Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reglas de presentación de los estados financieros

Fernanda Montero

Created on February 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Reglas de presentación de estados financieros que reconocen los efectos de la inflación

Universidad de Ecatepec 8vo cuatrimestre Actualización de la información financiera María Fernanda Montero Garcés Heroes tecamac 23-Febrero-2024

Índice

Introducción

Revelación de la fecha de poder adquisitivo de las cifras

Presentación única de cifras reexpresadas

Estados financieros comparativos

Notas a los estados financieros

Introducción

Reglas para la presentación de los Estados Financieros

Una presentación razonable requiere seleccionar y aplicar las políticas contables, presentar información, incluyendo información relevante, contable, comparable, y comprensible; proveer revelaciones adicionales cuando los requerimientos en las normas de contabilidad sean insuficientes, para permitir a los usuarios entender el impacto de transacciones o eventos particulares sobre la posición financiera y resultado de operaciones de las empresas.

+ INFO

01

Revelación de la fecha de poder adquisitivo de las cifras

Revelación de la fecha de poder adquisitivo de las cifras

Objetivo

Revelaciones de los Edo. Fin.

+ INFO

+ INFO

Reconocimiento contable

+ INFO

Fecha base: En el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en que se hizo su reconocimiento inicial. En períodos subsecuentes de reexpresión, es la que corresponde a la última reexpresión reconocida contablemente. Fecha de reexpresión: Es la que corresponde al momento en el cual se determina una reexpresión; normalmente es la fecha de los estados financieros, también conocida como fecha de cierre del balance.

Factores de conversión de cifras

Para la actualización de las cifras de los Estados Financieros se deben utilizar factores de conversión, los cuales pueden ser factor de ajuste mensual y acumulativo.

+ INFO

02

Presentación única de cifras reexpresadas

Presentación única de cifras reexpresadas

DE CONTADORES PÚBLICOS

INSTITUTO MEXICANO

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. , a través de sus comisión de principios de contabilidad, emitió en junio de 1983 el Boletín B-10, “Reconociendo de los efectos de inflación en la información financiera”. Posteriormente, en octubre de 1985, se incorporaron al boletín B-10 algunas normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en circulares Nos. 25 y 26, recogidas por un documento llamado “Adecuaciones al Boletín B-10” que contiene disposiciones normativas que deberán observarse en el contexto del boletín citado.

En enero de 1987 se emite circular No. 28 “recomendaciones para fines de comparabilidad en un entorno inflacionario” y, finalmente, en octubre del mismo año se adiciona un segundo documento de adecuaciones en el que se modifica el tratamiento de la utilidad monetaria, se trata sobre la comparabilidad en los estados financieros de periodos anteriores y se requiere información complementaria relativa al costo histórico original sobre las partidas no monetarias.

+ INFO

re-expresión

Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general

Re expresión del estado de resultados del ejercicio actual

Expresión de los estados financieros

Comparabilidad

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

03

Estados financieros comparativos, expresados en moneda de poder adquisitivo del último ejercicio que se presenta

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS POR LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NIF B-10

Estados financieros comparativos

+ INFO

+ INFO

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA REEXPRESADA

CAMBIO DEL ENTORNO ECONÓMICO

NORMAS DE REVELACIÓN

ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE ACTIVIDADES

+ INFO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

04

Notas a los estados financieros

notas a los estados financieros

Estructura de las notas a los estados financieros

¿Quién elabora las notas a los estados financieros?

notas a los edo. finan

Referencias

Conclusión

Todos los estados financieros que se realicen deben tener las notas explicativas correspondientes para el caso, de tal manera que la persona que desee consultar el estado tenga la suficiente claridad sobre los mismos, con el propósito de que puedan cumplir su objetivo: servir de base para poder tomar decisiones correctas; de lo contrario, el estado no servirá de nada.

Bibliografías
  • https://cdn2.hubspot.net/hubfs/4362409/MaterialesCursos/XXII-5_08noviembre2018_EFECTOS_DE_INFLACI%C3%93N_REEXPRESI%C3%93N_ESTADOS_FINANCIEROS.pdf
  • https://actualicese.com/notas-y-revelaciones-en-los-estados-financieros-significados-e-implicaciones/
  • http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/contaduria/3/apunte/LC_1357_11026_A_Contabilidad_III.pdf
  • https://ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/050-Boletin-Comision-NIA-y-NIF-CCPUDG-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION-COMISION-NIA.pdf
  • https://www.contadigital.mx/posts/efectos-de-la-inflacion-en-la-contabilidad-nif-b-10
  • https://gestiopolis.com/reexpresion-de-estados-financieros-en-mexico/
  • https://actualicese.com/estados-financieros-reexpresados-tratamiento-contable/
  • https://contabilidadmasfinanzas.com.co/estados-financieros-comparativos/
  • https://www.gerencie.com/objetivo-de-las-notas-a-los-estados-financieros.html
  • https://gestiopolis.com/las-notas-a-los-estados-financieros-segun-la-niif-para-pymes/

La inflación en México ha estado presente a lo largo de los años, lo cual puede provocar que las entidades se desenvuelvan en un ambiente económico inflacionario y, por consecuencia, la información financiera presentada pueda distorsionarse, así como las cifras históricas presentadas puedan no ser significativas, esto tiene como consecuencia una afectación en la toma de decisiones.

El solo hecho de revelar no implica un reconocimiento contable. Una operación para poder ser reconocida como un elemento de los estados financieros (conceptual y numéricamente), debe cumplir con todos los criterios siguientes: 1. Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas. 2. Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros. 3. Ser cuantificable en términos monetarios. 4. Estar acorde con su sustancia económica. 5. Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos. 6. Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función de su relevancia.

Las Normas Internacionales de Información Financiera no contienen una definición para el término “revelaciones”, pero este se utiliza para que los preparadores de información financiera den a conocer información relevante sobre hechos económicos, transacciones y otros eventos de interés del público en general.

A) Establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior. B) Definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

El factor resultante, servirá para realizar la conversión de las cifras históricas a cifras de poder adquisitivo a la fecha que se trate de reexpresar, este factor se calcula de la siguiente forma:

Este factor de ajuste mensual puede utilizarse para determinar el REPOMO, aplicándose de la siguiente manera:

El factor de ajuste acumulado se determina del siguiente modo:

Es decir se debe re expresar en moneda del mismo poder adquisitivo del estado de situación financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de ejercicio.

La actualización del capital contable debe distribuirse entre los diferentes rubros que la integran de manera que cada uno esté constituido por la suma de su valor nominal y de su actualización respectiva. Por razones legales o de otra naturaleza que demanden información de valores nominales podrá revelarse en forma adicional.

Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo, que expresa que todos los estados deben ser expresados en moneda del mismo poder de compra.

Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo, que deberán expresarse en pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio informado.

La reexpresión retroactiva de estados financieros tiene que ver con la corrección de errores de períodos anteriores. En este caso de estudio se señalará el momento en que deben ser reexpresados los estados financieros y qué situaciones dan lugar a la corrección de errores en estos.

Los estados financieros de propósito general se deben preparar y presentar en forma comparativa con miras a reflejar los cambios entre un periodo y otro, información que sirve de base para la toma de decisiones. Los cambios obtenidos en el balance comparativo permiten elaborar el estado de cambios en el patrimonio, cambios en la situación financiera y estado de flujo de efectivo.

ENFOQUE DEL ANÁLISIS

  • Evaluar la Administración Interna.
  • Integrar portafolios de inversión.
  • Valuación de proyectos.
  • Establecer decisiones de crédito.

SIRVE PARA CONOCER

  • La actuación en el pasado.
  • La actuación presente.
  • Que espero del futuro.
  • Sin cambios.
  • Con cambios.

• Cada uno de los conceptos debe presentarse expresado en unidades de poder adquisitivo de la fecha de cierre del balance general. • El REPOMO se debe incluir en el Resultado Integral de Financiamiento (RIF). • El RIF representa el gasto o ingreso por actividades de financiamiento durante el periodo.

La INIF 9 no fue auscultada debido a que no establece normatividad adicional a la ya contenida en la NIF B-10, Efectos de ia inflación, sino que únicamente aclara temas ya contemplados en ella. Asimismo, fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en marzo de 2008.

Al inicio de cada periodo, la entidad debe analizar si hubo cambio del entorno económico en el que opera, ante la confirmación del cambio, la entidad debe atender a las normas de reconocimiento contable establecidas por las NIF’S aplicables al nuevo entorno.

Debe revelarse: a) El hecho de haber operado en un entorno inflacionario y consecuentemente haber reexpresado los Estados Financieros. b) El % de la inflación acumulada de los tres ejercicios anuales anteriores y el % de inflación del periodo. c) Nombre del índice de precios utilizado (INPC o UDI’S). d) En caso de que se requiera, pueden informarse los valores nominales del capital contable o patrimonio contable. En términos generales no deben revelarse información expresada en valores nominales.

Los usuarios de las notas a los estados financieros utilizan las mismas para tomar decisiones de diferente índole, como también para evaluar la gestión y situación de la entidad, es por ello que no solo basta contar con las cifras finales presentadas en los estados financieros, sino también explicaciones, detalles, juicio profesional, políticas contables, estimaciones y cualquier otra información de utilidad para el lector.

La contabilidad, los estados financieros y las notas a los estados financieros son responsabilidad de la admiración de la empresa, pero quien debe elaborar las notas son los mismos profesionales que elaboran los estados financieros. Quien lleva la contabilidad, quien conoce las políticas contables, y quien elabora los estados financieros es el más indicado para elaborar las notas a los estados financiero, pues es quien se supone que tiene conocimiento de los aspectos que deben figurar en las notas. Y esta persona se supone que el contador público que elabora y firma los estados financieros, aunque ello no impide delegar esa función.

Las notas a los estados financieros deben contar con la siguiente estructura:
  • Base de preparación y políticas contables
  • Información requerida por la norma en cada sección
  • Información adicional que resulte relevante para la comprensión de los estados financieros.

El presentador de la información financiera velará para que en lo posible las notas sean de forma sistemática, contando con su número de referencia relacionada, en cuanto al orden debería ser primeramente la declaración del hecho de estar cumpliendo a cabalidad con este estándar internacional, el resumen de las políticas significativas, información de apoyo de las partidas presentadas y de último cualquier otra información que se considere relevante y de gran ayuda para los usuarios.