Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UD 7: LOS ALMACENES SANITARIOS
Maite Pardo
Created on February 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL ALMACENAJE DE MATERIAL SANITARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 7
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.1. LOS ARTÍCULOS O REFERENCIAS
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
7.1.3. LA FICHA DE ALMACÉN
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.1. EL APROVISIONAMIENTO
7.2.2. LAS INCIDENCIAS
Índice
7.3. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
7.3.1. TIPOS DE ALMACENES
7.3.2. LAS ZONAS DE LOS ALMACENES
7.4. LA REPOSICIÓN EN LA AMBULANCIA
7.4.1. EL ALMACENAJE EN LA AMBULANCIA
7.4.2. OPERACIONES DE ALMACENAJE EN LA AMBULANCIA
7.4.3. LA REPOSICIÓN DE LA DOTACIÓN
VÍDEO INTRODUCTORIO
7.1. los almacenes sanitarios
Los almacenes sanitarios son los sitios en que se almacenan los medicamentos y productos sanitarios.
Un aspecto esencial en el funcionamiento de un almacén es saber qué productos concretos hay almacenados en él (artículos o referencias) y qué cantidad hay de cada uno de ellos (stock o existencias).
Un ARTÍCULO O REFERENCIA de un almacén es un tipo concreto de producto, con unas características determinadas.
El término "artículo" no identifica un producto de forma general sino que tiene en cuenta todas sus características. A cada artículo se le asigna un código de referencia.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.1. LOS ARTÍCULOS O REFERENCIAS
LA VARIEDAD DE ARTÍCULOS: La empresa determina qué tipo de medicamentos, productos sanitarios y materiales de asistencia sanitaria necesitan para atender todas las necesidades de su actividad. Esta guía de materiales se va revisando y actualizando periódicamente para adaptarla a las necesidades de cada momento y a los cambios en las ofertas del mercado. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS: la asignación de un código a cada artículo lo identifica de forma inequívoca, lo cual evita confusiones y agiliza el trabajo. La codificación es imprescindible para realizar una gestión informatizada del almacén.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
El stock o las existencias de un artículo es la cantidad de ese artículo o referencia que hay en el almacén. -La gestión de stocks son los procesos por los cuales se determina el intervalo dentro del cual debe estar el stock de cada artícuo del almacén, y a las operaciones que se llevan a cabo para mantener el stock dentro de esos límites. -El control de cada stock es necesario para asegurar que habrá una cantidad suficiente de cada artículo cuando se necesite. Para conseguirlo se tienen en cuenta, para cada uno de los artículos: las necesidades y el tiempo de entrega de la empresa proveedora.
PREGUNTA
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
Para conseguir el control de cada stock se tiene en cuenta, para cada uno de los artículos: -Las necesidades. Se debe conocer la cantidad que, de media, se gasta de cada artículo. -El tiempo de entrega de la empresa proveedora. Se debe saber cuánto tiempo tarda cada empresa desde el momento en que se le pasa un pedido hasta que hace la entrega. Teniendo en cuenta estos factores, se fijan variso puntos de alerta, que determinan acciones que se deben cumplimentar: el stock mínimo, el stock de seguridad, el stock máximo y el punto de pedido.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
El stock mínimo es la cantidad mínima de una referencia que puede haber en el almacén sin correr el riesgo de que se agote, mientras el consumo sea el habitual. -
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
El stock de seguridad es la cantidad de una referencia, superior al stock mínimo, que se considera necesaria para que sea posible atender no solo a las necesidades sino también a las incidencias puntuales que se puedan producir.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
El stock máximo es la cantidad máxima de una referencia que puede haber en el almacén.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
El punto de pedido es el stock que, teniendo en cuenta las necesidades y el tiempo de entrega del proveedor, obliga a realizar un nuevo pedido para evitar que el artículo se agote.
PUNTO DE PEDIDO=STOCK DE SEGURIDAD + UNIDADES GASTADAS EN EL PLAZO DE ENTREGA
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
PUNTO DE PEDIDO= STOCK DE SEGURIDAD + UNIDADES GASTADAS EN EL PLAZO DE ENTREGA EJEMPLO: Consideramos que el stock máximo de un producto es de 1000 unidades y el de seguridad de 400. Las necesidades del producto son de 50 unidades al día y el plazo de entrega del proveedor, de tres días. Como durante los tres días ue tarda el proveedor en entregar se gastarán 150 unidades, para no bajar del stock de seguridad se deberá cursar un pedido cuando queden 550 unidades (400+150). De esta forma, durante los tres días que tarde en llegar el pedido, el stock bajará justo hasta las 400 unidades (550-150). Como a la recepción el stock es el de seguridad, el pedido deberá ser de 600 unidades (1000-400).
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.2. LOS STOCKS O EXISTENCIAS
EJERCICIO PRÁCTICO
a) ¿Cuál es el stock de la referencia E?b) ¿Es urgente realizar algún pedido?
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.3. LA FICHA DE ALMACÉN
La ficha de almacén de un artículo incluye toda la información necesaria para gestionarlo y está disponible para todo el personal que necesite consultarla.
DATOS DE LA FICHA DE ALMACÉN: -Identificación del producto. -Número de referencia. -Datos del producto. -Datos del stock. -Datos de proveedor. -Precios. -Condiciones de conservación.
7.1. los almacenes sanitarios
7.1.3. LA FICHA DE ALMACÉN
LA TRAZABILIDAD es un requisito básico en el desarrollo de cualquier sistema de calidad. Es necesario poder rastrear procesos y productos para sistematizar aquello que da buenos resultados y localizar los errores o los aspectos mejorables. Si hay algún problema con un producto, gracias a la ficha de almacén se pueden localizar rápidamente los datos.
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.1. EL APROVISIONAMIENTO
Recepción del pedido y entrada al almacén
Tramitación de un pedido
Planificación de necesidades
Recepción del pedido y entrada al almacén
Salida de los artículos solicitados
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.1. EL APROVISIONAMIENTO
El aprovisionamiento de un almacén es el conjunto de actividades destinadas a conseguir que en todo momento haya en el almacén una cantidad igual o superior al stock de seguridad de cada una de sus referencias.
-La planificación de las necesidades es el proceso que se debe seguir para detectar las necesidades de compras y proceder al aprovisionamiento de los almacenes. -El registro de movimientos del almacén consiste en registrar todas las entradas y salidas de productos de ese almacén.
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.1. EL APROVISIONAMIENTO
Un inventario es el recuento manual de todas las referencias, la comparación de las cifras obtenidas con las que tiene registradas el sistema informático y la regularización en el sistema de las desviaciones encontradas.
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.2. LAS INCIDENCIAS
Un inventario es el recuento manual de todas las referencias, la comparación de las cifras obtenidas con las que tiene registradas el sistema informático y la regularización en el sistema de las desviaciones encontradas.
7.2. GESTIÓN BÁSICA DEL ALMACÉN
7.2.2. LAS INCIDENCIAS
En el transcurso de la operativa habitual de un almacén se generan incidencias. Las principales y de más repercusión son: -NO conformidades en la recepción de mercancías. -Deterioros y accidentes de artículos. Se debe establecer un procedimiento de gestión de incidencias es una herramienta esencial para detectar problemas y planificar mejoras que incrementen la eficiencia del almacén. Una herramienta imprescindible para la gestión de incidencias es la implantación de una checklist en cada almacén.
7.3. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
7.3.1. TIPOS DE ALMACENES
Podemos distinguir tres tipos de almacenes, en función de sus características y de los objetivos que realicen: -ALMACENES CENTRALES Y DE DISTRIBUCIÓN: estos almacenes pertenecen a los proveedores y almacenan grandes cantidades. -ALMACENES GENERALES DE CENTROS SANITARIOS: las instalaciones sanitarias disponen de almacenes generales donde recepcionan y gestionan las mercancías. -ALMACENES DE SERVICIO: son los que se encargan de proveer al personal sanitario. Pueden ser cerrados o abiertos.
7.3. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
7.3.1. TIPOS DE ALMACENES
7.3. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO
7.3.2. LAS ZONAS DE LOS ALMACENES.
Los almacenes centrales y generales tienen tres zonas principales: -RECEPCIÓN Y ENTRADA: Es el área destinada a la supervisión, control y registro de las mercancías entrantes. -ZONA DE ALMACENAMIENTO: Es el área destinada al depósito de las mercancías, de acuerdo a sus características de volumen y conservación -ZONA DE SALIDA: Es el área en la que se preparan los pedidos para su entrega o distribución y se registran las salidas.
7.4. LA REPOSICIÓN EN LA AMBULANCIA
7.4.1. EL ALMACENAJE EN LA AMBULANCIA
Todo el material de la ambulancia tiene su lugar establecido. Los espacios de almacenaje son: -ARMARIOS Y CAJONES. -COMPORTAMIENTOS GRANDES Y ESPACIOS EN PAREDES O TECHO. -MALETINES O MOCHILAS. -AMPULARIO. -NEVERA Y CALEFACTOR.
7.4. LA REPOSICIÓN EN LA AMBULANCIA
7.4.2. OPERACIONES DE ALMACENAJE EN LA AMBULANCIA
También las operaciones de almacenaje que se llevan a cabo en la ambulancia son las mismas que hemos explicado para los almacenes: -PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES. -EL CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS. -LOS INVENTARIOS Y EL CONTROL DE CADUCIDADES. -LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS
7.4. LA REPOSICIÓN EN LA AMBULANCIA
7.4.3. LA REPOSICIÓN DE LA DOTACIÓN
La dotación de la ambulancia debe permitir que en cada servicio se disponga de los materiales necesarios para prestar la asistencia. Por ello, es imprescidible establecer un sistema de reposición que garantice que no se va a agotar ningún material. -REPOSICIÓN DE MATERIAL: antes de iniciar la jornada y al terminar se realiza un control de la dotación mediante un checklist o lista de verificación.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN