Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo
Carla Olivares
Created on March 5, 2024
Línea del tiempo desde la Edad Antigua a 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bibliografía
Carla Olivares
XI d.C.
Año 1 d.C.
La Edad Contemporánea es el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la actualidad
La Edad Moderna es el periodo histórico que empezó en 1492 con el descubrimiento de América y terminó en 1789 con la Revolución Francesa.
La Edad Media se sitúa entre el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.
La Edad Antigua es el período de la historia que se inicia con la invención de la escritura, hacia el 3.500 a. C. y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476 d. C
XVIII d.C.
XV d.C.
XI d.C.
V d.C.
XXXI a.C.
1.789 d.C.
1.492 d.C.
476 d.C.
3.500 a.C.
Edad CONTEMPORÁNEA
Edad MODERNA
Edad MEDIA
Edad Antigua
Línea del tiempo
De la Edad Antigua a la Edad Contemporánea
Carla Olivares
Visigodos
Caída del Imperio Romano de Occidente
380 d.C.
Cristianismo religión oficial
Desembarco en Empúries
VI a.C.
218 a.C.
Los íberos
Escritura Cuneiforme
ROMA 753 a.C. - 476 d.C.
GRECIA 1.200 a.C. - 146 a.C.
EGIPTO 2.800 a.C. - 30 a.C.
MESOPOTAMIA 3.500 a.C. - 534 a.C.
Fecha establecida como el nacimiento de Jesús en el siglo VI por el monje bizantino Dionisio el Exiguo
Año 1 d.C.
476 d.C.
3.500 a.C.
Edad Antigua
Carla Olivares
Arte Románico
X d.C.
Feudalismo
VIII d.C.
985 d.C. Condes Catalanes
800 d.C. Carlomagno
REINO VISIGODO 418 - 711 d.C.
711 d.C.
AL-ÁNDALUS 711 - 1.492 d.C.
Caída del Imperio Romano de Occidente
XI d.C.
V d.C.
Alta Edad Media
725 d.C. Final del Reino Visigodo de Hispania
Carla Olivares
Imprenta
Gran Hambruna
XIV d.C.
Cambios demográficos
Arte Gótico
CORONA DE ARAGÓN 1.137 - 1.715 d.C.
1137 d.C.
Colón
XV d.C.
AL-ÁNDALUS 711 - 1.492 d.C.
XI d.C.
Baja Edad Media
Corona de Aragón
Peste Negra
Reyes Católicos
Carla Olivares
Guerra de los Treinta años
Derrota Armada Invencible
Monarquías absolutistas
Guerra de Sucesión
Siglo de Oro
Guerra dels Segadors
XVII d.C.
Concilio de Trento
XVI d.C.
Reforma Protestante
Renacimiento
Barroco
Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486)
Conquista de Constantinopla
Revolución Francesa
XV d.C.
1.789 d.C.
Edad Moderna
Street Art
Pop Art
Expresionismo Abstracto
Modernismo
Impresionismo
Romaticismo
Carla Olivares
Brexit (2016) Fin del Bipartidismo en España (2016)
COVID-19
11/9/2001
El hombre llega a la luna
Procès
VIH/Sida
Crisis económica del 2008 Guerra Ruso-ucraniana (2014-presente) Guerra contra el Estado Islámico (2014-presente) Auge de los gobiernos de extrema-deracha
Guerra de Afganistán (2001-2021) Guerras contra el narcotráfico (1970-presente)
Crisis del Petróleo (1973) Guerra del Golfo (1990-1991) Disolución de la URSS (1991) Guerras yugoslavas (1991-2001) Guerras del Congo (1996-1997 y 1998-2003)
Crisis del Petróleo (1973)
Guerra de Corea (1950-1953) Revolución Cubana (1953-1959) Guerra de Vietnam (1955-1975)
1.939 d.C.
Guerra Fría
Promo de Rivera y Repúblicas
2a Guerra Mundial
Guerra Civil
Gobiernos de Mussolini y Hitler
La Gran Depresión
Revolución Rusa
1a Guerra Mundial
Hispanoamérica
2a Revolución Industrial
Reparto de África
China
2.000 d.C.
1.914 d.C.
Independencia de la India
2.024 d.C.
1.800 d.C.
1a Revolución Industrial
Edad Contemporánea
BIBLIOGRAFÍA Ayén, F. (2010, 9 agosto). Línea de tiempo interactiva. https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/linea-del-tiempo-interactiva.html#footer-wrapper Enciclopedia Humanidades. (s. f.). Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/ Etapas de la historia y sus características con PDF para descargar. (s. f.). https://insights.gostudent.org/es/etapas-de-la-historia-prehistoria?epik=dj0yJnU9T0hXVlNPTTQ0V0hZVWh2RklEOF9lc0R4MkR3Q0k3am4mcD0wJm49ejI3VFlZdExHYzNJcVNLVHNUbkFTQSZ0PUFBQUFBR1htOGVZ GM, A. (2023, 21 diciembre). En qué año nació Jesús según la historia. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/que-ano-nacio-jesus-segun-historia_15207 Imaginario, A. (2021, 19 abril). Los 25 movimientos artísticos más fascinantes del siglo XX. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/movimientos-artisticos-del-siglo-xx/ Kiss, T. (2023, 5 diciembre). Edad Antigua: etapas, culturas, elementos y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/edad-antigua/#:~:text=La%20Edad%20Antigua%20es%20el,Grecia%20y%20la%20Antigua%20Roma. La memòria d’un país. (s. f.). Museu D’Història de Catalunya. https://www.mhcat.cat/exposicions/la_memoria_d_un_pais#next Sapiens.Cat. (2020, 25 noviembre). Els ibers, la primera civilització a casa nostra. Petit Sàpiens. https://www.petitsapiens.cat/un-viatge-al-passat/ibers-civilitzacio-casa_203048_102.html
Revolución francesa
Fue un proceso de transformaciones sociales y políticas que comenzó en 1789 y terminó aproximadamente en 1799. Inició como un levantamiento protagonizado por sectores burgueses, nobles y populares contra la monarquía absolutista y contra los privilegios de la nobleza en Francia. A lo largo de los años, se convirtió en un período de conflictos violentos no solo contra los partidarios del absolutismo, sino también entre distintas facciones dentro del bando revolucionario.
- Los Reyes Católicos provocaron la definitiva derrota de los musulmanes de la península en 1492, episodio final de la llamada “Reconquista”. La política de unificación religiosa llevó a la expulsión o conversión forzada de judíos y musulmanes, y a la creación de la Inquisición española.
Reyes Católicos
En 1479 el acceso al trono de Fernando II, casado con Isabel de Castilla, supone la unión dinástica de las dos coronas.
- Su política expansionista los llevó a patrocinar los viajes de Cristóbal Colón que llevaron al descubrimiento europeo de América.
- Pusieron las bases de una monarquía centralizada.
- Crearon la Inquisición en Castilla para un control de la pureza de la fe, y más tarde en Aragón.
apoyado por la corona de Castilla y Francia. La derrota bélica y la caída de Barcelona, el 11 de septiembre de 1714, tienen como principal consecuencia la abolición de las constituciones e instituciones catalanas y el inicio de una durísima represión.
Guerra de Sucesión
1702 – 1715 d.C.
La muerte sin descendencia de Carlos II desencadena un conflicto de alcance internacional, la Guerra de Sucesión (1702 – 1715). Más allá de la cuestión dinástica, en la disputa por el trono de la Monarquía Hispánica se mezclan cuestiones políticas, estratégicas y comerciales, que acaban por conformar dos bandos a nivel europeo. Los catalanes, finalmente, se posicionan a favor del archiduque Carlos de Austria (Carlos III) y en contra del duque Felipe de Anjou (Felipe V),
- Cambios religiosos. La difusión de la reforma protestante por Europa disputó la superioridad del Papa como representante de Dios en la Tierra y rompió la unidad de la cristiandad europea.
- Nuevas ideas y expresiones artísticas. Las transformaciones en los ámbitos político, social y económico permitieron la aparición de nuevas formas de pensamiento y expresión artística, en las que el hombre y su conocimiento sobre el mundo tomaron un lugar central. En arquitectura, el Renacimiento y el Barroco dejaron una impronta monumental en la construcción de los grandes palacios, basílicas y catedrales.
Edad Moderna
- Centralización política. Las monarquías europeas se fortalecieron y lograron imponerse sobre los señores feudales laicos y religiosos.
- Transformaciones económicas. Las sociedades europeas atravesaron diferentes cambios económicos ligados a las nuevas formas de producción agraria, el mercantilismo, las innovaciones técnicas y el inicio de la Revolución Industrial.
- Conquista de América. La conquista y colonización de América dio origen al régimen colonial en el continente, basado en la opresión de las sociedades americanas y el trabajo esclavo de los africanos.
Arte Románico
X - XIII d.C.
El arte románico se desarrolló en Europa Occidental desde mediados del siglo X al XIII. Algunas características de la pintura y escultura románica son las figuras antinaturales, esquemáticas y hieráticas; cuerpos desproporcionados, carencia total de perspectiva; y personajes superpuestos, estáticos, frontales y perfectamente simétricos. Estas características esconden detrás un complejo lenguaje iconográfico, comprensible en el contexto de la sociedad y las creencias de la Alta Edad Media.
Las edificaciones de estilo románico tienen como rasgo más característico, el uso de la cubierta de piedra, ya utilizada en arquitecturas prehistóricas, y la principal innovación es la vertebración de la iglesia en tramos, mediante la articulación de columnas o pilares , ayudada por la invención del pilar cruciforme. Otros rasgos son: el arco de medio punto, la bóveda de cañón, la solidez de su fábrica, con muros muy gruesos;
El conflicto estuvo causado por múltiples factores, entre los cuales se destacan la crisis económica y política que atravesó Europa en el Período de Entreguerras, el capitalismo nacionalista e imperialista de las grandes potencias europeas y el ascenso de los regímenes fascistas y totalitaristas en Italia y Alemania.
2a Guerra Mundial
1939 - 1945
Durante la Segunda Guerra Mundial, además de la muerte de soldados en los frentes de batalla, murieron millones de civiles por el continuo bombardeo aéreo de ciudades y campos. En este contexto también se perpetuó el Holocausto, que implicó el exterminio sistemático y masivo de 6 millones de judíos en manos del partido nazi alemán. Y, al finalizar la guerra, Estados Unidos arrojó las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, que se llevaron la vida de cientos de miles de civiles.
- Los Aliados, liderados por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y la URSS.
- El Eje, encabezado por Alemania, Italia y Japón.
Arte Gótico
XII - XV d.C.
Edificios con mucha decoración. Muchos Vitrales. Arcos apuntados. Varios pisos. Pinturas oscuras. Muchas esculturas muy similares a los humanos. El techo se cubre con bóvedas de crucería. El interior es luminoso y colorista. Los muros ya no se utilizan para aguantar el peso del edificio. Las bóvedas de crucería descansan sobre pilares rodeados de columnas.
- Comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana.
- Agricultura: impulso del regadío, la noria, y difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.
Al-Ándalus
Este período se inició con la llegada de poblaciones árabes y bereberes a la península y su victoria militar sobre el reino visigodo. Destacan:
- Arte hispano-musulmán, destacando la arquitectura.
- Creación literaria y recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos.
- Difusión del sistema de numeración de origen indio (base del sistema decimal moderno) que terminó sustituyendo a la numeración romana.
- Desarrollo de conocimientos sobre matemática, astronomía y arquitectura.
- Construcción de grandes ciudades, templos y obras arquitectónicas complejas.
Mesopotamia
Considerada la “cuna de la civilización” por ser la región en la que se desarrollaron los primeros asentamientos humanos permanentes, alrededor del año 4000 a. C. Los primeros pobladores fueron los sumerios. La civilización mesopotámica se caracterizó por:
- Introducción de sofisticadas técnicas de agricultura y ganadería.
- Nueva estructura social, con la población concentrada en ciudades y un sistema estatal de recolección de tributos y división del trabajo.
- Religión politeísta.
- Comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana.
- Agricultura: impulso del regadío, la noria, y difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.
Al-Ándalus
Este período se inició con la llegada de poblaciones árabes y bereberes a la península y su victoria militar sobre el reino visigodo. Destacan:
- Arte hispano-musulmán, destacando la arquitectura.
- Creación literaria y recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos.
- Difusión del sistema de numeración de origen indio (base del sistema decimal moderno) que terminó sustituyendo a la numeración romana.
Los íberos
La cultura ibera se desarrolla a partir del siglo VI a. C. en una vasta región del occidente mediterráneo. Se trata de un conjunto de pueblos diversos que comparten una serie de rasgos culturales. Como los griegos o los etruscos, poseen una compleja y desarrollada civilización con redes urbanas y comerciales, acuñación de moneda y un sistema de escritura propio aplicado a una lengua autóctona.
Desembarco en Empúries
En el año 218 a. C., durante la segunda guerra púnica, el ejército romano desembarca en la ciudad aliada de Empúries. Una vez vencidos los cartagineses, sus grandes rivales en el mediterráneo occidental, los romanos se establecen en la península ibérica iniciando un largo período de dominación. Las diversas rebeliones de los pueblos autóctonos son reprimidas y la sociedad ibérica asimila progresivamente la romanización.
- Desarrollo de la cultura artística, literaria y arquitectónica.
- Economía basada en la agricultura, con el trabajo de los campesinos y de los esclavos, y el comercio.
- El mar Mediterráneo era el eje del comercio y el traslado de bienes.
- Diferenciación de clases en torno a la riqueza y el origen familiar.
Civilización romana
Surgió como una comunidad pequeña cerca del paso comercial del río Tíber (en la actual Italia), y se convirtió en una gran ciudad que expandió por Europa, Medio Oriente y el norte de África Atravesó distintas etapas: monarquía (753-509 a. C.), república (509-27 a. C.) e imperio (27 a. C.-476 d. C.). Se caracterizó por:
- Construcción de edificios civiles, caracterizados por su solidez, practicidad y monumentalidad.
- Obras de ingeniería como acueductos, puentes, termas y calzadas.
- Religión politeísta.
vez los viajes de exploración que, a comienzos de la Edad Moderna, permitieron a los portugueses llegar al sur de África y luego a la India, y a los españoles atravesar el Atlántico.
Baja Edad Media
Entre los siglos XI y XIII, Europa occidental vivió una etapa de crecimiento económico. Esto se debió en gran medida a las innovaciones técnicas y tecnológicas en el campo (roturaciones, rotación trienal, mejoras en el arado, molinos), que permitieron producir excedentes productivos. Estos excedentes impulsaron, a su vez, el comercio y la producción artesanal en las ciudades. La búsqueda de bienes exóticos (como los que provenían de Asia), la circulación de relatos como los de Marco Polo (c. 1254-1324) y las innovaciones náuticas de la época, motivaron a su
Reparto de África
El reparto de África, también conocido como carrera por África, lucha por África o conquista de África fue la invasión, ocupación, división y colonización de la mayor parte de África por parte de algunas de las potencias europeas durante un breve periodo conocido por los historiadores como el Nuevo Imperialismo (entre 1881 y 1914). El 10 % de África que estaba bajo control europeo formal en 1870 aumentó a casi el 90% en 1914, siendo sólo Etiopía y Liberia independientes a esa altura.
- Quería destacara las habilidades técnicas del artista.
- Le gusta mostrar el dolor humano, tanto físico como psicológico.
- Realismo y técnica del claroscuro.
Barroco
Se extendió a Europa y sus colonias hacia los inicios del siglo XVII y los inicios del siglo XVIII.
Guerra Civil
1936 - 1939
Enfrentó al gobierno legítimamente constituido de la Segunda República Española contra diversas facciones del ejército español insurrecto. Los militares insurrectos estaban dirigidos por el General Francisco Franco, quien tras vencer en la batalla se convirtió en caudillo y dictador de España hasta su muerte en 1975. Bajo su gobierno dictatorial se produjo la represión y la eliminación del socialismo, el comunismo y el anarquismo español.
- El bando de los sublevados estaba en contra de las medidas de gobierno populares, fue apoyado por la Iglesia, los monárquicos, la aristocracia terrateniente y los grupos conservadores.
- Al terminar la guerra, Francisco Franco se convirtió en dictador de España hasta 1975.
- Creación de los Juegos Olímpicos.
- Los sistemas de gobierno que tuvo fueron: monarquía, oligarquía, tiranía y democracia.
- Religión politeísta.
- Grandes avances en medicina y estudio del cuerpo humano.
Civilización griega
Se desarrolló en territorios de la actual Grecia y el oeste de Turquía, junto a los mares Egeo y Jónico. La antigua Grecia tiene las siguientes etapas: la Edad Oscura (1100-750 a. C.), la Grecia arcaica (750-480 a. C.), la Grecia clásica (480-323 a. C.) y el período helenístico (323-30 a. C.). La civilización griega se destacó por:
- Su arte (escultura, arquitectura, cerámica, teatro, literatura).
- Las ciudades-Estado llamadas polis.
- Creación de los Juegos Olímpicos.
- Desarrollo de la filosofía.
Reforma protestante
Lutero dividió a la Iglesia Católica al plantear sus reformas (conocidas como “protestantes”) a la manera ortodoxa de organización de la religión y del clero, permitiendo el surgimiento de Iglesias como la Anglicana o la Luterana.
- Surgió en Inglaterra entre 1760 y 1840, y se extendió posteriormente a gran parte del mundo.
- Algunos de los inventos más importantes fueron la máquina de vapor, las máquinas textiles y el alumbrado público a gas.
- Reemplazó la producción manual en talleres por la producción mecanizada en fábricas.
Revolución Industrial
Corona de Aragón
1.137 - 1.715 d.C.
La Corona de Aragón nace en 1137 fruto del matrimonio de Ramón Berenguer IV de Barcelona con Peronella de Aragón, hija del rey Ramir II 'el monje' y se convierte en una potencia militar que se expande por tierras musulmanas. La conquista de la Catalunya Nova genera una importante corriente migratoria hacia el sur, en la que los órdenes religiosos y militares tendrán una gran influencia. Los vínculos culturales y políticos con Occitania marcan la personalidad de la Corona de Aragón. La cultura trovadoresca, tan característica de la época, está muy presente en la corte.
- El poder del rey se originaba por derecho divino, por lo que se le consideraba representantes de Dios en la Tierra.
- La soberanía residía en el rey y no en los ciudadanos o la nación.
- Un rey que controlaba todos los aspectos relativos al gobierno.
- Su poder era ilimitado, tenía derecho a promulgar leyes, imponer justicia, establecer y cobrar impuestos, nombrar y destituir funcionarios, comandar el ejército, encargarse de la diplomacia y decidir sobre la paz o la guerra.
Monarquía absolutista
Se desarrolló principalmente en Francia y España entre los siglos XVI al XVIII. Características:
- Extensión temporal. Se creía que se iba a tratar de un conflicto bélico corto y de rápida resolución, la Gran Guerra duró cuatro años y medio.
- Guerra de masas. Durante la Gran Guerra se movilizó al conjunto de la población por un periodo extremadamente prolongado (más de 4 años). Por primera vez, se consideró la vida del hombre como “material bélico” disponible en función de objetivos militares de manera masiva.
1a Guerra Mundial
1914 - 1918
- Guerra de posiciones. Ante los nuevas armas de repetición, los países beligerantes construyeron redes de trincheras en los frentes de guerra.
- Industria al servicio de la guerra. Las innovaciones de las industrias metalúrgicas, mecánicas y químicas desarrollaron nuevos armamentos (ametralladoras, gases, lanzallamas, tanques y submarinos, entre otros).
- Expansión geográfica. El proceso de industrialización, que había tenido una primera fase en Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial, se expandió a varios países (especialmente Alemania, Estados Unidos y Japón).
- Producción en serie. Se implementó un nuevo sistema de producción llamado “producción en serie” o “producción en cadena”, que empleaba la cadena de montaje y una división racional del trabajo para aumentar la productividad en las fábricas.
Segunda Revolución Industrial
1870 - 1914
- Desarrollo del transporte. El incremento en la producción del acero para la construcción de líneas de ferrocarril y embarcaciones, así como el uso de nuevos combustibles y el invento del automóvil y el avión con motores de combustión interna, trajeron consigo un desarrollo del transporte nunca antes visto.
- Nuevos materiales y fuentes de energía. Las innovaciones técnicas y químicas (como el petróleo y la electricidad) implicaron el uso de nuevos materiales y fuentes de energía.
- Telecomunicaciones. Se produjo una transformación importante en el área de las telecomunicaciones gracias a la invención del teléfono y la radio, además de otras innovaciones como el fonógrafo y el cinematógrafo.
- Religión politeista, cuyos principales dioses fueron Osiris, Isis, Horus y Seth.
- Sociedad jerarquizada, con clases privilegiadas que vivían del tributo que pagaba la mayoría de la población.
- Desarrollo de un sistema de escritura que evolucionó a través del tiempo, los jeroglíficos.
- Conocimientos avanzados en matemáticas, mediciones y medicina.
Civilización egipcia
Se desarrolló en el valle del río Nilo, al norte de África.
Las principales características de la civilización egipcia fueron:
- Organización del Estado en torno a la figura del faraón, que era un soberano absoluto legitimado por las creencias religiosas.
- Su organización económica estaba controlada desde el Estado, a travé s de un sistema de tributación y redistribución de productos y servicios.
- Grandes construcciones como las pirámides.
- La vuelta a la antigüedad.
- Resurgimiento de una nueva relación con la naturaleza como modelo a imitar o perfeccionar.
- La actitud antropocéntrica: «el hombre como medida de todas las cosas.
Renacimiento
Abarca los siglos XV y XVI y sus caracterísiticas son:
Reino Visigodo
El reino visigodo fue un gobierno monárquico instituido en el siglo VI por las poblaciones visigodas que se instalaron en la península ibérica. Los visigodos eran una población de origen germánico que migró a la península en el siglo V y, si bien primero estableció su centro político en Tolosa (Toulouse) y extendió su dominio por parte de Francia (llamada entonces Galia), luego concentró su reino en la península ibérica (Hispania) y una porción meridional de Francia, y tuvo su centro político en Toledo (en la actual España).
La organización política del reino visigodo se sustentaba en el derecho germánico. Esto implicaba que la institución fundamental de gobierno era la asamblea de los hombres libres (integrada por nobles guerreros), en la que residía el poder del reino que era conferido a un rey (monarquía electiva).
Escritura cuneiforme
Los sumerios crearon el primer sistema de escritura, la escritura cuneiforme, ante la necesidad de contabilizar bienes y transacciones con una finalidad contable. Se denomina así porque los signos estaban formados por líneas con forma de clavos o cuñas. Los signos consistían en dibujos de animales y objetos. Escribían con un punzón sobre pequeñas tablillas de arcilla blanda que luego endurecían con calor.
Debilitamiento feudalismo
A partir del siglo XIV, se dieron cambios demográficos por causa de las muertes por hambrunas, epidemias y guerras. Esto provocó un relativo debilitamiento de la nobleza feudal en Europa occidental, pues la escasez de mano de obra campesina permitió la exigencia de mejores condiciones de trabajo y el abandono de la servidumbre. A su vez, el creciente impulso de la burguesía urbana y la tendencia a la centralización política de las monarquías europeas determinaron la declinación del sistema feudal.
Imprenta de Gutenberg
Gutenberg inventó la imprenta en 1440 con tipos móviles moderna (la más parecida a la actual en aquella época). Uno de sus trabajos más destacados es el conocido como la Biblia de 42 líneas, debido a que fue el primer libro impreso con tipografía móvil.
En consecuencia, los diferentes grupos que se veían afectados por estas medidas se aglutinaron como una gran oposición. Entre ellos, se encontraba la Iglesia, los partidarios de la monarquía, los grupos conservadores, los terratenientes aristocráticos y el Ejército.
España
Principios de siglo XX
1923: Golpe de Estado de Primo de Rivera al rey Alfonso XIII 1931: Debido a la presión de diferentes sectores de la sociedad, el rey y el ejército quitaron su apoyo al gobierno y Primo de Rivera convocó a elecciones. Entre las reformas más importantes, se destacan la separación de la Iglesia y el Estado, la expropiación de tierras a grandes terratenientes y su reparto entre el campesinado pobre, y la intervención estatal en la defensa de los derechos obreros ante los empresarios burgueses.
- El crecimiento de la competencia entre las monarquías europeas por el control de los territorios americanos.
- La explotación de las minas de oro y plata, y su exportación hacia Europa.
- El establecimiento de nuevos imperios marítimos para España y Portugal.
Llegada de los españoles a América
Llegaron a América por primera vez, el 12 de octubre de 1492. Cuando los europeos llegaron al continente, América estaba poblada por cientos de culturas con diferentes formas de organización política, económica y social. Las principales consecuencias de este proceso, fueron:
- El inicio de las campañas de conquista, apropiación y explotación de las tierras y los recursos naturales por parte de los europeos.
- La reducción, transformación y el sometimiento de las civilizaciones americanas.
Romanticismo
Fue un movimiento filosófico y artístico que surgió como reacción al espíritu racional de la Ilustración ha principios del s. XIX. Los artistas románticos apelaron al sentimiento, a lo personal y a lo íntimo, y valoraron lo diferente, lo único y lo original frente a lo clásico y hegemónico. Entre sus principales exponentes en literatura se encuentran F. R. de Chateaubriand, William Blake y J. W. von Goethe; en música Beethoven, Schubert y Schuuman; en pintura E. Delacroix, J. M. W. Turner y F. de Goya.
Impresionismo
Siglo XIX.Esta corriente de artistas se identificó con una nueva mirada sobre el mundo, enfocada en la luz, el momento y el espacio más que en los objetos retratados. Fue un movimiento de pinturas enfocadas en los paisajes y la naturaleza. Sus principales artistas fueron P. Cezzane, C. Monet y P. A. Renoir.
Modernismo
El modernismo fue un movimiento cultural, literario y artístico producido en Occidente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El modernismo se conoce en otros países como Art Nouveau (en Francia y en Bélgica), Modernismo (en España e Hispanoamérica), Modern Style (en Inglaterra), Tiffany (en Estados Unidos), Jugendstil (en Alemania), Sezessionstil o Wiener Sezession (en Austria), Stile '900, Floreale o Liberty (en Italia).
Expresionismo Abstracto
1945-1965 aprox. Movimiento expresado en dos tendencias, cercanas a la abstracción lírica. Por un lado, el action painting (pintura de acción) o gestualismo. Se basaba en la técnica del dripping, que consiste en el chorreado de pintura. Estuvo representado por Jackson Pollock, Franz Kline y De Kooning. La otra tendencia fue el Colour Field Painting o pintura de campos de color, que hacían grandes superficies saturadas de color, combinando esto con técnicas impresionistas.
Pop Art
1950-1980 aprox. Movimiento que incorporó los símbolos de la cultura pop y de la sociedad de consumo al arte, así como los temas y formas de representación. De ese modo, reconoció la existencia de la cultura de masas en el circuito artístico. Entre sus más famosos representantes se cuentan Andy Warhol y Roy Liechtenstein.
Street Art
Desde 1975. Reúne diversas expresiones artísticas que acuden al lenguaje plástico callejero o que usan elementos urbanos como soportes (muros, vagones de tren, pavimentos, techos, cabinas telefónicas, etc.). Las técnicas son diversas: cartelismo, esténcil, graffiti, collage, pegantinas, serigrafía, reutilización, etc. Uno de sus primeros exponentes destacados fue Jean-Michel Basquiat. Actualmente, entre sus representantes se encuentran Banksy y Vhils.