Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales.
member 3
Created on March 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
En términos generales, la conducta prosocial se refiere a acciones donde el ser humano brinda ayuda sin esperar recompensa. Sin embargo, esta conducta es compleja y está influenciada por elementos cognitivos y afectivos. Variables como la experiencia, las expectativas, las recompensas, los factores disposicionales, los estados de ánimo y procesos cognitivos como la atención, la percepción, la memoria, el juicio y la resolución de problemas, influyen en estas conductas. De esta manera, la conducta prosocial surge de la interacción de diversos sistemas y capacidades individuales. Cuando se habla de los factores que parecen influir en la realización de estos comportamientos prosociales, es necesario comentar que se trata de un repertorio complejo que como tal hay que considerarlo multicausado por diversidad de variables que interactúan, dando como resultado una gran variabilidad. Aún así, se hace necesario realizar un recorrido por la literatura del fenómeno, buscando las variables más relevantes que se han hallado y que están relacionadas, de alguna manera, con la conducta prosocial-altruista. Atendiendo a las diferentes revisiones bibliográficas realizadas en torno a esta línea de investigación y teniendo en cuenta la multicausalidad a la que se hacía antes referencia, se puede decir que las variables que están relacionadas con la conducta prosocial son: variables socializadoras, culturales, individuales, afectivas, cognitivas y situacionales.
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
Factores afectivos Dentro de los factores afectivos, la empatía, los sentimientos de culpa y el estado emocional del individuo son destacados motivadores internos de la conducta prosocial (López, 1994). Estas variables han sido objeto de considerable atención en la literatura científica. La definición de empatía no es uniforme entre los autores, ya que algunos enfatizan el proceso cognitivo mientras que otros destacan el aspecto afectivo de la misma. Hoffman (1976) fue uno de los primeros en argumentar que ambos procesos interactúan, ya que el conocimiento es necesario para experimentar la empatía y, por lo tanto, interactuar con la otra persona. Es claro que se requiere un proceso cognitivo previo para que surja una experiencia empática y, por ende, un comportamiento prosocial. Por lo tanto, es apropiado considerar ambos procesos en su definición. La definición propuesta por Eisenberg y Fabes (1991) destaca la empatía como el estado emocional que surge al percibir o comprender el estado emocional de otra persona, estando en sintonía con ese estado. La empatía no implica sentir exactamente la misma emoción que la otra persona, sino experimentar una emoción que se corresponde con la que está sintiendo esa persona, todo mientras somos conscientes de nuestro propio estado emocional y de los demás. Esta capacidad de empatía puede facilitar una mejor comprensión de las situaciones, lo que se relaciona con una variable cognitiva que se discutirá más adelante, la capacidad de tomar perspectiva.
Leer más
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
En cuanto a otros factores afectivos, el sentimiento de culpa ha generado interés debido a su influencia en la realización de comportamientos prosociales. Se define el sentimiento de culpa, siguiendo a Hoffman (1982), como el sentimiento negativo que una persona experimenta al hacer daño a alguien. Sin embargo, la relación entre el sentimiento de culpa y los comportamientos prosociales se interpreta de diferentes maneras según los investigadores. Algunos consideran que el sentimiento de culpa motiva actos altruistas, mientras que otros argumentan que esta motivación es egoísta. En cualquier caso, cuando una persona experimenta sentimientos de culpa, es más propensa a llevar a cabo comportamientos prosociales hacia quienes necesitan ayuda en comparación con cuando no experimenta tales sentimientos. Por otro lado, el estado emocional del individuo también influye en los comportamientos prosociales. En general, se ha observado que los sentimientos positivos aumentan la probabilidad de llevar a cabo tales comportamientos. Esto se debe a que, cuando las personas experimentan emociones positivas, tienden a centrarse más en los sentimientos de los demás que en los propios, lo que contribuye a facilitar la realización de comportamientos prosociales. En contraste, la relación entre los sentimientos negativos y los comportamientos prosociales es más ambigua, ya que depende del tipo específico de sentimiento negativo al que se haga referencia. Además, esta relación puede variar según la edad, ya que los adultos que experimentan.
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
Factores cognitivos Los factores cognitivos desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la conducta prosocial, en particular, en los factores situacionales que se analizarán más adelante. Entre estos factores cognitivos destacan la capacidad de tomar la perspectiva, el juicio moral o razonamiento moral, el concepto de naturaleza humana, la inteligencia y otras dimensiones cognitivas. La capacidad de tomar la perspectiva, también conocida como empatía cognitiva, se refiere a la habilidad para diferenciar el punto de vista propio del de los demás o para ponerse en el lugar del otro, comprendiendo sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos. Esta capacidad implica descentrarse del propio punto de vista para adoptar la perspectiva de los demás. La toma de perspectiva guarda una relación estrecha con la empatía afectiva y ambas influyen en la conducta prosocial.
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
Eisenberg (1991) sugiere algunos puntos clave que debemos considerar. - No todos los comportamientos prosociales dependen de la toma de perspectiva, por lo que es esencial distinguir y medir ambos constructos de manera precisa, centrándose en los diferentes tipos de toma de perspectiva, ya sea cognitiva, afectiva o perceptual.
- Juicio moral o razonamiento moral, que implica normas socio-morales. La relación entre el juicio moral y la conducta prosocial no es completamente clara. Algunos estudios sugieren que un juicio moral más complejo se relaciona con una mayor probabilidad de comportamientos prosociales adecuados. Sin embargo, otros estudios han obtenido resultados contradictorios Eisenberg y otros investigadores plantean que la relación entre el razonamiento moral y la conducta prosocial depende de factores individuales, afectivos y situacionales.
- La relación entre normas sociales generales (como las de reciprocidad, justicia y responsabilidad social) y la conducta prosocial es controvertida, y algunos estudios no respaldan su influencia en esta conducta. Schwartz (1975, 1977) propone que las normas personales derivadas de las normas generales pueden ejercer una influencia al afectar el autoconcepto de la persona, especialmente a través de los sentimientos de culpa.
Leer más
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
Factores situacionales Los factores situacionales, son elementos que también incorporan aspectos afectivos y cognitivos en el comportamiento de un individuo. A pesar de esta interrelación, los consideramos por separado bajo la etiqueta "factores situacionales" debido a su naturaleza menos constante. Estos factores se ajustan a circunstancias específicas, lo que influye significativamente en los comportamientos prosociales. Cabe destacar que este tipo de factores cuentan con un respaldo empírico más sólido en comparación con los estudios centrados únicamente en factores afectivos o cognitivos. Esto se debe en parte a que los factores situacionales son más observables, cuantificables y evaluables. Este apoyo empírico ha permitido la predicción de ciertos comportamientos prosociales a partir de su tipificación. En general, estos factores situacionales se dividen en tres categorías según la situación, la persona que recibe la ayuda y la persona que brinda la ayuda. A continuación se muestra un esquema de estos factores:
Para ampliar la información, haz clic en la imagen.
Unidad 5. Conducta Prosocial
5.3 Factores afectivos, cognitivos y situacionales
Clasificación de factores influyentes en la conducta prosocial:
Factores relacionados con la situación
Factores relacionados con el beneficiario de la ayuda
Factores relacionados con el benefactor
Para ver la información, haz clic en el incono.
En este artículo se revisan algunos procesos cognitivos y emocionales que regulan la conducta prosocial y la conducta agresiva en la adolescencia, con especial interés en los procesos empáticos. MestreEscrivá, V., SamperGarcía, P., & Frías Navarro, MD (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicotema , 14 (2), 227-232. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714207.pdf
Factores relacionados con la situación
- Demanda de ayuda espontánea o planificada: el proceso de decisión desempeña un papel crucial en ambos tipos de ayuda. La primera se ve más influenciada por factores situacionales, mientras que la segunda involucra más variables previamente abordadas, como afectivas y cognitivas.
- Presencia de observadores: la cantidad de testigos en una situación de emergencia está inversamente relacionada con la probabilidad de ayuda. Cuantos más observadores, menos ayuda se brinda. La reacción de los observadores también influye en la interpretación de la situación.
- Ambigüedad de la situación: la percepción de urgencia y la información disponible influyen en la probabilidad de comportamientos prosociales. Una situación menos ambigua y más informativa aumenta las posibilidades de ayuda.
Dentro del concepto de empatía, se pueden distinguir dos tipos: la empatía disposicional y la empatía situacional.
- La empatía disposicional se refiere a una tendencia relativamente constante de percibir y experimentar los afectos de los demás en cierta medida. La relación entre este rasgo y la conducta prosocial-altruista no es completamente concluyente, ya que su evaluación es complicada.
- La empatía situacional se refiere al grado de experiencia afectiva que las personas tienen en una situación específica. Este tipo de empatía depende más de las circunstancias inmediatas que de factores internos, y, por lo tanto, se considera menos estable que la empatía disposicional. Sin embargo, posee una base empírica más sólida. La empatía situacional parece ejercer una influencia mayor en la realización de comportamientos prosociales-altruistas que la empatía disposicional.
Factores relacionados con el benefactor
- Estado psicológico momentáneo: las emociones experimentadas justo antes de una situación de necesidad pueden influir en la decisión de ayudar. La empatía situacional y la culpa situacional aumentan la probabilidad de ayuda.
- Semejanza con experiencias pasadas: las personas que han experimentado situaciones similares en el pasado tienden a empatizar más y son más propensas a ayudar. Las experiencias anteriores de comportamientos prosociales también influyen.
- Valoración de costes y beneficios: antes de ayudar, las personas evalúan los costes personales percibidos y los beneficios percibidos para la víctima. Los costes personales tienen más influencia en la decisión que los beneficios percibidos para la víctima.
- El concepto de naturaleza humana también influye en la conducta prosocial. Las personas con una imagen positiva de la naturaleza humana y de las relaciones interpersonales tienden a mostrar una mayor disposición a comportamientos prosociales.
- La inteligencia también se ha relacionado ligeramente con la conducta prosocial en algunos índices, aunque se necesita más investigación para confirmar esta relación de manera concluyente.
- Factores cognitivos más específicos, como la percepción de uno mismo y la percepción de la persona que necesita ayuda, influyen en la conducta prosocial. Una imagen positiva de uno mismo puede aumentar la disposición a realizar comportamientos prosociales. La percepción de la responsabilidad del necesitado también juega un papel; si se percibe que la persona en apuros no es responsable de su situación, es más probable que reciba ayuda.
- Capacidad para hacer juicios sobre el entorno y la percepción de la propia competencia también influyen en la conducta prosocial. Si una persona se siente competente y capaz de ayudar, es más probable que se involucre en comportamientos prosociales.
Factores relacionados con el beneficiario de la ayuda
- Grado de necesidad: la necesidad del beneficiario influye en la probabilidad de ayuda. Sin embargo, si se percibe que la situación es demasiado compleja para resolver, la ayuda puede no ofrecerse.
- Relación con el observador: las personas tienden a ayudar más a quienes son similares a ellos o tienen alguna relación con ellos, como amigos o familiares. Esta tendencia disminuye con la edad.
- Variables individuales del beneficiario: factores como personalidad, sexo, edad y estatus social pueden influir en la probabilidad de recibir ayuda. Las personas más agradables son más propensas a recibir ayuda.
- Inferencias sobre la necesidad de ayuda: La evaluación de si la persona que necesita ayuda es culpable de su situación puede influir en la decisión de ayudar. Si se percibe que la situación es inevitable, es más probable ofrecer ayuda.
- Reacción previsible del beneficiario: la actitud del beneficiario para pedir y aceptar ayuda puede influir en si se ofrece ayuda. Las expectativas de reciprocidad también pueden jugar un papel.