones. Actividad sexual esporádica, de apoyo a otros métodos o vasectomía, riego de exposición a ETS. Administración (forma de uso) Punta del Pene en erección , para evitar burbujas de aire retraer prepucio antes de colocar , ir desenrollando el preservativo. Posterior a la eyaculación retirar pene de la vagina aun erecto con ayuda de papel, sostener el condón por la base para evitar derrame, envolver sin tocar el líquido y tirar a la basura Sustancias quimicas que inactivan al espermatozoide Efectividad. 75- 90% Administración (forma de uso) Dentro de vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito. Indicaciones. Para Mujeres edad fértil, nuligestas, nuliparas o multiparas, adolescentes: contraindicación anticonceptivos hormonales, lactancia, aumento de eficacia para otros métodos de barrera. Duración: 1 hora

Espermicidas

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL POSTCOITO

Puede ser utilizado sólo en casos de emergencia, para prevenir un embarazo no planeado, y se toma preferentemente a las 24 hrs, aunque tambien será efectivo (en menor medida) los tres días siguientes de una relación sexual sin protección. Efectividad: 98% en las primeras 24 hrs 87% a los 3 dias Administración: Vía oral, postcoito dentro de las 72hrs de haber tenido relaciones sin protección Efectos colaterales: Náusea, vómito, sangrado intermenstrual, mastalgia, cefalea, sensación de fatiga.

Vasectomía

Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Efectividad. +99% Administración. Método permanente - Procedimiento quirurgico Indicaciones. se puede efectuar en cualquier momento, siempre y cuando el varón tenga el número de hijos planeado, haya recibido consejería, en donde se enfatice que este método anticonceptivo es de carácter permanente o definitivo, y lo solicite de manera voluntaria a su médico. Contraindicaciones. - Criptorquidia. - Antecedentes de cirugía escrotal o testicular. - Historia de impotencia.

Oclusión Tubaria Bilateral

Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización. Efectividad: +99% Administración. Método permanente - procedimiento quirúrgico Ventajas: 1.- No interfiere con la lactancia, ni con la relación sexual. 2. Reduce el riesgo de cáncer de ovario. Desventajas: 1.- Mayor riesgo de embarazo ectópico en caso de producirse 2.- No evita las infecciones de transmisión sexual (ITS) Contraindicaciones: Enfermedad inflamatoria pélvica activa.

Métodos hormonales orales:

Contienen pequeñas cantidades de hormonas femeninas parecidas a las que produce el organismo de la mujer. Efectividad: 92-99% Administración: Vía oral, tomando 1 cada dia (preferentemente en la noche) a la misma durante 28 días y suspendiendo el tratamiento 1 semana para posteriormente retomarlo. Tipos: Combinados de estrógeno y progestina Únicamente con progestina Indicaciones. -Antes del primer embarazo. -En el intervalo intergenésico. -En posaborto inmediato -En posparto o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. Contraindicaciones. -Lactancia en los primeros 6meses de lactancia -Cancer mamario/cervix -Enfermedades cardiovasculares -Enfermedades hepaticas -Tratamiento de ritampicina o anticonvulsivantes. Efectos colaterales -Cefalea - Nausea - Vomito - Mareo. -Mastalgia -Cloasma

Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos

Un método anticonceptivo regula la capacidad reproductiva para evitar embarazos no deseados Se dividen en dos clasificaciones, con diferentes tipos cada uno. -Temporales -Permanentes

  • Hormonales orales
  • Hormonales inyectables.
  • Hormonales subdérmicos.
  • Dispositivo intrauterino.
  • De barrera y espermicidas.
  • Naturales o de abstinencia periódica.
  • Oclusión tubaria bilateral
  • Vsectomía

Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad

Infertilidad. Incapacidad de la mujer para poder llevar a termino la gestación con un producto vivo (2 años con relaciones sexuales frecuentes sin el uso de un método anticonceotivo). ​Esterilidad. ​Incapacidad que presenta un individuo en edad fértil para lograr un embarazo por medios naturales (12 meses con relaciones sexuales frecuentes sin el uso de un método anticonceotivo).

Método anticonceptivo subdérmico

Método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta subdérmica mente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética Efectividad. 99% en el primer año 96.5% al quinto año de uso Indicaciones: Mujeres sanas en edad reproductiva Efectos secundarios. -Sangrado entre periodos - Cefaléa - Mastalgia - Amenorrea - Subida de peso - Mareo y náuseas Contraindicaciones. -Alergias a alguno de los componentes del implante. -Antecedentes de coágulos sanguíneos graves, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. -Tumores o enfermedades en el hígado. -Antecedentes de cáncer de mama o posibilidad de tenerlo. -Sangrado fuera de tu periodo normal que no fue controlado por un proveedor de atención médica. Precauciones. -Alergias a los anestésicos o antisépticos -Depresión -Diabetes. -Enfermedad de la vesícula biliar -Presión arterial alta. -Colesterol o triglicéridos altos -Convulsiones o epilepsia

Dispositivo intrauterino (DIU)

Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal. Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción. Efectividad. 95-99% Indicaciones. Puede aplicarse durante la menstruación o en cualquier momento, si existe la seguridad de no estar embarazada, como puede ser: después del parto, durante una cesárea o después de un aborto (siempre y cuando no haya evidencia de infección). Efectos secundarios. Cólicos y sangrado entre periodos Contraindicaciones Tiene alto riesgo de contraer ETS. Tiene historial actual o reciente de infección pélvica. Está embarazada. Tiene pruebas de Papanicolaou anormales. Tiene cáncer cervical o uterino. Tiene un útero muy grande o muy pequeño

Disposiciones generales

Esta norma hace referencia a la información, orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual y atención materno infantil. Características. 1.- Va dirigida principalmente a personas en edad reproductiva. 2.- Los servicios y atención serán gratuitos (sector público). 3.- La promoción a la salud se realizará a hombres y mujeres de forma grupal, individual o en pareja. 4.- Las instalaciones y equipo contarán con la debida higiene y esterilización

Consejería

Estaorientada a informar sobre los métodos anticonceptivos, con el fin de que las personas sean capaces de tomar decisiones conscientes, voluntarias e informadas sobre su vida sexual y reproductiva. Para lograr lo anterior, el consejero hablará sobre: ° Efectividad anticonceptiva. ° Indicaciones. ° Contraindicaciones y precauciones. ° Forma de administración. ° Lineamientos generales para la prescripción. ° Duración de la protección anticonceptiva. ° Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.

Métodos inyectables

Contienen hormonas que dificultan la fecundación por distintos medios. Efectividad: 99% Administración Se aplica una inyección en el brazo izquierdo (preferentemente) dentro de los primeros 5 dias de la menstruación, después se aplcará cada 30 dias Indicaciones. -Antes del primer embarazo. -En el intervalo intergenésico. -En posaborto inmediato -En posparto o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. Contraindicaciones. -Lactancia en los orimeros seis meses posparto -Embarazo o sospecha. -Tener o haber tenido cáncer mamario o de cervix. Precauciones. -Hipertensión arterial. -Diabetes mellitus no controlada. -Migraña focal. -Leiomiomatosis uterina. -Insuficiencia renal. -Alteraciones de la coagulación.