Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TAREA BÚSQUEDA MATERIAL AACC

marta martinez bustamante

Created on February 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

altas capacidades

Tarea de búsqueda de materiales, recursos y un caso práctico

Marta Martínez Bustamante

Empezar

ÍNDICE

1. Artículo de revista científica

2. Libro monográfico

3. Artículo de prensa

4. Cuento

Podemos encontrar su información pinchando encima de cada una de ellas.

5. Película

6. Documental

7. Página Web

8. Caso práctico

9. Opinión personal

10. Webgrafía y Bibliografía

1. Artículo de revista científica (1/2)

  • Autor: Javier Tourón
  • Título: Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación
  • Revista:Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32
  • Año de edición y publicación: 2020
  • Resumen del contenido del artículo: Este artículo incluye un análisis de algunos problemas vinculados con el desarrollo y la atención de estudiantes con Altas Capacidades en el sistema educativo español. Se centra en un análisis de los conceptos de capacidad y talento. Además, se analizan problemas derivados de los centros educativos

Pincha en la imagen y accede

1. Artículo de revista científica (2/2)

  • Relación con la asignatura: Este artículo está relacionado con el tema 1 de la asignatura, puesto que en un principio detalla los términos de datación, talento, superdotación...
  • Opinión personal: Este artículo me parece muy interesante ya que analiza los problemas que se producen en un centro educativo, para su posterior mejora. Además, nos habla de un modelo, para mí desconocido, que consistió en una búsqueda de talentos que se llevó a cabo en 1972, para identificar a jóvenes que razonaban extraordinariamente bien en Matemáticas.
ÍNDICE

2. Libro monográfico (1/2)

  • Autor: Mº Teresa Gómez y Victoria Mir
  • Título: Niños con altas capacidades. Cómo gestionar sus emociones.
  • Editorial: EDICIONES MEDICI, S.L.
  • Año de edición y publicación: 2015
  • Resumen del libro: Este libro se basa en la inteligencia emocional y en cómo esta se ve afectada por el alumnado con altas capacidades. El objetivo es conseguir que estos aprendan a gestionar sus emociones, saber expresarlas y reconocerlas. A lo largo de este libro, se explican diversos conceptos y proporciona ayuda para detectarlos y orientarlos.

Pincha en la imagen y accede a su compra

2. Libro monográfico (2/2)

  • Relación con la asignatura: En ciertos momentos de la asignatura, por ejemplo, a la hora de hablar de las características del alumnado con Altas Capacidades, hemos mencionado cómo tienen afectadas las emociones , la tolerancia a la frustración, la manera de expresar sus emociones... Por ello considero importante y necesario saber cómo gestionar sus emociones y poder ayudarles.
  • Opinión personal: Gestionar las emociones es algo de gran importancia en todas las personas. Pero es cierto, que hay alumnos que debemos ayudarles más a reconocerlas y expresarlas. Es importante tener empatía,con estos alumnos, y comprenderles en todo momento. Por ello, creo esencial que el docente sepa cómo puede ayudar al alumnado a gestionar sus emociones, para que posteriormente sea él solo el que lo haga.
ÍNDICE

3. Artículo de prensa (1/2)

  • Autora: Sonia López Iglesias
  • Título: Si tu hijo es un adolescente con altas capacidades, ayúdale a entender cuáles son sus fortalezas y debilidades
  • Periódico: El País
  • Año de edición y publicación: 2024
  • Resumen del artículo de prensa: Este artículo de prensa habla de cómo las familias deben aprender a reconocer y detectar las necesidades e intereses de los niños con altas capacidades, puesto que dice el artículo que estos con más propensos a sufrir acoso escolar o perder la motivación en el colegio.

Pincha en la imagen y accede a la noticia

3. Artículo de prensa (2/2)

  • Opinión personal: Es muy importante ayudar a los adolescentes con altas capacidades a entender tanto sus fortalezas como sus debilidades para que puedan desarrollar una autoimagen equilibrada y una buena autoestima. La familia pasa muchas horas junto a sus hijos, por lo que es esencial que les hagan sentirse valorados y les ayuden a alcanzar su máximo potencial. Asimismo, es importante que también comprendan que tienen áreas en las que pueden mejorar y que deben enfrentarse a esos desafíos.
.
  • Relación con la asignatura: como hemos visto, un niño con Altas Capacidades, no es un niño perfecto que solo tiene fortalezas, sino que puede ser muy bueno en varias áreas, pero que una de sus debilidades sea pintar, por lo que es importante reconocer tanto las fortalezas como las debilidades. Para así, poderle ayudar en caso de frustración por ellas.
ÍNDICE

4. Cuento (1/2)

  • Autora: Luz Zornoza
  • Título: No soy un extraterrestre. La mirada de un niño de altas capacidades
  • Editorial: Babidi-bú. Colección: La mirada de Daniel.
  • Año de edición y publicación: 2023
  • Resumen del cuento: La protagonista de este cuento es una niña con altas capacidades y en muchas ocasiones sus compañeros y el profesorado no la comprenden y no saben cómo ayudarla. Esta niña necesita mucho apoyo y cariño y en este cuento nos explica cómo se puede ayudar a este alumnado.

Pincha en la imagen y lee

4. Cuento (2/2)

  • Posible aplicación en un aula de Primaria: En primer lugar, se podría leer el libro en el aula todos juntos. Este libro se puede exponer en la pizarra y entre todos ir leyéndolo. Después se desarrolla, una discusión de grupo, preguntándoles, qué opinan, cómo se sentirá la niña, si se identifican con algo del cuento... Una vez hecho esto, se les puede pedir que el alumnado describa un momento en el que se hayan sentido diferentes o incomprendidos, como la protagonista. Si esto lo leen en alto, entre todos podemos ayudarles a sentirse mejor. Después de esto, se puede desarrollar un juego de roles en el que el alumnado actúe como la protagonista y practiquen cómo expresar sus sentimientos y necesidades. Por último, se puede desarrollar una actividad manipulativa, realizando un universo y cada uno debe presentar el planeta de la forma y con los materiales que él quiera y de la forma que mejor le represente, para así finalmente ver la diversidad de planetas que se crean y ver cómo cada uno somos diferentes.
ÍNDICE

5. Película (1/2)

  • Director: Marc Webb
  • Guión: Tom Flynn
  • Título: Un don excepcional. (Gifted)
  • Género: Drama. Infancia. Familia. Matemáticas
  • Año de publicación: 2017
  • Breve resumen de la película: Frank Adler es un hombre soltero que cuida a su sobrina Mary. Esta es una niña de 7 años con muy buenas habilidades en matemáticas. Él intenta que su sobrina lleve una vida normal, pero su abuela tiene otros planes para su vida y quiere potenciar sus habilidades en matemáticas. Estas diferencias de opiniones hacen que Frank tenga que luchar por la custodia de su hija.

Pincha en la imagenpara acceder al trailer

5. Película (2/2)

  • Posible aplicación a un aula de primaria: En primer lugar, se puede visionar en el aula la película. Tras esto, es importante comentarla entre todos, exponer nuestros puntos de vista, realizar cuestiones si las hay... Posteriormente, se puede crear un debate acerca de quién debería de tener la custodia de la protagonista, la abuela o el tío. Cada grupo debería aportar sus argumentos y escuchar los del equipo contrario.
  • Para finalizar, el alumnado deberá plasmar en una hoja, algo que considere que se le de bien hacer para después contárselo al resto de la clase. De esta forma se verá la diversidad existente que hay en el aula.

Pincha en la imagenpara acceder al trailer

ÍNDICE

6. Documental

  • Título:Las Cebras: Un documental sobre Superdotación y Altas Capacidades
  • Director: José Reguera
  • Año: 2021
  • Duración: 66 min
  • Cadena: Vimeo
  • Enlace: https://vimeo.com/ondemand/lascebras

Pincha en la imagen y accede al trailer

  • Breve resumen del contenido: en este documental se desarrollan varias entrevistas tanto a científicos, psicólogos, personas con AACC... En este documental se muestra tanto la percepción que tienen la sociedad sobre estas personas como la realidad narrada por personas con AACC.
  • Relación con la asignatura: En este documental se hace un resumen de la asignatura vista desde diferentes perspectivas y se enfatiza en las características de este tipo de alumnado.
ÍNDICE

7. Página Web

Pincha en la imagen y accede a la web

  • Enlace: https://altas-capacidades.org
Esta web está dedicada a todos los niños de altas capacidades, a sus familias, y a todos los profesionales de la educación, que trabajan con ellos diariamente. Los creadores aportan diferentes recursos, conocimientos, explicaciones, experiencias...Incluyen distintas herramientas y recursos disponibles para ayudar a este alumando y a jóvenes a ser felices y desarrollarse plenamente. Además, exponen distintas metodologías que se pueden llevar a cabo con alumnado con Altas Capacidades.

En la foto se puede ver cómo están distribuidos los recursos por áreas y el resto de materiales que presenta esta página.

ÍNDICE

8. Caso práctico (1/3)

El siguiente caso se encuentra recogido en INFAD revista de Psicología. Además, de mostrarnos el caso de un niño con AACC nos muestra un ejemplo de cómo favorece el aprendizaje cooperativo a este alumnado.El sujeto estudio ha sido un niño de 6 años matriculada en 1º curso de Educación Primaria. En el contexto escolar no se han dado adaptaciones curriculares en función a sus necesidades. Pertenece a una familia transgeneracional conformada por su abuela materna, su padre, su madre y su hermana menor. En la dinámica familiar se evidencian límites y reglas muy rígidas, además los padres no son un buen modelo de destrezas sociales pues, durante la entrevista realizada la madre demostró ser muy estricta y admitió ser frontal y poco asertiva al comunicarse. Por su parte, el padre, admite ser poco comunicativo y amistoso. Su nivel socioeconómico es medio, sus padres tienen formación universitaria con título de tercer nivel. Durante el embarazo no hubo ninguna complicación. Durante la evolución posterior, no hubo ningún rasgo de importancia.

8. Caso práctico (2/3)

Para evaluar a este alumno se han utilizado los siguientes instrumentos;

  • Test de Inteligencia WPPSI.
  • Escala de observación del desarrollo de Francisco Secadas "EOD". La escala de seis años está conformada por 70 conductas observables ante las cuales un adulto que conozca bien al niño debe responder con sí o no en función de la presencia o ausencia de dichos comportamientos.
  • Inventario de desarrollo Batelle de Newborg, STock y Wnek: Este inventario valora el nivel de desarrollo de niños de 0 a 8 años. El cuestionario está formado por más de 300 elementos que pueden ser aplicados en su forma completa o de manera abreviada; la aplicación abreviada economiza tiempo y sigue siendo igual de válida al permitir identificar el o las áreas que deben ser evaluadas a profundidad.
  • Cuestionarios a profesores, especialistas y familiares.
  • Observaciones en el aula.

8. Caso práctico (3/3)

Los resultados que se han obtenido de estas pruebas han sido los siguientes:

  • El Coeficiente intelectual que presenta este niño proporcionado por el Test de Inteligencia WPPSI es de 149, por lo que se sabe que este alumno se encuentra por encima de la media del resto de sus iguales, por lo que presenta Altas Capacidades.
  • De la escala "EOD" se tomarón las áreas relacionadas con las habilidades sociales, en las que se había visto un gran avance.
  • En la prueba de Batelle, las áreas rol social, expresión de sentimientos de afecto e interacción con el adulto despuntaron dentro de este ámbito, por lo que se dice que estas estaban muy por encima de la media.
Lo que además, muestra el caso es que gracias al aprendizaje cooperativo se mojoran las habilidades sociales con altas capacidades como en estudios anteriores (Martínez, 2015; Torrego et al., 2011; Valadez et al., 2010) lo potenciaban.

ÍNDICE

9. Opinión personal del trabajo

La realización de este trabajo me ha parecido muy gratificante para abrirme las puertas al mundo de las Altas Capacidades. Considero que dar visibilidad a este tema es de gran importancia para aumentar la conciencia en las personas y así poder ayudar a los alumnos que presenten estas características, que en muchas ocasiones pasa desapercibido o se les confunde. Para la realización de esta tarea he buscado información en bases de datos como Dialnet o, también, en Google y en Youtube.Este trabajo me ha servido para conocer diferentes aspectos sobre las Altas Capacidades, hasta tal punto de encontrar indicaciones para cómo poderles ayudar en el aula. Además, me puede servir el día de mañana, para poder exponer la película, el cuento o incluso, el documental en un aula para que todos los estudiantes conozcan a estos alumnos, y, con más motivo, si me encuentro con alguno en clase. Aunque es cierto que considero importante preguntar al alumno, si quiere contárselo al resto o no, puesto que eso es una decisión de uno mismo. Por último, lo más complicado del trabajo me ha parecido encontrar un caso práctico de un alumno en el que te ofrecieran toda la información. En la mayoría de los casos que he ido encontrando, no ofrecían el informe psicopedagógico completo, lo que entiendo que sea por privacidad de datos. En general, estoy muy satisfecha con este trabajo, y considero que me ha aportado muchos beneficios.

ÍNDICE

10. Webgrafía

1. Artículo de revista científica: https://revistas.um.es/rie/article/view/396781/275221 2. Libro monográfico: https://www.casadellibro.com/libro-ninos-con-altas-capacidades-como-gestionar-sus-emociones/9788497991391/2513986 3. Artículo de prensa: https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-02-21/si-tu-hijo-es-un-adolescente-con-altas-capacidades-ayudale-a-entender-cuales-son-sus-fortalezas-y-debilidades.html 4. Cuento: https://tienda.babidibulibros.com/libro/no-soy-un-extraterrestre_147431/ 5. Película: https://www.youtube.com/watch?v=7Bm4_SPYoBY 6. Documental: https://vimeo.com/ondemand/lascebras 7. Página Web: https://altas-capacidades.org 8. Caso práctico: https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/14346/1/0214-9877_2019_1_5_401.pdf

ÍNDICE

10. Bibliografia

ÍNDICE

1. Artículo de revista científica: Tourón, J. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.38.1.396781 2. Libro monográfico: Niños con altas capacidades : Cómo gestionar sus emociones (Ed.Medici, SL.-9788497991391). (2015). Maria Teresa Gomez , Victoria Mir I Costa. 3. Artículo de prensa: Iglesias, S. L., Iglesias, S. L., & Iglesias, S. L. (2024, 21 febrero). Si tu hijo es un adolescente con altas capacidades, ayúdale a entender cuáles son sus fortalezas y debilidades. El País. https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-02-21/si-tu-hijo-es-un-adolescente-con-altas-capacidades-ayudale-a-entender-cuales-son-sus-fortalezas-y-debilidades.html 4. Cuento: No soy un extraterrestre: La mirada de un niño de altas capacidades (1.a ed.). (2023). Luz Zornoza, Genoveva Pérez Volpe. 5. Película: Trailers y Estrenos. (2017, 3 mayo). Un don excepcional - Trailer español (HD) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7Bm4_SPYoBY 6. Documental: Films, N. (2024, 26 marzo). Watch Las Cebras: Un documental sobre Superdotación y Altas Capacidades Online | Vimeo On Demand [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/ondemand/lascebras 7. Página Web: Altas capacidades. (s. f.). Altas Capacidades. https://altas-capacidades.org/ 8. Caso práctico: Peñaherrera-Vélez, M. J., Cobos-Cali, M., Dávila-Pontón, Y., & Vélez‐Calvo, X. (2019). Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso. International Journal Of Developmental And Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 5(1), 401. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1618