Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2.4 Storyboard (Guion Gráfico)
member 3
Created on February 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.1 Origen
Un guion gráfico también conocido como storyboard en inglés, es una representación visual de una película, programa de televisión, comercial u otro proyecto audiovisual antes de filmarlo o producirlo. Consiste en una serie de ilustraciones o dibujos que representan cada escena o secuencia de la obra, junto con notas escritas que describen la acción, el diálogo, la dirección de la cámara, el movimiento de los personajes y otros detalles relevantes. Los guiones gráficos son una herramienta imprescindible en la preproducción audiovisual. Permiten planificar y visualizar cómo se verá cada escena en la pantalla antes de dedicar tiempo y recursos a la filmación. Además, ayudan a comunicar eficazmente la visión creativa a todo el equipo de producción, incluidos directores, directores de fotografía, diseñadores de producción y otros miembros clave del equipo.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.1 Origen
Si bien Georges Méliès en la década de 1890, comenzó a planificar sus películas utilizando esquemas y bocetos básicos, que fueron de ayuda para una planificación cuidadosa, fue Winsor McCay, un destacado dibujante y pionero de la animación el que jugó un papel vital en el desarrollo del guión gráfico. En 1911 creó la película animada "El pequeño Nemo en el país de los sueños". McKay utilizó una serie de dibujos secuenciales para planificar los movimientos y movimientos de los personajes de la película. Este es uno de los primeros casos documentados de guión gráfico en la historia del cine.
A medida que la industria cinematográfica creció y las películas se volvieron más elaboradas, la necesidad de una planificación visual más precisa se hizo evidente. El storyboard se convirtió en una herramienta esencial para planificar la composición de escenas, los movimientos de cámara, los efectos especiales y la actuación. Durante la época dorada de Hollywood en la década de 1920, el uso de guiones gráficos se convirtió en una práctica estándar en la preproducción cinematográfica. Grandes estudios como Disney comenzaron a utilizar guiones gráficos para planificar películas animadas icónicas como Blancanieves y los siete enanitos (1937). Hoy en día, el guion gráfico es una parte integral de la preproducción de cine, televisión, animación y producción audiovisual. Se utiliza para planificar meticulosamente cada escena, ayudar a los directores a comunicar su visión a los equipos de producción y garantizar la eficiencia en el set.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.2 Desarrollo
La creación de un guión gráfico comienza con la comprensión profunda de la visión creativa del proyecto a través de la lectura del guion literario y reuniones con el equipo clave. Luego, se dividen las escenas en unidades narrativas independientes y se numeran para facilitar la organización. En el siguiente paso, se diseñan recuadros o paneles para representar visualmente cada escena, capturando momentos clave y alineaciones de personajes. Estas recuadros están estructuradas como páginas o paneles digitales, siguiendo un formato consistente. Además, se agregan anotaciones descriptivas a cada cuadro para detallar la acción, el diálogo y el movimiento de la cámara para brindar una guía integral para el rodaje. Una vez que se han revisado y ajustado los recuadros de acuerdo con la retroalimentación del equipo, se crea la versión final del guión gráfico. Durante la producción, este guión gráfico se convierte en una herramienta esencial para el director, el equipo de producción y otros miembros clave, proporcionando una guía visual precisa que garantiza que la visión creativa se traduzca exitosamente en la pantalla.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.2 Desarrollo
Consulta el material audiovisual citado a continuación para profundizar sobre la elaboración de un guion gráfico: La claqueta MX (2021, 20 de febrero) ¿Cómo hacer un storyboard [vídeo] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=EI77aFVANTQ
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
Un guion gráfico eficaz debe incluir una serie de puntos clave que proporcionen una representación visual detallada de la dirección narrativa y creativa de una película, programa de televisión, comercial u otro proyecto audiovisual. Estos son los elementos clave que deben incluirse en el guion gráfico y desarrollarse completamente:
- Numeración de escenas: Cada recuadro debe estar numerado para una fácil identificación y referencia a escenas específicas de la historia.
- Ilustraciones: Cada escena está representada por una ilustración. Pueden ser dibujos simples, bocetos o incluso fotografías, según las preferencias y los recursos disponibles.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
Notas descriptivas: Cada recuadro va acompañado de anotaciones escritas que describen las acciones ocurridas en la escena. Estas notas deben ser concisas pero claras e informativas. Deberían abordar las siguientes cuestiones:
- Acciones - describe las acciones físicas realizadas por los personajes de la escena.
- Diálogo - incluye diálogos clave o líneas de personajes.
- Movimiento de la cámara - indica cualquier movimiento de la cámara, como panorámicas, tomas de seguimiento o cambios de enfoque.
- Ángulo de cámara - especifica el ángulo desde el cual ver la escena, como toma gran angular, toma en primer plano, toma holandesa, etc.
- Composición visual - detalla la disposición de los elementos dentro del encuadre, considerando la regla de los tercios y otros principios compositivos.
- Detalles técnicos - si la escena involucra efectos especiales, cambios de iluminación, atrezzo o requisitos técnicos específicos, estos deben mencionarse en las notas.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
- Diálogos y burbujas de diálogo (opcional): Si la escena contiene diálogo, puede incluir burbujas de diálogo en los recuadros para mostrar quién está hablando y qué se dice. Esto puede hacer que los guiones gráficos sean más fáciles de entender, especialmente en escenas con varios personajes.
- Indicación de tiempo y duración: En algunos casos, puede resultar útil incluir una indicación de tiempo para mostrar la duración aproximada de una escena. Esto ayuda con la programación y la gestión del tiempo durante la producción.
- Ubicación y detalles del set: Ya sea que una escena tenga lugar en un lugar específico o que se detalle un set, es importante incluir detalles visuales que ayudarán al equipo de producción a recrear con precisión el set.
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
Revisa el siguiente artículo sobre el diseño aplicado a la experiencia de usuario: Equipo IDA (2017) Storyboard en el diseño UX: la importancia de los guiones gráficos [blog] {idaBLOG https://blog.ida.cl/experiencia-de-usuario/storyboard-en-diseno-ux/
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
Por último, otros elementos igual de importantes en el desarrollo de un guion gráfico, son:
Orden lógico
Dibujo o estilo visual consistente
Espacio para comentarios o revisiones
Para ver la información, da clic en las imágenes
Unidad 2. Tipos de guiones por función
2.4.3 Elementos Clave
Dato curioso El proceso de creación de un guion técnico puede variar considerablemente según el director y el equipo de producción. Aunque existen pautas generales no hay un formato único o estandarizado para un guion técnico, su estilo y nivel de detalle pueden diferir ampliamente de una producción a otra.
Dibujo o estilo visual consistente
Si bien no es necesario ser un artista profesional es importante tener un estilo de dibujo consistente en todo el guión gráfico para lograr coherencia visual.
Espacio para comentarios y revisiones
Se debe dejar espacio para posibles comentarios, correcciones y revisiones a medida que avanza el proyecto. La flexibilidad es clave para adaptarse al cambio y la mejora.
Orden lógico
Los recuadros deben estar en orden, representando la narrativa de la historia de manera lógica y comprensible.