Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Interactivo Actividades económicas de NE
CARDENAS JUÁREZ HAYKIM ALBERTO
Created on February 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ACTIVIDADES ECONóMICAS DE NUEVA ESPAÑA
INTRODUCCIóN
Las actividades económicas permitieron generar riqueza en la Nueva España, mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales y fueron: la agricultura, la ganadería, la minería, los obrajes, los talleres artesanales y el comercio. Después de la conquista de los españoles, las actividades económicas fueron cambiando y se transformaron las formas de propiedad de la tierra, la explotación de la fuerza de trabajo, las formas de producción, consumo e intercambio, adoptando las características propias de una economía novohispana.
El trigo:
SeFue el cultivo más apoyado por las autoridades, por ser la base de la alimentación española, al cual se destinaron importantes regiones y mano de obra indígena. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se conformaron cuatro grandes zonas trigueras: 1) los valles de Atlixco y Puebla; 2) el valle de México y Toluca; 3) El Valle de Oaxaca y 4) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas. Los españoles introdujeron una nueva organización en el trabajo y nuevas técnicas, como la yunta, el arado y otros aperos de labranza.
VIDEO DE INTRODUCCION
VIDEO DE produccion agricola
El GANADO ESPAÑOL
El ganado caprino (cabras) fue muy solicitado por la dieta de los españoles, se adaptó sin problemas a las tierras áridas del norte. El ganado vacuno (vacas) se extendió rápidamente, lo que significó una drástica disminución de los precios de la carne en las ciudades de México y Puebla.
MAPA GANADO
MAPA MINERIA
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
Mineria
En 1536 se encontraron las minas de las riberas de Espíritu Santo y las localizadas en la provincia de Chiametla, al sur de Sinaloa. Los primeros centros mineros sufrieron un sinfín de daños debido a las continuas explotaciones, y en 1540 dejaron de ser fructíferas.
Minería: Explotación y comercialización de la plata. Descubrimiento de ricas minas de plata a partir de 1548 en la Nueva España. Primeras minas explotadas por los españoles: Tehuantepec, Zumpango, Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán). Importancia para la monarquía de España como fuente principal de ingresos. Impuestos sobre la extracción, como el Quinto Real y el derecho de amonedación.
Mineria
En 1536 se encontraron las minas de las riberas de Espíritu Santo y las localizadas en la provincia de Chiametla, al sur de Sinaloa. Los primeros centros mineros sufrieron un sinfín de daños debido a las continuas explotaciones, y en 1540 dejaron de ser fructíferas.
Minería: Explotación y comercialización de la plata. Descubrimiento de ricas minas de plata a partir de 1548 en la Nueva España. Primeras minas explotadas por los españoles: Tehuantepec, Zumpango, Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán). Importancia para la monarquía de España como fuente principal de ingresos. Impuestos sobre la extracción, como el Quinto Real y el derecho de amonedación.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
Mineria
En 1536 se encontraron las minas de las riberas de Espíritu Santo y las localizadas en la provincia de Chiametla, al sur de Sinaloa. Los primeros centros mineros sufrieron un sinfín de daños debido a las continuas explotaciones, y en 1540 dejaron de ser fructíferas.
Minería: Explotación y comercialización de la plata. Descubrimiento de ricas minas de plata a partir de 1548 en la Nueva España. Primeras minas explotadas por los españoles: Tehuantepec, Zumpango, Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán). Importancia para la monarquía de España como fuente principal de ingresos. Impuestos sobre la extracción, como el Quinto Real y el derecho de amonedación.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
Mineria
En 1536 se encontraron las minas de las riberas de Espíritu Santo y las localizadas en la provincia de Chiametla, al sur de Sinaloa. Los primeros centros mineros sufrieron un sinfín de daños debido a las continuas explotaciones, y en 1540 dejaron de ser fructíferas.
Minería: Explotación y comercialización de la plata. Descubrimiento de ricas minas de plata a partir de 1548 en la Nueva España. Primeras minas explotadas por los españoles: Tehuantepec, Zumpango, Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán). Importancia para la monarquía de España como fuente principal de ingresos. Impuestos sobre la extracción, como el Quinto Real y el derecho de amonedación.
nota recordatoriaconsulta
GANADERIA EN LA NUEVA ESPAñA
Introducción de diversas especies de ganado desde los primeros años de la conquista. Beneficios incluyeron su uso como abono, fuerza de carga y transporte, y fuente de alimentación. Problemas incluyeron necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo y apropiación de tierras indígenas. Prohibición del trabajo indígena en las plantaciones de caña de azúcar en 1631, sustituyéndolo por esclavos africanos. Expansión del ganado vacuno y reducción de precios de la carne en México y Puebla. Introducción de cabezas de ganado porcino (cerdos), ganado lanar u ovino, ganado caprino (cabras), etc.
Mineria
En 1536 se encontraron las minas de las riberas de Espíritu Santo y las localizadas en la provincia de Chiametla, al sur de Sinaloa. Los primeros centros mineros sufrieron un sinfín de daños debido a las continuas explotaciones, y en 1540 dejaron de ser fructíferas.
Minería: Explotación y comercialización de la plata. Descubrimiento de ricas minas de plata a partir de 1548 en la Nueva España. Primeras minas explotadas por los españoles: Tehuantepec, Zumpango, Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán). Importancia para la monarquía de España como fuente principal de ingresos. Impuestos sobre la extracción, como el Quinto Real y el derecho de amonedación.