Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Parálisis Facial Central y Periférica

CRISTIAN DE JESUS CARDENAS IGLESIAS

Created on February 28, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CLÍNICA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Parálisis Facial

Central Y Periférica

Dra. Diana María Castañeda Marín

Ciudad Guzmán Jalisco a 29 de febrero de 2024

EQUIPO:

Cárdenas Iglesias Cristian de Jesús Jiménez Jiménez Ernesto Miranda de la Peña Jessica Lizeth Pérez Ortiz Karyme Gabriela

ORIGEN ANATÓMICO

Periferica

Neurona motora inferior o parálisis idiopática; es causada por la afección aguda del nervio facial a nivel periférico

CENTRAL

Hay afectación de la primera neurona motora o sus axones que atraviesan como fibras corticonucleares los núcleos motores de los nervios craneales

CAUSAS

PERIFÉRICA
CENTRAL
  • Infección viral sistémica del virus herpes simple.
  • Traumatismos
  • Aneurisma de la arteria basilar
  • Lesiones vasculares o hipertensión
  • Tumores
  • Procesos inflamatorios óticos
  • Reacciones a drogas o medicamentos.
  • Polirradiculoneuropatías periféricas tipo Guillain–Barré
  • Multineuritis.
  • Sífilis
  • Lepra
  • Cuadros meníngeo infecciosos o encefalitis
  • Síndrome de Ramsay–Hunt
  • Síndrome de Heerfordt
  • Síndrome de Melkersson–Rosenthal
  • Síndrome de Stevens- Johnson
  • Enfermedad de Paget
  • Sarcoidosis
  • Malformaciones congénitas del oído
  • Hipotiroidismo
  • Esclerosis múltiple
  • VIH
  • Extracción dental

Se deben a una lesión supranuclear

BRUSCA Accidente isquémico transitorio, ACV isquémico o hemorrágico, tromboflebitis cerebral, malformación vascular, hipoglucemia, endocarditis, encefalitis.

PROGRESIVA Tumor, hematoma subdural crónico, absceso cerebral, proceso desmielinizante.

CLASIFICACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL CENTRAL

INVOLUNTARIA

VOLUNTARIA Secundaria a lesiones que incluyen fibras corticobulbares o corticorreticulobulbares contralaterales

La inervación mimética de los músculos de la expresión facial permite la contracción de los músculos faciales inferiores en respuesta a estímulos emocionales

Las lesiones más extensas causan PFC voluntaria y mimética combinada

Ciertas lesiones neurales pueden producir PFC mimética sin PFC voluntaria

CLASIFICACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA

Auxiliares Diagnósticos

Periferica

Central

  • Cuidadosa evaluación clínica y exploración física.
  • Análisis de sangre, analisis del fluido cerebro-espinal,
  • Rayos X,
  • Estudios de neuroimagen de conducción del nervio,
  • Electromiografía y electroneurografía
  • Los estudios de imagen utilizan tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM)

Pruebas de neuroimagen: TC y/o RMEn caso de ECV: Eco-Doppler de los troncos supraaórticos, Ecocardiografía, etc. Si se trata de una afección desmielinizante: signos inflamatorios en LCR obtenido por punción lumbar, RM medular.

TRATAMIENTO

  • Lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por la noche)
  • Uso de lágrimas artificiales (metilcelulosa o hipromelosa).
  • Adrenocorticotropina, cromoglicato disódico, aciclovir oral, ácido nicotínico, adenosin trifosfato, vitamina B12, y pentoxifilina, prednisona, aciclovir (inhibidor de la replicación del DNA del herpes zoster),clohidrato de valaciclovir.
  • Se recurre a intervenciones quirúrgicas cuando hay compresión del nervio facial.
  • La acupuntura
  • La fisioterapia
  • Terapias de masaje, ejercicios faciales, técnica de tapping (dar pequeños golpecitos)
  • La reeducación neuromuscular, terapia mímica y kinesioterapia.
  • Electromiografía.

CENTRAL

Depende del origen de la parálisis o su agente causal pero de forma general:

  • Derivar urgentemete al servicio de neurología.
  • Rehabilitación: ejercicio de mímica, goma de mascar, electroestimulación, ortofonía (en la disartria paralítica), toxina botulínica (en el hemiespasmo facial) para mejorar la asimetría.
  • Terapia psicológica.

PRONÓSTICO

PERIFÉRICA

Cuando la parálisis facial afecta sólo un lado de la cara tiene una alta probabilidad de recuperarse, mientras que la parálisis del nervio facial bilateral o que se completa dentro de los 2 o 3 días siguientes a su aparición puede no tener una recuperación total.

CENTRAL

Peor que la PF periférica

El pronóstico de recuperación completa disminuye conforme aumenta la edad (mayores de 60 años), el grado del daño en el nervio y presencia de problemas que acompañan al trastorno como la hipertensión o diabetes.

Padecer dolor severo, degeneración severa del nervio facial mostrada conelectroneurografía, ausencia de recuperación dentro de las tres primeras semanas y empleo de fármacos siete días o más después del inicio del trastorno son factores que indican un pronóstico de pobre recuperación

CONCLUSIONES

CENTRAL

Las parálisis faciales son un motivo de consulta relativamente frecuente, que los neurólogos y los ORL conocen bien.El diagnóstico se basa en la clínica. Para explicar la diversidad de los cuadros posibles es importante tener presente el trayecto anatómico y la fisiología del nervio facial. En el caso de la parálisis facial central se afecta la musculatura de la hemicara inferior contralateral a la lesión por lo que el paciente puede arrugar la frente y cerrar los ojos. Puede estar acompañada de afectación de otros pares craneales o vías largas.

CONCLUSIONES

La parálisis facial periférica es una condición que afecta los músculos de la cara debido a una interrupción en el funcionamiento del nervio facial periférico. En la mayoría de los casos, la causa es idiopática. Sin embargo, también puede ser causada por infecciones virales, traumatismos, tumores, trastornos autoinmunes o enfermedades metabólicas. En conclusión, el tratamiento de la parálisis facial periférica depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos, terapia física, terapia ocupacional y, en algunos casos, cirugía. La mayoría de las personas con parálisis facial periférica se recuperan completamente, aunque el tiempo de recuperación puede variar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Torres Mohedas, J., & Vidal, A. Parálisis facial (parálisis de Bell). https://www.guia-abe.es/files/pdf/Paralisis_facial.pdf
  • Lassaletta, L., Morales-Puebla, J. M., Altuna, X., Arbizu, Á., Arístegui, M., Batuecas, Á., Cenjor, C., Espinosa-Sánchez, J. M., García-Iza, L., García-Raya, P., González-Otero, T., Mañós, M., Martín, C., Moraleda, S., Roda, J. M., Santiago, S., Benítez, J., Cavallé, L., Correia, V., & Estévez, J. M. (2020). Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española de ORL. Acta Otorrinolaringológica Española, 71(2), 99–118. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.12.004
  • Tankéré, F., & Bodénez, C. (2009). Parálisis facial. EMC - Tratado de Medicina, 13(2), 1–8. https://doi.org/10.1016/s1636-5410(09)70557-4