Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Conceptual - Nutrición en el Ciclo de la Vida

Yessica

Created on February 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA

Embarazo

Características fisiológicas generales: Aumento de las necesidades de energía y nutrientes para el desarrollo del feto. Incremento en la absorción de ciertos nutrientes como ácido fólico, hierro y calcio. Cambios hormonales que pueden afectar el apetito y las preferencias alimentarias. Necesidades de alimentación específicas: Mayor consumo de ácido fólico, hierro y calcio. Ingesta adecuada de proteínas para el crecimiento fetal. Ingesta controlada de cafeína y alimentos crudos para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas de alta calidad (pescado, huevos, lácteos), grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, semillas), carbohidratos complejos (pan integral, avena, arroz integral). Micronutrientes: Ácido fólico (verduras de hija verde, lentejas, garbanzos), hierro (Hígado, espinacas, semillas de calabaza), calcio (leche, tofu, almendras), yodo (mariscos, productos lácteos, acelgas), vitamina D (huevos, pescado, champiñones).

Lactancia

Características fisiológicas generales: Producción de leche materna rica en nutrientes para el bebé. Aumento en la demanda de energía y nutrientes para la producción de leche. Necesidad de hidratación adecuada para mantener la producción de leche. Necesidades de alimentación específicas: Mayor ingesta de líquidos para mantener la hidratación. Consumo adecuado de proteínas, calcio y ácidos grasos omega-3 para la producción de leche materna. Ingesta de alimentos ricos en hierro para reponer las reservas agotadas durante el embarazo. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas (carnes magras, huevos, frijoles), grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos, salmón), carbohidratos complejos (cereales integrales, legumbres, verduras). Micronutrientes: Calcio (productos lácteos, brócoli, tofú), hierro (fríjoles, carnes rojas, frutas secas), ácidos grasos omega-3 (atún, nueces, semillas de chía), vitamina A (zanahoria, huevo, mango), vitamina C (naranja, tomate, pimientos), vitamina D (salmón, huevos, lácteos) y vitamina E (germen de trigo, espinacas, almendras).

Recién nacidos

Características fisiológicas generales: Alto requerimiento de nutrientes para el crecimiento y desarrollo. Sistema digestivo inmaduro que requiere leche materna o fórmula infantil fácilmente digerible. Necesidad de alimentación frecuente debido al tamaño reducido del estómago. Necesidades de alimentación específicas: Se debe alimentar únicamente con leche materna o fórmula para bebés. Frecuentes tomas de leche para satisfacer las necesidades nutricionales. Suplementación de vitamina D según las recomendaciones médicas. Recomendaciones de macro y micronutrientes: La leche materna es la mejor opción si es posible, de la cual se puede obtener: Macronutrientes: Proteínas, grasas, carbohidratos. Micronutrientes: Hierro, vitamina D. Si no es posible amamantar al bebé, se puede usar una fórmula para lactantes que sea adecuada para su edad y desarrollo.

Preescolares (1 a 6 años)

Características fisiológicas específicas: Necesitan comidas fraccionadas a lo largo del día por su menor capacidad gástrica. Requieren una dieta variada y equilibrada para cubrir sus necesidades de energía y nutrientes. Necesidad de nutrientes para el desarrollo del sistema nervioso y cognitivo. Necesidades de alimentación específicas: Ingesta adecuada de proteínas, calcio y hierro para el crecimiento óseo y muscular. Consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 para el desarrollo del sistema nervioso. Ingesta de frutas, verduras y fibra para promover hábitos alimenticios saludables. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas (pollo, leche, frijoles), grasas saludables (atún, aceite de oliva, aguacate), carbohidratos complejos (cereales integrales, frutas, papa). Micronutrientes: Calcio (lácteos, espinaca, almendras), hierro (hígado, legumbres, frutos secos), ácidos grasos omega-3 (pescado azul, semillas de lino, aceite de oliva), vitamina A (zanahoria, melón, leche fortificada), vitamina C (limón, kiwi, brócoli), vitamina D (pescado, huevo, cereales fortificados) y vitamina E (aceite de girasol, germen de trigo, aguacate).

Etapa de la Vida

Escolares (6 a 12 años)

Características fisiológicas específicas: Continuación del crecimiento físico y desarrollo cognitivo. Mayor actividad física y energía requerida para el crecimiento y el aprendizaje. Necesidad de nutrientes para el desarrollo óseo, muscular y cognitivo. Necesidades de alimentación específicas: Ingesta adecuada de proteínas, calcio y hierro para el crecimiento y desarrollo muscular. Consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 para el desarrollo del sistema nervioso. Ingesta de frutas, verduras y fibra para promover hábitos alimenticios saludables y apoyar la función cognitiva. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas (carne, huevos, legumbres), grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, pescados azules), carbohidratos complejos (arroz integral, avena, quinoa). Micronutrientes: Calcio (leche, queso, espinacas), hierro (hígado, lentejas, ciruelas), ácidos grasos omega-3 (sardina, nueces, semillas de chía), vitamina A (calabaza, mango, huevo), vitamina C (naranja, tomate, coliflor), vitamina D (yema de huevo, cereales fortificados, setas) y vitamina E (espinacas, semillas, aceite de oliva).

Adolescentes (13 a 17 años)

Características fisiológicas específicas: Mayor demanda de energía y nutrientes para el crecimiento y desarrollo. Importancia de consumir alimentos ricos en hierro debido al aumento en la demanda por el desarrollo muscular. Cambios hormonales que afectan el apetito y el metabolismo. Necesidades de alimentación específicas: Ingesta adecuada de proteínas, calcio y hierro para el crecimiento y desarrollo muscular y óseo. Consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 para el desarrollo del sistema nervioso. Ingesta de frutas, verduras y fibra para promover hábitos alimenticios saludables y apoyar el desarrollo cognitivo. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas (pollo, huevo, legumbres), grasas saludables (aguacate, salmón, nueces), carbohidratos complejos (pan integral, avena, verduras). Micronutrientes: Calcio (leche, sardinas, semillas de sésamo), hierro (garbanzos, pistachos, carne roja), ácidos grasos omega-3 (aceite de linaza, pescado azul, semillas de lino), vitamina A (hígado, mango, zanahoria), vitamina C (pimientos, kiwi, naranja), vitamina D (huevo, salmón, atún) y vitamina E (aceite de girasol, almendras, espinacas).

Adultos (18 a 60 años)

Características fisiológicas específicas: Durante la adultez, el metabolismo tiende a disminuir, lo que puede influir en los requerimientos calóricos. Existe una tendencia a la pérdida de masa muscular y densidad ósea, lo que resalta la importancia de la ingesta de proteínas, calcio y vitamina D. Cambios hormonales pueden impactar el peso, la distribución de grasa y la salud cardiovascular. Necesidades de alimentación específicas: Ingesta adecuada de proteínas para mantener la masa muscular. Consumo equilibrado de calcio y vitamina D para la salud ósea. Control de la ingesta de grasas saturadas y azúcares para mantener la salud cardiovascular. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas de alta calidad (pechuga de pollo, huevos, requesón), grasas saludables (nueces, aguacate, salmón), carbohidratos complejos (arroz integral, avena, lentejas). Micronutrientes: Calcio (leche, yogur griego, queso), vitamina D (pescado azul, huevos, champiñones), vitaminas del complejo B (hígado, legumbres, cereales integrales), antioxidantes (frutas rojas, té verde, chocolate negro).

Adultos MAYORES (60 AÑOS EN ADELANTE)

Características fisiológicas específicas: Disminución de la masa muscular y ósea, lo que resalta la importancia del consumo de proteínas, calcio y vitamina D. Cambios en la absorción de ciertos nutrientes, como la vitamina B12, que pueden requerir suplementación. Cambios en el gusto y el olfato, lo que puede afectar el apetito y la ingesta de alimentos. Necesidades de alimentación específicas: Mayor ingesta de proteínas para mantener la masa muscular y ósea. Para mantener huesos saludables, es importante ingerir la cantidad correcta de calcio y vitamina D. Ingesta de alimentos ricos en vitamina B12 para apoyar la función cognitiva y la salud del sistema nervioso. Recomendaciones de macro y micronutrientes: Macronutrientes: Proteínas de alta calidad (huevo, yogur griego, pechuga de pollo), grasas saludables (semillas de chía, salmón, aguacate), carbohidratos complejos (lentejas, arroz integral, frijoleS). Micronutrientes: Calcio (brócoli, espinacas, tofu), vitamina D (hígado de bacalao, champiñones, leche fortificada), vitamina B12 (yogur, huevo, hígado), ácidos grasos omega-3 (salmón, sardinas, nueces).