Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA CONCEPTUAL RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Estefany Colli fuentes
Created on March 5, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mapa Conceptual
Negociación
Técnicas para la resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo
Mediación
CARACTERÍSTICAS
¿Qué es un conflicto?
CONSIDERACIONES FINALES
¿Qué puede hacer el personal docente para facilitar el proceso de resolución de conflictos?
Resolución de Conflictos en los Centros Escolares
¿Cómo promover la solidaridad en el grupo?
Estilos de afrontar o actitudes ante el conflicto
El conflicto en la escuela (Estrategias)
¿Cómo saber si hay un conflicto?
Es importante analizar e identificar cuál o cuáles son las actitudes propias y las delas demás personas
El papel del diálogo en la resolución de conflictos
Definición
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición, en desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto (Torrego, 2000 citado en Tuvilla p. 52).
Existen estrategias que facilitan el conseguir la escucha activa como son:
▶ Lograr una sensación de serenidad que permita una postura abierta al diálogo. En caso de sentir enojo, es necesario regular esta emoción para poder entablar una comunicación, mediante el uso de respiraciones profundas y de forma pausada, con la finalidad de no tener emociones que generen pensamientos negativos hacia el mensaje que se va a recibir o que fomenten una actitud defensiva hacia la otra persona. ▶ Hacer contacto visual con la persona generando una sensación de interés hacia lo que nos está expresando, para ello también debemos tener una actitud receptiva, es decir, contar con la disposición de escuchar, sin interrumpir constantemente. ▶ Enfocar exclusivamente la atención en la información que se recibe, sin distracción por la realización de otras actividades, pensando qué se va a contestar o deseando que la otra persona termine de expresarse para exponer el propio punto de vista. ▶ Generar confianza en el interlocutor al utilizar un tono de voz medio e incluso expresar la confidencialidad de la charla. ▶ Evitar criticar o hacer juicios de valor con respecto a lo que se está escuchando. ▶ Mostrar respeto y empatía al interpretar los gestos y el tono de voz de la persona. A su vez que utilizamos nuestro lenguaje corporal para expresarle que la estamos escuchando y comprendiendo, a través de, por ejemplo: afirmaciones con la cabeza, inclinando nuestro cuerpo hacia ella, utilizar gestos que manifiesten aceptación, entre otros. ▶ Tratar de comprender el mensaje que se está recibiendo a través de las siguientes sugerencias:
- Clarificar la información con algunas preguntas
- Parafrasear la información
- Reflejar la información
- Resumir la información
¿Cómo se reacciona ante el conflicto?
▶ Quedarse en silencio. ▶ Dejar que la otra persona o parte en conflicto se dé cuenta del malestar y esperar que ofrezca disculpas. ▶ Responder con agresión. ▶ Hacer como que no pasa nada. ▶ Estar con una actitud defensiva y creer que la otra persona o parte en conflicto no debe ganar. ▶ Buscar que solo una persona o parte del conflicto escuche. ▶ Realizar comentarios irónicos dirigidos hacia la otra persona. ▶ Gritar e insultar a la otra persona o parte en conflicto. ▶ Decir lo que desagrada a todas las partes en conflicto, sin ofender al otro, de manera clara y directa.
Estrategias
¿Qué hacer en la escuela ante el conflicto?
- En primer lugar, reconocerlo y hablar de él.
Los siguientes son indicios de que se está frente a la presencia de un conflicto:
▶ Las necesidades e intereses de personas o grupos se contraponen. ▶ Existe tensión que puede distorsionar lo que perciben las partes del conflicto. ▶ Incomodidad por el comportamiento o actitud de las partes en conflicto. ▶ Desagrado por el trato que se recibe. ▶ La situación hace sentir enojo, tristeza, decepción, frustración, vergüenza o resentimiento.
Características de la negociación
Es cooperativa: promueve una solución en la que las partes involucradas en el conflicto obtienen beneficios, es decir, no solo gana una de ellas. ▶ Evita la postura antagónica de ganador – perdedor (Torrego, 2000).
Beneficios de la negociación
▶ Mejora las relaciones interpersonales. ▶ Favorece y mejora la comunicación. ▶ Permite la expresión de emociones y sentimientos de forma asertiva. ▶ Promueve el aprender a hacer valer los derechos propios y los de los demás. ▶ Favorece el pensamiento creativo. ▶ Fortalece valores como la colaboración, la justicia, la equidad, el respeto y la tolerancia. ▶ Facilita el desarrollo óptimo e integral de las personas.