Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GENIE_¿Un_caso_atípico?
Mónica Jiménez
Created on February 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Genie, ¿ Un caso atípico?
¿Cuál sería tu objeto de estudio (lenguaje, aprendizaje de aspectos escolares y habilidades sociales) para el caso de Genie?
Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿cómo se debió propiciar un ambiente favorable para el desarrollo de Genie?
¿Cuáles fueron las dimensiones (físicas, cognitivas y socioafectivas) que se vieron afectadas en Genie durante su desarrollo?
¿Qué factores endógenos favorecieron o interrumpieron el desarrollo de Genie?
susan WILEY
¿Por qué el caso de Genie debe estudiarse desde la óptica de la psicología centrada en el desarrollo humano?
Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿qué sistemas afectaron el desarrollo de Genie?
¿Por qué Genie puede considerarse como un caso de niña feral o de abandono?
Referencias
VOLVER A LA PRIMERA PÁGINA
El desarrollo cognitivo sigue un progreso temporal similar a las pautas de desarrollo anatómico y fisiológico. Aunque los factores genéticos diseñan la naturaleza y el curso del desarrollo neuronal, los factores ambientales ejercen una influencia significativa en el desarrollo del sistema nervioso. El cerebro en fase de desarrollo requiere una estimulación apropiada para que el desarrollo sea óptimo. (Clickerman & Teeter, 2011) El Caso de Genie interesa a la psicología del desarrollo porque es un ejemplo del impacto en la calidad de vida que puede tener una persona cuando los cuidados desde la gestación y en la primera infancia no fueron los adecuados, incluso si fueron sometidos a una mala nutrición, maltrato y asilamiento. El desarrollo normal en el caso de Genie se vio alterado provocando además de los efectos en el cerebro, un estado desaptativo de grandes dimensiones.
¿Por qué el caso de Genie debe estudiarse desde la óptica de la psicología centrada en el desarrollo humano?
El caso de Genie requiere atención desde diferentes ámbitos de intervención y evaluación, el clínico, educativo y social.
El crecimiento personal es frecuentemente entendido como el resultado de la relación entre los factores de desarrollo, cultura y aprendizaje, en el que intervienen la educación en general y la educación escolar. (Coll et al, 2014)
¿Cuál sería tu objeto de estudio (lenguaje, aprendizaje de aspectos escolares y habilidades sociales) para el caso de Genie?
Aspecto Cognitivo
Aspecto Socioemocional
Educativo
VOLVER A LA PRIMERA PÁGINA
Factores Endógenos
Importante!
La historia de la familia de Genie, desde antes de su nacimiento, nos revela algunos hechos que pueden presentarse como factores endógenos que afectaron o e impidieron que tuviera un desarrollo normal.
En general:
- Dislocación congénita de cadera inatendida.
- Retraso neurológico o posible subdesarrollo cerebral.
- edad avanzada del padre,
- estado de salud fisica y emocional de la madre
- posible anemia por incompatibilidad RH que pudo haber tenido consecuencias neurológicas.
¿Qué factores endógenos favorecieron o interrumpieron el desarrollo de Genie?
VOLVER A LA PRIMERA PÁGINA
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Bronfenbrenner resalta 5 niveles de interacción ambiental que juegan un papel primordial en el desarrollo del niño . Estos sistemas son: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. los niveles están organizados unos dentro de otros y que van desde el contexto más íntimo o directo al más global o generalizado, siendo el niño el centro del sistema. (García, 2020)
Padres de Genie
La inteacción de Genie con su ambiente se vio afectada desde su microsistema. A genie se le privó de la interacción con otros círculos más allá de su microsistema. Aún en ese nivel se le mantuvo aislada practicamente todo el tiempo hasta de sus propios padres y hermanos. La relación de todos los sistemas según Bronfenbrenner es dinámica, por lo que si se afecta uno de los niveles todos los demás se ven afectados por ende.
Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿qué sistemas afectaron el desarrollo de Genie?
Microsistema
VOLVER A LA PRIMERA PÁGINA
Bronfenbrenner decía que los niños necesitan de gente para poder ser humanos. Los seres humanos necesitamos estar en un contexto relacional, nos construimos a partir de los aprendizajes sociales, a partir de la influencia de cada uno de los sistemas descritos en nuestras vidas. (Psiqueacadémica, 2021)
El desarrollo psicológico se sucede como resultado de la participación en los microsistemas, donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones de actividades. Se entiende por desarrollo el conjunto de procesos a través de los cuales las propiedades del ambiente y de la persona ineractúan para producir constancia y cambio en las características biopsicológicas de la persona a lo largo de su vida. Estos cambios se producen a través de los procesos proximales o procesos de interacción recíproca entre el individuo y las personas, objetos y símbolos de su alrededor, tales como: alimentación, cuidados, juegos, actividades educativas, etc.. Con el objetivo de mejorar el desarrollo intelecutual, emocional, social, moral, se requiere de la pariticpacion progresiva en actividades más complejas con una o más personas. (Guifre & Esteban, 2012)
Desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner, ¿cómo se debió propiciar un ambiente favorable para el desarrollo de Genie?
Todos los actores en el caso de Genie, debieron proveer o propiciar estos procesos de interaccón para provocar los cambios favorables en su proceso de desarrollo.
Dimensión Socioafectiva
Dimensión Física
Dimensión Cognitiva
Genie fue privada del contacto humano en condiciones normales. muchas de las interacciones que tenía con su padre eran de tipo violento y poco asertivas, también con su madre. No era capaz de establecer comunicación efectiva ni contacto visual. Careció de afecto, educación y acompañamiento emocional, empatía y otros elementos que promueven el desarrollo socioafectivo adecuado.
A los 13 años, Genie fue diagnosticada con un posible subdesarrollo cerebral. También está registrado que al poco tiempo de nacida se informó a sus padres de un posible retraso neurológico.En las evaluaciones al momento de su rescate, también se reportó un nivel de desarrollo que no correspondía a su edad biológica, carencias en el lenguaje y habilidades comunicativas.
Genie sufrió daños en el sistema motor, incialmente por la dislocación congénita de cadera, después por no haber atendido o rehabilitado este aspecto y posterormente a consecuencia de haberle mantenido atada y constreñida la mayor parte del tiempo en cuna y orinal Padecía hipotonía, enurésis y ecomprésis.. Además de no haber propiciado actividades que promovieran el desarollo físico normal.
¿Cuáles fueron las dimensiones (físicas, cognitivas y socioafectivas) que se vieron afectadas en Genie durante su desarrollo
El proceso de desarrollo de Genie muestra generalidades y característias que no revelan el comportamiento de un niño con un desarrollo típico. Los niños aislados fueron criados por separado en entornos de abandono y privación, con contacto humano limitado. Los niños Ferales ó salvajes viven fuera del contacto humano y fueron descubiertos en la proximidad de animales, carecen de lenguaje, aprendizaje y normas sociales. Genie debe ser tratada como una niña aislada dado el contexto histórico que caracteriza su caso, deben de usarse instrumentos no verbales y sistemas de observación conductual para abordar los distintos déficits manifiestos. (Dombrowski et al., 2011)
¿Niña aislada o Feral?
¿Por qué Genie puede considerarse como un caso de niña feral o de abandono?
Referencias Bibliográficas
Berger, K. (2012). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. (9a Edición). Editorial Médica Panamericana.https://www-medicapanamericana-com.pbidi.unam.mx:2443/VisorEbookV2/Ebook/9788498359824?mode=demo#{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} Clikerman, M., & Teeter, E. (2011). Neuropsicología Infantil. Evaluación e Intervención en los trastornos neuroevolutivos. (Segunda Edición). Pearson Educación. https://bookshelf-ref.vitalsource.com/books/9788415552000 Dombrowski, S., Gischlar, K., & Mrazik, M. (2011). Feral Children. En Assesing and Treating LowIncidence/High Severity Psichological Disorders of Childhood (pp. 81-92). Springer. file:///C:/Users/lenovo/Downloads/978-1-4419-9970-2.pdf García, L. (2020). Principales Teorías del Desarrollo. Universidad de San Marcos. Gifre, M., & Esteban, M. (2012). Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos., 15, 79-92. Pérez, N., & Navarro, I. (2011). Psicología del Desarrollo Humano: Del nacimiento a la Vejez. Editorial Club Universitario. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/428d26dbe6b7e6835eaa900697b62144c78282da.pdfPsiqueacadémica (Director). (2021). Teoría Ecológica de Bronfennbrenner. Psiqueacadémica.