Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

HECHOS RELEVANTES

PROGRESO ECONÓMICO

CONTEXTO SOCIAL

SITUACIÓNPOLÍTICA

bibliografía

La vida de Porfirio Díaz, dividida en tres secciones:

BIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

PORFIRIO DÍAZ: EL PERSONAJE HISTÓRICO MÁS RELEVANTE DEL SIGLO XIX

Hecho por: Renata Hernández

Porfirio Díaz fue Presidente de México de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. Comenzó su trayectoria militar y política al lado de los liberales, con los cuales luchó en la Guerra de Reforma y en la Batalla de Puebla. Sus periodos de presidencia se definen por aspectos positivos y negativos. Por un lado, Díaz impulsó la economía mexicana a través de las exportaciones y la industria ferroviaria. Sin embargo, la prosperidad económica solo benefició a las élites, marcando su mandato como uno repleto de desigualdad social y represión a sus opositores.

Info

Info

Info

Durante la Guerra de Reforma, Díaz fue jefe político y comandante del ejército liberal en Tehuantepec. Tras la victoria de los liberales en la Guerra de Reforma, Porfirio Díaz es elegido como diputado del Congreso de la Unión. Díaz obtiene reconocimiento y es considerado un héroe por participar en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. Gobernó Oaxaca y fue derrotado por el General Bazaine en 1865. Díaz es llevado a Puebla como prisionero de guerra, pero pronto escapa de prisión.

Trayectoria militar y su ascenso al poder

El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz, Vicente Rivas Palacio, Hermenegildo Sarmiento, entre otros, firman el Plan de Tuxtepec. Éste desconocía los resultados de las elecciones electorales e impulsó un movimiento armado en contra de Sebastián Lerdo de Tejada. Díaz vence a Lerdo de Tejada y tras las elecciones electorales, es electo presidente en mayo de 1877.

En su primer mandato se dedicó a consolidar su poder a través de dominar al Poder Legislativo y crear paz entre los ciudadanos.Tras su primer mandato, de 1877 a 1880, entrega la presidencia a Manuel González. Sin embargo, es reelecto en 1884 y no abandona la presidencia hasta 1911. El periodo de crisis comienza en los 1900 donde la conflictividad social, las crisis internacionales y la ambición de poder por otros grupos llevó a su declive.

Consolidación y declive de su poder

El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luis donde desconoció al gobierno de Díaz e incitó la rebelión. El 21 de mayo de 1911, Díaz renuncia a la presidencia y el 31 de mayo abandona el país rumbo a Europa. Murió el 2 de julio de 1915 en París, Francia.

Porfirio Díaz Mori nació el 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Estudió leyes en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado en donde conoció a Benito Juárez. Se unió al Plan de Ayutla el 1 de diciembre de 1854 cuando se rehusó a votar por Santa Anna y apoyó a Juan Álvarez en el plebiscito organizado por Santa Anna. Desde este momento se relaciona con los liberales, con los cuales luchó en la Guerra de Reforma (11 de enero de 1858 - 11 de enero de 1861).

Edad temprana y el inicio de su carrera militar

El periodo de Díaz coincidió con la expansión del imperialismo europeo, el cual trajo consigo inversiones en infraestructuras ferroviarias, eléctricas y tranviarias. Esto dio pie al desarrollo de la industria mexicana. La inversión de Estados Unidos y Gran Bretaña a la industria ferroviaria transformó la economía del país. Estas inversiones se dieron por la estabilidad política y las reformas legales que eran atractivas para los inversionistas extranjeros.El crecimiento económico ayudó a justificar las múltiples releecciones de Díaz.

Progreso Económico

Contexto Social

- Las leyes de Colonización de 1883, de Aprovechamiento de Aguas de 1888 y de Enajenación y Ocupación de Terrenos Baldíos de 1894 favorecieron el capitalismo agrario y el despojo de tierras a las comunidades campesinas e indígenas. Esto causo un gran descontento entre estos grupos, culminando en las guerras contra los indígenas yaquis y mayas. - Por otra parte, durante la presidencia de Díaz, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro. Sin embargo, los planteles públicos fueron para las reducidas clases medias urbanas por lo cual el porcentaje de analfabetismo no se redujo por mucho.-1887: se fundaron escuelas normales de maestros en Jalapa y en México-1891: se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública elevada-1910: se organizó la Universidad Nacional con la cual restauró la antigua Real y Pontificia suprimida en 1833 por Valentín Gómez Farías

- El régimen político de Díaz fue, en la forma, una democracia con derechos individuales y la división de poderes. Sin embargo, en la práctica ocurrió una enorme centralización de poder, beneficios exclusivos para la élite, poca movilidad social y política y la represión de opositores.- La falta de espacios de participación democrática, la disparidad en el reparto de la riqueza, la desigualdad social y los problemas sociales causados por la modernización que impactaron a las comunidades agrarias y artesanales, crearon inconformidad con el gobierno de Díaz.

Situación Política

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el porfiriato. El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/tienda/historia-de-la-educacion-durante-el-porfiriato/#:~:text=Se%20introdujo%20la%20pedagog%C3%ADa%20moderna,alcanz%C3%B3%20una%20%C3%A9poca%20de%20oro.Carmona Dávila, D. (2024). Memoria Política de México. Memoria Política de México. Recuperado el 27 de febrero de 2024 de https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/DIM30.htmlGobierno de México. (2 de agosto de 2022). Crecimiento económico durante el Porfiriato. Nueva Escuela Mexicana. Recuperado el 27 de febrero de 2024 de https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/7474/Porfirio Díaz Mory. (s.f.). Congreso de Jalisco. Recuperado el 27 de febrero de 2024 de https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/legislacion/Benemeritos/Porfirio%20D%C3%ADaz%20Mori.pdfPresidencia de la República EPN. (2 de julio de 2013). Porfirio Díaz (1830-1915) | Presidencia de la República EPN | Gobierno | gob.mx. Gobierno de México. Recuperado el 27 de febrero de 2024 de https://www.gob.mx/epn/es/articulos/porfirio-diaz-1830-1915Ribera Carbó, A. (5 de enero de 2017). La vida y el tiempo de Porfirio Díaz. La vida y el tiempo de Porfirio Díaz. Recuperado el 27 de febrero de 2024 de https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1186.pdfSerrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato: Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf

Referencias