Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Altas capacidades - guía para docente
IES Floridablanca
Created on February 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Inicio
ALTAS CAPACIDADES
Tengo uno/a o varios/as alumnos/as con altas capacidades ....
¿Y ahora qué?
Reflexionemos un poco antes de empezar...
ALTAS CAPACIDADES
Inicio
Reflexiones sobre las
Puede pasar que, pese a manifestar alta inteligencia y capacidad en una o varias áreas, los alumnos no la muestrenen el aula. La razón suele ser la suma de algunas variables:
- Falta de motivación escolar y desinterés por lo académico por sus circunstancias personales y su relación con la escuela
- Desarrollo de una personalidad con baja autoestima
- Contenidos no motivantes o excesivamente repetitivos
- Falta de desarrollo de técnicas de estudio en el área, por haberle resultado siempre fácil
- No dudar sobre su capacidad y no minar su autoestima.
- Ofrecerles trabajos motivantes y no repetitivos.
- Ayudarlos en su pleno desarrollo. Conocer sus intereses y guiarles adecuadamente.
ALTAS CAPACIDADES
Inicio
Reflexiones sobre las
Nuestra aportación los puede marcar de por vida. Dejemos de lado nuestros prejuicios respecto a la alta capacidad, documentémonos bien al respecto y procuremos hacer de nuestra práctica docente un acceso al pleno desarrollo individual de los alumnos, aportando retos intelectivos, siendo originales en nuestras prácticas y ayudando a la mejora de la adquisición de contenidos conociendo cómo aprenden los alumnos de cada perfil. Su facilidad para el aprendizaje nos lleva a verles como alumnos de alto rendimiento y buscarles entre los de más altas calificaciones. Sin embargo, no siempre es así. Sólo aquellos que han encontrado un “hueco” amigable en el entorno en el cual desarrollarse alcanzan las más altas metas. Esta gran discrepancia entre aptitud y logro la definen como la característica de los superdotados de bajo logro, que a veces se traduce en un funcionamiento al mínimo nivel necesario para alcanzar los resultados aceptables. Debemos, como establece la ley, adaptar la educación a sus características, ya que serían un pilar importante a la hora de resolver los retos futuros de la sociedad.Según Renzulli, uno de los mayores especialistas, las tres variables que deben darse en conjunto en la persona para poder alcanzar la superdotación son la capacidad intelectual superior, la creatividad y una alta motivación hacia la tarea. Si matamos la creatividad desde la escuela y no acompañamos en la motivación académica estamos dejando la capacidad cognitiva aislada y sin fuelle para desarrollarse.
ALTAS CAPACIDADES
¿Y ahora qué?
Lo que NO debemos hacer:
Cuestionar la valoración ("a mí no me parece de AACC").
No atender sus necesidades porque hay alumnos "por debajo" que necesitan atención.
Pensar que deben sacar todo 10 y además, solos.
Dar más tareas.
Mandar deberes con ejercicios mecánicos y repetitivos.
Creer que no podemos hacer nada por falta de recursos.
Inicio
Y entonces, ¿qué puedo hacer?
¡SIGUE LEYENDO!
ASPECTO SOCIO-EMOCIONAL
ALTAS CAPACIDADES
guía para docentes
Teoría AACC
herramientas y recursos
La taxonomía de Bloom
¿Cómo son los niños de alta capacidad?
Metodologías activas
Tipos de talentos y orientaciones para docentes
Diseño Universal para el Aprendizaje
Perfiles de alumnos con AACC según motivación y rendimiento
Enriquecimiento curricular
Situaciones de aprendizaje
Necesidades emocionales y AACC
Herramientas digitales
Enlaces con más información y bibliografía
Recursos para el aula
Presentación elaborada por Marta Ruiz, agradeciendo a Marta Zafrilla por el material aportado.
Pinchar aquí para acceder a las fuentes consultadas que no están incluídas en los enlaces de la presentación.
TEORÍA AACC
Inicio
¿Cómo son los niños de alta capacidad? Un perfil aproximado (Javier Touron)
- Estado de alerta inusual ya en la infancia.- Aprendices rápidos, capaces de relacionar ideas con rapidez. - Retienen mucha información y suelen tener buena memoria. - Vocabulario inusualmente amplio, uso de estructuras oracionales complejas para la edad. - Comprensión avanzada de los matices de las palabras, metáforas e ideas abstractas. - Les gusta resolver problemas que involucren números y acertijos. - En gran parte autodidactas, leen y escriben ya en su edad preescolar. - Inusual profundidad emocional, intensos sentimientos y reacciones, muy sensibles. - El pensamiento es abstracto y complejo, lógico e intuitivo. - El idealismo y el sentido de la justicia aparecen a una edad temprana. - Gran preocupación por temas sociales y políticos y por las injusticias. - Atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensas. - Preocupados por sus propios pensamientos, sueñan despiertos
- Impacientes consigo mismos y con las incapacidades de los demás o su lentitud. - Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica. - Hacen preguntas de indagación, van más allá de lo que se les enseña.- Amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área).- La curiosidad altamente desarrollada; preguntas ilimitadas. - Hacen preguntas de indagación, van más allá de lo que se les enseña. - Amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área). - La curiosidad altamente desarrollada; preguntas ilimitadas. - Gran interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente. - Tendencia a relacionar las ideas o las cosas en formas que no son corrientes u obvias (pensamiento divergente). - Agudo y a veces inusual sentido del humor, sobre todo con juegos de palabras.
Atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensas Preocupados por sus propios pensamientos, sueñan despiertos Impacientes consigo mismos y con las incapacidades de los demás o su lentitud Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica Hacen preguntas de indagación, van más allá de lo que se les enseña Amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área) La curiosidad altamente desarrollada; preguntas ilimitadas Gran interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente Tendencia a relacionar las ideas o las cosas en formas que no son corrientes u obvias (pensamiento divergente) Agudo y a veces inusual sentido del humor, sobre todo con juegos de palabras
Inicio
Tipos de talentos y orientaciones para docentes (pincha en cada uno)
TALENTOS COMPLEJOS
TALENTOS SIMPLES
SUPERDOTADO
Destaca en todas las áreas
Sobresale en 1 talento
Sobresale en 2 o más talentos simples
NECESIDADES ESPECIALES TALENTOS COMPLEJOS Y SOBREDOTACIÓN
TIPOS DE TALENTOS SIMPLES
TALENTO VERBAL
TALENTO MATEMÁTICO
TALENTO MECÁNICO
TALENTO LÓGICO
TALENTO ESPACIAL
TALENTO CREATIVO
Atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensas Preocupados por sus propios pensamientos, sueñan despiertos Impacientes consigo mismos y con las incapacidades de los demás o su lentitud Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica Hacen preguntas de indagación, van más allá de lo que se les enseña Amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área) La curiosidad altamente desarrollada; preguntas ilimitadas Gran interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente Tendencia a relacionar las ideas o las cosas en formas que no son corrientes u obvias (pensamiento divergente) Agudo y a veces inusual sentido del humor, sobre todo con juegos de palabras
Inicio
Volver
TALENTO VERBAL
Aspectos significativos
Recursos para el aula
Orientaciones para docentes
- Destacan extraordinariamente en las habilidades y aptitudes intelectuales relacionadas con el lenguaje: capacidad de comprensión, fluidez expresiva, dominio del vocabulario, aprendizaje de la lectura y la escritura, etc. - Cuando se interesan por algún área de conocimiento como la literatura, la historia o las ciencias, pueden llegar a conseguir un gran dominio de las mismas. - Suelen ser de respuesta rápida y original, por lo que si su manera de estar en el aula no es la requerida puede etiquetarse como contestón. En realidad este juego verbal es un reto cognitivo al que le gusta jugar y favorece su desarrollo.
Se debe tener en cuenta la edad, la capacidad y el interés del alumno más allá de la programación del curso. Búsqueda de cursos gratuitos online (MOOC) sobre el área de interés del alumno (Lingüística, Arte, Historia, Derecho, Filosofía, Psicología…) -Miriadax.net -Courses.edx.org Para el área de Historia sugerimos alguna propuesta como inspiración: -Definir objetivo, guión, personajes, instrumentos y cambios de escena para un videojuego sobre un periodo histórico concreto (II Guerra Mundial, Edad Media…). -Comparar la rutina y costumbres de una familia en la época medieval con la de una familia del siglo XXI. -Comparar la figura de un político o estratega militar con la de otro (Churchill y Napoleón) Para el área lingüística: -Definir proyectos que enlacen el estudio del idioma con la vida práctica, procurando abarcar temas del interés del alumnado (videojuegos, música...). -Proyectar un estudio sobre las categorías universales lingüísticas (¿Tienen todos los idiomas pronombres? ¿Existe la distinción masculino/femenino en todas las lenguas?). El alumno puede reflexionar sobre cómo determina la visión del mundo el hecho de que una lengua no tenga distinción entre singular/plural, determinantes posesivos, etc. -Practicar la creatividad usando como inicio de redacción los comienzos de novelas famosas (“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura…”).
Estos niños pueden parecer más inteligentes o maduros de lo que realmente son. Pueden tener un vocabulario elevado que no se corresponda con su edad. Ha de tenerse en cuenta en el momento de plantear exigencias o generar expectativas. - Podemos plantearles en todas las áreas juegos verbales que supongan retos para él, como juegos de palabras, definiciones, relaciones semánticas, investigaciones etimológicas…
Rendimiento escolar
Como el lenguaje tiene una repercusión importante en la mayoría de las áreas escolares, el rendimiento de estos alumnos suele ser bueno a excepción de las áreas como matemáticas o artística, en las que el lenguaje tiene una menor influencia.
Inicio
Volver
TALENTO LÓGICO
Posibles riesgos
Aspectos significativos
Orientaciones para docentes
Este tipo de razonamiento se entiende como un proceso mental que supone la aplicación de la lógica. Esta se define como una ciencia que expone las formas, los métodos y los principios del conocimiento científico. Por tanto, algo lógico es lo que respeta las reglas y que tiene consecuencias que son justificadas, válidas o naturales. Este razonamiento consta de dos tipos de procesos mentales de análisis: la inducción, que consiste en partir de una experiencia particular y llegar a conclusiones generales; y la deducción, basada en llegar a una conclusión particular a partir de premisas generales. Así pues, vemos que las personas tienen facilidad en solucionar problemas a partir de este razonamiento, la cual se manifestará en áreas como las Matemáticas, la Estadística o la Física, entre otras.
Rigidez al aplicar las normas: implica una falta de flexibilidad y adaptación de las normas a diferentes contextos o situaciones. Además esta característica puede implicar una incapacidad para tener en cuenta otros modos de pensar, otros valores, otras ideas o creencias. Dificultad de interacción social: su rigidez en la aplicación de criterios y normas, puede denotar falta de empatía o consideración por el/la otr@ y generar distancias o incomodidad. Dificultades en la representación de la información ambigua, difusa o muy dinámica: este tipo de información puede referirse a las relaciones humanas y/o a la realidad social. Estas realidades son complejas y cambiantes, de tal manera que no siempre las leyes o reglas pueden aplicarse de la misma manera. Este hecho puede ser muy difícil de entender para estas personas y les puede causar mucho malestar el no entender esta ambigüedad. También les resulta difícil abrir la mente y valorar opciones diferentes a la propia, lo que obstaculiza llegar a acuerdos comunes, ya que piensan muy firmemente que su propuesta o idea es la mejor.
Utilizan sistemas organizados para representar la realidad. Puede observarse una tendencia a usar analogías, silogismos y uso de la lógica en conceptos muy estructurados.
Recursos para el aula
Socialización y Flexibilización: implica trabajar su capacidad de ser flexible frente a ideas, valores, creencias y puntos de vista diferentes. Esto contribuirá a mejorar las interacciones sociales y acercar posturas con las personas que l@s rodean. También es interesante incluir valores más allá del razonamiento.
Volver
Inicio
TALENTO MATEMÁTICO
Orientaciones para docentes
Rendimiento escolar
Aspectos significativos
Su rendimiento escolar en el área de matemáticas suele ser muy alto. Pueden no llegar a sobresalir en el resto de áreas. - Pueden tener problemas de rendimiento si durante su escolarización se le ha impedido seguir sus propias deducciones en el área. Suelen dar soluciones propias, por caminos no enseñados. - Se les debe permitir autonomía en la resolución de problemas, aunque redirigiéndoles con paciencia si yerran.
Las diferencias de rendimiento entre áreas no son debidas a la mala disposición del alumno sino al desnivel de sus capacidades. - Se reforzarán los pequeños avances en las materias que son más difíciles para ellos y también la utilización del lenguaje como forma de expresión. - A veces, si la parte verbal tiene gran peso en problemas matemáticos, puede no mostrar sus capacidades completas. - Los perfiles profesionales coincidentes con este tipo de inteligencia son los científicos, matemáticos, ingenieros e informáticos. Conviene orientarlos para su completo desarrollo y satisfacción de inquietudes.
- Destacan en aptitudes intelectuales tales como el razonamiento lógico-análitico y formas de pensamiento visual y espacial. - Muestran una habilidad excepcional para el aprendizaje de las matemáticas (sistemas de numeración, operaciones de cálculo, resolución de problemas, etc.) - Destacan, por tanto, con una inteligencia lógicomatemática consistente en realizar cálculos, cuantificar, considerar proporciones, establecer y comprobar hipótesis y llevar a cabo operaciones matemáticas complejas.
Recursos para el aula
Se debe tener en cuenta la edad, la capacidad y el interés del alumno más allá de la programación del curso. Búsqueda de cursos gratuitos online (MOOC) sobre el área de interés del alumno (Informática, Ciencias de la vida, Estadística, Física, Economía…) -miriadax.net -courses.edx.org Proponemos como orientación algunas actividades: -Extraer estadísticas tras realizar encuestas sobre temas de interés para el alumnado. -Uniendo el área verbal y la matemática proponemos retos de chistes matemáticos. -Uniendo el área visual y matemática proponemos un reto de fotografía o de investigación sobre las matemáticas en la vida (geometría natural, como flores o caracolas, progresiones geométricas, etc.). -Imprimir en cartulina un juego de pentominós para ratos sueltos en clase o retos en casa.
Atención más prolongada, persistencia en la tarea y concentración intensas Preocupados por sus propios pensamientos, sueñan despiertos Impacientes consigo mismos y con las incapacidades de los demás o su lentitud Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica Hacen preguntas de indagación, van más allá de lo que se les enseña Amplia gama de intereses (aunque a veces extremo interés en una sola área) La curiosidad altamente desarrollada; preguntas ilimitadas Gran interés por experimentar y hacer las cosas de manera diferente Tendencia a relacionar las ideas o las cosas en formas que no son corrientes u obvias (pensamiento divergente) Agudo y a veces inusual sentido del humor, sobre todo con juegos de palabras
Volver
Inicio
TALENTO ESPACIAL
Orientaciones para docentes
Aspectos significativos
Es importante incluir actividades figurativas en las tareas habituales, como ayudas a la representación o a la expresión de informaciones. Es probable que sea difícil motivarles en tareas excesivamente alejadas de sus intereses, razón por la cual, una excesiva presión podría ser contraproducente. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, escultores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos…), por lo que a estos alumnos se les debe abrir las posibilidades de conocimiento hacia estas áreas para que desarrollen su potencial.
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia. La inteligencia espacial es el conjunto de habilidades mentales relacionadas directamente con la navegación y la rotación de objetos en nuestra mente y está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios.De nuestro nivel de inteligencia espacial dependerá nuestro éxito en tareas como conducir y aparcar un coche, construir una maqueta, orientarse, darle instrucciones a otra persona que ve las cosas desde otro ángulo o manejar herramientas más o menos complejas. Pueden manifestar una habilidad excepcional para las artes (dibujo, pintura, modelado, etc.), aunque realmente lo característico es la fácil representación visual y espacial, no artística. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. Suelen disfrutar con sus realizaciones y dedican mucho tiempo a este tipo de actividades. Este tipo de talento se puede manifestar desde edades tempranas, muy pequeños, ya que de forma espontánea realizan actividades muy variadas de tipo artístico o manual.
Recursos para el aula
Se debe tener en cuenta la edad, la capacidad y el interés del alumno más allá de la programación del curso. Búsqueda de cursos gratuitos online (MOOC) sobre el área de interés del alumno (Ciencias tecnológicas, Diseño, Arte, Arquitectura…): -Miriadax.net -Courses.edx.org -Práctica de papiroflexia o creación de sólidos geométricos para desarrollar la inteligencia espacial -Realizar prototipos a través de la herramienta Tinkercad o similares de diseño 3D. -Creación de cómic para componer la parte visual de una historia dada. -Usar los llamados lapbook (murales interactivos en papel) para presentaciones de trabajos (con bolsillos, líneas temporales, desplegables, etc.). -Revisitar cuadros famosos realizando variaciones (modificaciones de la obra original con Photoshop, montajes que conformen una obra parecida, fotografías que imiten composiciones clásicas, etc.). -Crear tangram de cartulina y poner algún reto regularmente con él. -Propuesta de un club de ajedrez, taller de fotografía, cómic…
Rendimiento escolar
Sus resultados académicos suelen ser intermedios y es posible que aparezcan en algún área escolar.
TALENTO MECÁNICO
Volver
Inicio
Orientaciones para docentes
Aspectos significativos
Destaca en su destreza para manejar objetos y comprender mecanismos (movimientos, fuerzas, pesos, formas,...). Está muy relacionado con el talento espacial, por la lógica relación de los objetos en el espacio. Especialización de recursos dirigidos a comprensión de principios mecánicos, herramientas y movimiento.
- Favorecer la capacidad de comprensión de principios mecánicos.- Estimular estrategias de manejo de mecanismos complejos - Compensar aquellas áreas de menor rendimiento (representación verbal, emocional y social).
Recursos para el aula
TALENTO CREATIVO
Inicio
Volver
Aspectos significativos
Orientaciones para docentes
Producen gran número de ideas diferentes sobre un tema.Sus ideas y realizaciones suelen ser originales y poco frecuentes. Ante un problema encontrarán soluciones múltiples y variadas, aunque en ocasiones les resulte difícil seguir un proceso lógico para elegir la más adecuada. Suelen ser bastante aceptados por sus compañeros, porque son divertidos y originales. Generalmente están bien integrados en su grupo. Suelen tener gran sentido del humor. Son propensos a las bromas, siendo muy lúdicos y juguetones.
Las respuestas que implican creatividad son de tipo divergente, es decir, a menudo son distintas de lo que lógicamente deberíamos esperar. Debe evitarse una presión sistemática sobre este tipo de respuestas y, sobre todo, evitar las atribuciones de mala intención, agresividad e interés por la provocación. Debemos entender que es la expresión de su forma de ver el mundo: aprenden jugando con la realidad. El humor y la originalidad suelen estar presentes en sus respuestas, pero no con intención de menospreciar nuestra autoridad: es su forma de asimilar la información, mediante el contraste continuo y el juego. En la medida en que sea posible, se valorará el interés, la comple-mentariedad o la originalidad de la respuesta.
Recursos para el aula
Se debe tener en cuenta la edad, la capacidad y el interés del alumno más allá de la programación del curso. Búsqueda de cursos gratuitos online (MOOC) sobre el área de interés del alumno (Arte, Diseño, Arquitectura, Música, Literatura, Comunicación…): miriadax.net. courses.edx.org Algunas sugerencias para potenciar esta área: -Desarrollar la creatividad dando recursos para convertir a los alumnos en autónomos y seguros de su capacidad (enseñar procesos, técnica, etc.). -Practicar la libertad creativa guiando en proyectos abiertos donde el alumno deba decidir su propio camino. -Enlazando el área verbal y visual proponemos la creación de diálogos entre personajes de cuadros famosos o monólogos interiores (“El grito”, “Maternidad”…).
Rendimiento escolar
El rendimiento escolar no siempre es satisfactorio y ante planteamientos educativos muy rígidos pueden llegar a manifestar una actitud negativa hacia todo lo que supone lo escolar.
Perfiles de alumnos con AACC según motivación y rendimiento (pincha en cada uno)
Inicio
Alumno exitoso o con rendimiento escolar satisfactorio
Alumno con bajo rendimiento escolar
Alumno superdotado con déficits específicos asociados
Alumno culturalmente diferente
Alumnos que pasan inadvertidos dentro del aula
Alumno desafiante o creativo
Alumno que aprende de manera autónoma
Inicio
Volver
Alumno exitoso o con rendimiento escolar satisfactorio
Orientaciones para docentes
Características
- Presenta un rendimiento académico bueno.
- Su integración en la dinámica del aula es buena.
- No presenta disincronías entre los distintos ámbitos de su desarrollo.
- Son detectados con facilidad en la clase por los profesores.
- Reciben de buen grado y con actitud participativa cualquier propuesta que enriquezca su desarrollo.
- No plantean problemas ni en el entorno familiar ni en el escolar.
- Obtienen buenas puntuaciones en los tests de inteligencia, mostrando un buen rendimiento escolar acorde con las expectativas de los profesores y de los padres.
- No manifiestan problemas de comportamiento ni en el entorno familiar ni en el escolar.
- Puede mostrar aburrimiento, lo que hace que su rendimiento siendo bueno, no esté a la altura de sus capacidades.
- Tiene un autoconcepto positivo y suele estar bien integrado en el aula: tiene amigos en el patio y se relaciona bien con ellos.
- Los compañeros de la clase les reconocen como niños listos.
- No suelen manifestar mucha creatividad en sus producciones.
Debemos evitar las comparaciones con otros alumnos, pues en vez de mejorar su autoestima, puede empezar a estar demasiado pendiente de las alabanzas exteriores, aumentar su competitividad o perjudicar sus relaciones sociales. Alabar también sus cualidades no académicas, para que sus objetivos no sean meramente escolares (la felicidad en la vida dependerá de otros logros también: relaciones sociales, equilibrio emocional, etc.). Recordar a la familia que no es un niño válido solamente por sus logros académicos: una etiqueta de “niño bueno” puede ser contraproducente especialmente en la etapa rebelde de la adolescencia, pudiendo alejarse de ella simplemente para contradecir a los padres. Debemos incidir, tanto en la escuela como en casa, en que los logros académicos han de estar motivados internamente, por el gusto de aprender y resolver retos, no por obtener buenas notas o satisfacer a nadie externo, como familia o profesores.
Inicio
Volver
Alumno con bajo rendimiento escolar
Características
Orientaciones para docentes
Los términos alta capacidad y bajo rendimiento escolar parece que son contradictorios y sin embargo se dan de forma simultánea en el niño. El fracaso escolar del alumno de altas capacidades intelectuales es hoy día una realidad que hay que afrontar. Este tipo de alumno:
- Manifiesta una actitud negativa hacia el aprendizaje.
- Es un niño que tiene un rendimiento académico insatisfactorio sin tener asociado déficits.
- Este bajo rendimiento es consecuencia de una discrepancia entre el potencial intelectual del alumnado y sus logros reales en el ámbito escolar.
- Se esfuerza poco en el trabajo diario dentro del aula y muestra una actitud de aburrimiento hacia las actividades escolares.
- Tiene una baja autoestima y emocionalmente se muestra inestable.
- Se aísla en un mundo de fantasía.
- Interacciona con sus compañeros de forma inadecuada.
- La atención es dispersa en clase.
- Atribuye la culpa de sus fracasos a otros, siempre tienen una justificación.
- Es un niño que no se le identifica fácilmente (“superdotación oculta”).
- Estos niños se muestran disconformes no sólo con los adultos sino también consigo mismo porque se sienten rechazados. Ellos expresan dicha disconformidad actuando de forma deprimida o poniéndose a la defensiva.
- Muchos de estos niños que presentan bajo rendimiento escolar lo hacen debido a un problema de motivación.
Debemos ir más allá de la superficie y comprobar sus reacciones ante contenidos motivantes y nuevos (que será la manera más fácil de reconocerlos). La clase habitual no suele motivarles (el profesor habla, se lee el libro, se practican los ejercicios repetitivamente y se examina al alumno). Será cuando nos salgamos de estas rutinas donde podamos encontrar sus auténticas capacidades. No suele gustarles trabajar en grupo, pues no socializan bien ni gustan de mostrar sus habilidades, por lo que es preferible que trabajen individualmente, sobre todo contenidos de su interés. Deberemos hacer una pesquisa sobre sus intereses y llamar su atención relacionando los contenidos con esas áreas de interés. Su entorno familiar puede no ser el más adecuado para el apoyo en casa. Emocionalmente la escuela deberá suplantar este papel, buscando apoyo específico o los recursos necesarios.
Inicio
Volver
Alumno superdotado con déficits específicos asociados
Características
Orientaciones para docentes
- Tienen asociadas deficiencias específicas en uno o varios campos: visual, auditivo, dificultades de aprendizaje…
- También llamados doblemente etiquetados porque han sido diagnosticados como niños de necesidades educativas específicas por un lado por presentar altas capacidades intelectuales y, por otro, por tener asociado un déficit específico.
- Reúne dos tipos de características de forma simultánea: discapacidad y superdotación. Es un alumno que teniendo una alta capacidad intelectual, tiene también asociadas deficiencias específicas de uno o varios campos: auditivo, visual, motor, emocional o afectivo, así como problemas de aprendizaje o de conducta.
- En clase se manifiesta con características que dificultan su detección: escasa productividad, pocas destrezas orales, problemas a la hora de leer o escribir, introversión hacia el grupo de iguales, poca autonomía (lo que le lleva a depender de los demás), poca imaginación, etc.
- Sentimientos de desánimo.
- Frustración.
- Baja autoestima.
- Rechazo de los demás.
- Incapacidad para afrontar las tareas propuestas.
- Aislamiento social.
Es un alumnado muy difícil de identificar por el profesor por lo que es un caso también de superdotación oculta, ya que el docente se centra más en compensar aquellas áreas en las que tiene más problemas, lo que hace que no se aprecien ni estimulen las altas capacidades intelectuales que pueda tener. La adaptación curricular del niño se hace basándose en el logro de los objetivos mínimos que no tiene alcanzados, sin tomar medidas especiales para potenciar sus altas capacidades intelectuales. A veces se le incluye en programas específicos para grupos de baja capacidad, orientados por el profesor de pedagogía terapéutica. El profesor cree que el niño con algún déficit suele ser menos autónomo e independiente del profesor que el resto de los niños. A veces muestra problemas con la comunicación oral y para interacción con el grupo. En clase, puede mostrar escasa productividad. Debemos hacer uso de nuestra paciencia y apoyarnos en los especialistas de Orientación, que nos brindarán guías para trabajar mejor con ellos en clase.
Inicio
Volver
Alumno culturalmente diferente
Orientaciones para docentes
Características
La dificultad de atender a este tipo de alumnado proviene de nuestra formación como docentes y los escasos apoyos a circunstancias ante la llegada de alumnos de culturas muy diferentes. Debemos solicitar recursos a la administración y orientaciones a los profesionales de Orientación. Conviene que todo centro escolar tenga recopilado material para casos similares, para los diferentes niveles lingüísticos, orígenes, asignaturas e incluso intereses del alumnado. Debemos comprender que los intereses y motivaciones familiares pueden ser muy distantes a nuestra perspectiva, y que al estar obligatoriamente escolarizados puede originar conflictos entre la familia, la escuela y los alumnos.
En clase se manifiesta con características que dificultan su detección. No es fácil de detectar dentro del aula ordinaria por el profesor.Las características que dificultan su detección son:
- Niño poco comunicativo a veces propiciado porque no conocen ni dominan suficientemente la lengua del país de acogida.
- Les suele preocupar más la interacción social con los demás niños para sentirse integrados que destacar por sus capacidades intelectuales, lo que le lleva a pasar inadvertido dentro del aula.
Inicio
Alumnos que pasan inadvertidos dentro del aula
Características
Orientaciones para docentes
Las niñas tienen más dificultad para ser detectadas que los niños. Se detectan con dificultad en el aula porque intentan pasar inadvertidas en el grupo de clase. Existen varios estudios sobre el género que han dado como resultado que los niños brillantes atribuyen sus logros a sus esfuerzos mientras que las niñas atribuyen sus éxitos escolares a variantes externas, pero no a sí mismas. Muchos autores afirman que esto es debido a la diferente educación tradicional que han recibido las chicas y los chicos durante varios años. Las niñas pasan inadvertidas porque se adaptan bien a las situaciones sociales y a la dinámica de la clase. En este perfil se encuentran niños que se muestran inseguros y ansiosos y que a veces sus expectativas no suelen coincidir con las de los padres ni las de los profesores, lo que puede originar situaciones conflictivas.
Suele ser difícil su detección, pero si el profesor intuye la posibilidad puede intervenir. Varias opciones:
- Que procure atraer su atención desde contenidos cercanos a sus intereses y de carácter no repetitivo y sí motivante.
- Que solicite ayuda al orientador del centro o al tutor para que se realice una adecuada detección de las capacidades, siempre para poder atenderle mejor y se pueda apoyar su pleno desarrollo.
- Buscar apoyo en la familia para que procuren motivarlos y mejoren su autoestima.
Inicio
Volver
Alumno desafiante o creativo
Orientaciones para docentes
Características
Comprobando los datos sobre este tipo de perfil debemos insistir en nuestra responsabilidad como docentes de guiar a los alumnos así ya no sólo en el mundo académico, también personal. Especialmente si el apoyo familiar es inadecuado o insuficiente debemos solicitar como sus profesores o tutores apoyo específico de profesionales: orientador o Salud mental. Conociendo mejor este perfil podemos detectar por su originalidad de pensamiento o sentido del humor cuando este tipo de alumnado está en nuestra aula: una vez identificado, busquemos la mejor manera de interesarle por nuestra asignatura. Si entendemos que siempre será mejor obtener un poco que nada, recordaremos no tirar la toalla y procurarle trabajos específicos donde puedan brillar o sentirse motivados. Las notas no son un objetivo para ellos: los premios no serán por tanto académicos sino de reto intelectual o creativo.
- Es un niño que suele perturbar el entorno escolar.
- Tiene muy desarrollado el pensamiento divergente, alto nivel de creatividad.
- Sentido del humor muy agudo.
- A veces es mal comprendido por sus compañeros.
- No es un niño fácil de identificar como superdotado por el profesor.
- Niño cabezota, indiscreto y sarcástico.
- Cuestiona la autoridad del profesor y se muestra hacia él desafiante.
- No está conforme con el sistema, lo que le lleva a saltarse las normas en la familia y en el colegio, lo que suele originar interacciones en estos ámbitos conflictivos.
- Algunos no se relacionan bien con sus compañeros y, sin embargo, otros debido a su agudo sentido del humor son atractivos para los demás.
- A veces la espontaneidad puede verse como una conducta disruptiva.
- Corre el riesgo de caer en grupos marginales que se dedican a la delincuencia y al consumo de drogas.
Inicio
Volver
Alumno que aprende de manera autónoma
Características
Orientaciones para docentes
- Al igual que el niño que pertenece al perfil 1 (niño exitoso o con rendimiento satisfactorio), este grupo aprende y trabaja de manera eficaz dentro del sistema escolar.
- A diferencia del niño exitoso, este niño se vale del sistema educativo para crear nuevas oportunidades para ellos mismos.
- Tiene una personalidad muy fuerte, independiente y posee un positivo autoconcepto.
- Es un niño que se siente muy seguro de sí mismo y al que le gusta sumir riesgos tanto a nivel personal como escolar.
- Es respetado por sus compañeros y los adultos, convirtiéndose en líderes dentro de la clase. Se da cuenta de que puede modificar su propia vida en función de sus intereses.
Los logros académicos pueden no significar nada para ellos: saben que las notas no reflejan ni su capacidad ni sus conocimientos. Incluso pueden parecerles insustanciales o injustas. Por ello debemos aportar objetivos significativos para ellos. Para lograrlo debemos conocer sus intereses y motivaciones y construir actividades en consecuencia. Podemos ayudarle aportando herramientas que le permitan ser aún más autónomo en su aprendizaje (programas informáticos, aplicaciones, cursos online, etc.). Hemos de recordarles que la capacidad no sólo se demuestra con títulos, como muchos alumnos de este perfil creerán, pero que les va a servir en la vida real para obtener empleo.
NECESIDADES EMOCIONALES Y AACC
Inicio
Pautas emocionales:
- Entender la hiperemotividad: Reconocer que muchos niños con altas capacidades experimentan emociones intensas y apoyarlos en el manejo de estas emociones amplificadas.
- Proporcionar acompañamiento emocional: Ofrecer apoyo, valoración y reconocimiento de los esfuerzos de los niños para ayudarlos a manejar sus emociones.
- Considerar la disincronía emocional: Comprender que la diferencia entre la edad cronológica y emocional puede presentar desafíos adicionales y brindar comprensión y afecto en lugar de presión adicional.
- Practicar la escucha activa: Permitir que los niños expresen sus preocupaciones, intereses y visiones del mundo sin juicio ni crítica.
- Trabajar en equipo con la familia: Colaborar con la familia para proporcionar un ambiente que fomente el desarrollo emocional y académico de los niños superdotados.
- Fomentar el autoconocimiento y la autorrealización: Ayudar a los alumnos a entender y aceptar sus emociones y talentos únicos para que puedan alcanzar su máximo potencial.
Para ampliar información, click en los siguientes enlaces:
https://altascapacidadespitagoras.com
https://www.javiertouron.es/
https://www.altascapacidadesytalentos.com
TEORÍA AACC
Inicio
AACC Mitos y realidades
Charlas educativas Ingrid Mosquera: Las AACC en el aula. Identificación, características y recursos. Mini curso express con 2 expertas, 3 horas, sobre el alumnado de AACC.
Características AACC - Javier Touron
https://aacclarebeliondeltalento.com/
https://cebrasdecolores.es/recursos-web/
Estrategias metodológicas
Consejería de Educación Región de Murcia - normativa AACC
Altas Capacidades: 12 vídeos para responder (La rebelión del talento)
Bibliografía
Inicio
LA TAXONOMÍA DE BLOOM
Consta de seis categorías con diferentes ‘verbos’ (acciones que se pueden realizar en cada nivel). Éstos nos pueden ayudar a la hora de diseñar actividades, siguiendo una evolución de menor a mayor complejidad en función del proceso cognitivo que requiere un trabajo concreto.
Info
METODOLOGÍAS ACTIVAS
Inicio
Es necesario un cambio metodológico para atender las necesidades de los alumnos con AACC
Claves para el aprendizaje:
- El trabajo en grupo.
- La implicación: se aprende haciendo, el aprendizaje por la acción e involucra a toda la persona a nivel cognitivo y emocional.
- Aprendizaje contextualizado, significativo. Más allá de la propia tarea.
- Importancia de la interacción: entre estudiantes; entre profesores; entre las asignaturas; entre el centro escolar y lo que nos rodea (barrio, ciudad, momento histórico, valores…).
Investiga más en estos enlaces
Info
Info
Diseño universal para el aprendizaje (DUA)
Inicio
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Info
Información y recursos DUA
Guía para la creación de materiales DUA
Checklist DUA
Recursos CREA (materiales ya elaborados)
Enlace a fuente
HERRAMIENTAS DIGITALES
Inicio
Algunas herramientas digitales para empezar (pincha en la imagen)
Enlaces interesantes
Guía definitiva Breakout educación - documento vivo compartido con la comunidad docente.
https://jeopardylabs.com/
https://www.baamboozle.com/
Educación 3.0 - 30 herramientas para gamificar
Rueda del DUA (con información y enlaces a las herramientas dentro de la presentación):
ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR
Inicio
Cualquier actividad de enriquecimiento debe: a) Partir del conocimiento de este perfil y combinación única de potencial, interés y preferencias de aprendizaje de los alumnos, a partir de la cual se diseña la oferta de enriquecimiento. b) Ofrecer un catálogo variado y flexible de experiencias enriquecedoras por las que el estudiante puede moverse y elegir en función de sus intereses y no de su edad (entendiendo este concepto como permitir la flexibilidad de agrupamientos en un rango coherente y no rígido de edad). c) Proporcionar oportunidades para aplicar intereses, conocimientos e ideas creativas a la resolución de un problema elegir. d) Permitir a los alumnos adquirir un conocimiento avanzado y especializado, tanto del contenido como metodológico, sobre determinadas disciplinas o áreas artística. e) Desarrollar producciones encaminadas a crear un impacto en una audiencia específica. f) Desarrollar destrezas de aprendizaje autodirigido en áreas de planificación, organización, toma de decisiones, autoevaluación, etc.; g) Desarrollar el compromiso con la tarea, autoconfianza, sentimientos de logro creativos, así como habilidades para relacionarse con otros, profesores y compañeros, con niveles de interés y conocimientos avanzados. Y tener en cuenta las necesidades específicas de estos estudiantes en los tres planos citados para construir una oferta diseñada para cubrir sus necesidades específicas:
ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR
Modificaciones en relación al Proceso de Aprendizaje a) Poner más énfasis en el uso de la información que en su adquisición b) Uso de actividades y preguntas de final abierto c) Aprendizaje activo con énfasis en la resolución de problemas y estrategias de pensamiento. d) Enseñar métodos para facilitar la reflexión y auto-valoración de los aprendizajes e) Fomentar la elección f) Adecuación al ritmo de desarrollo y variedad de recursos. Modificaciones en relación a los Contenidos a) Reorganización del contenido de acuerdo con elementos esenciales que implica la disminución de las repetición de ejemplos para interiorizar los conceptos. b) Variar en: el grado de abstracción (un currículo organizado en torno a ideas, teorías, conceptos, etc), la complejidad (de las ideas y sus relaciones mutuas buscando un estímulo y reto intelectual graduable) y la variedad (adecuando los contenidos a sus áreas de interés o dominio) c) Utilizar un enfoque integrador e interdisciplinar d) Generar aprendizajes de valor relacionados con problemas reales, que usen métodos científicos de investigación, hipótesis, contraste, evaluación y conclusiones.
Inicio
ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR
Inicio
Modificaciones en relación a los productos a) Los productos o resultados de la instrucción, de acuerdo con Renzulli (1977), deben parecerse a los de los profesionales de los diversos campos, lo que implica que serán productos: Resultados de su trabajo y aplicación de conocimientos sobre problemas reales de su interés, Dirigidos a audiencias reales (la comunidad científica, una agencia o departamento del gobierno, el ayuntamiento local, etc.). b) Deben reflejar una cierta transformación sobre los conocimientos existentes, más que una mera recopilación de las conclusiones de otros. c) Han de reunir las características propias de la investigación o producción en los diversos campos del saber o la actividad técnica. d) Permitirán la variedad, diversidad en el formato seleccionado para la presentación de los resultados o las diversas fuentes de evaluación de sus trabajos que, de ordinario, implicarán no sólo al profesor sino a otras audiencias reales y a sus propios compañeros.
Extracto de La Rebelión del Talento (enlace)
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Inicio
La elaboración de situaciones de aprendizaje abiertas es un gran recurso (potenciado por la nueva legislación educativa) para atender de forma inclusiva a la diversidad en nuestras aulas.
Plantilla situaciones de aprendizaje - Rosa Liarte
AI - Megaprofe - Creación de Situaciones de aprendizaje (de pago)
AI - Edunexis - Creación deSituaciones de aprendizaje
Grammazzle - Creación de Situaciones de aprendizaje
RECURSOS PARA EL AULA
Inicio
https://www.fundacionpryconsa.es
juntadeandalucia.es - Banco de recursos Primaria
https://www.orientacionandujar.es
juntadeandalucia.es - Banco de recursos Infantil
https://altacapacidadcordoba.blogspot.coml
juntadeandalucia.es - Banco de recursos Secundaria
https://aacclarebeliondeltalento.com/
juntadeandalucia.es - Altas capacidades intelectuales
https://yoatiendoeltalentoenelaula.wordpress.com/
https://recursosaltascapacidades.blogspot.com/
https://latribuenteraaltascapacidades.blogspot.com
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/indice/
https://www.elhuevodechocolate.com/index.html
https://www.cajamagica.net/
www.eoepmolina.es
https://www.educaciontrespuntocero.com
https://www.psicoaragon.es
https://www.aulapt.org
TALENTO ACADÉMICO
Verbal + Lógico + Gestión de memoria
- Almacenamiento y recuperación de información expresada verbalmente con organización lógica (estructurado)
- Por ello, tienen la capacidad de obtener resultados positivos en la mayoría de las materias curriculares
- Autónomos en ejecución de tareas, pero dificultad en hábitos de trabajo y estudio
TALENTO ARTÍSTICO-FIGURATIVO
Lógico + Espacial + Creativo
- Elevada competencia en situaciones donde se aplica razonamiento
- Gran capacidad para describir imágenes internas y externas
- Funcionamiento cognitivo: dinámico, flexible y poco lineal
- Plantean nuevas alternativas en resolución de problemas
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO ACADÉMICO
Verbal + Lógico + Gestión de memoria
- Almacenamiento y recuperación de información expresada verbalmente con organización lógica (estructurado)
- Por ello, tienen la capacidad de obtener resultados positivos en la mayoría de las materias curriculares
- Autónomos en ejecución de tareas, pero dificultad en hábitos de trabajo y estudio
TALENTO ARTÍSTICO-FIGURATIVO
Lógico + Espacial + Creativo
- Elevada competencia en situaciones donde se aplica razonamiento
- Gran capacidad para describir imágenes internas y externas
- Funcionamiento cognitivo: dinámico, flexible y poco lineal
- Plantean nuevas alternativas en resolución de problemas
TALENTO SIMPLE MECÁNICO
Características: - Especialización de recursos dirigidos a comprensión de principios mecánicos, herramientas y movimiento.
Necesidades Especiales (NEE)
- Favorecer la capacidad de comprensión de principios mecánicos.- Estimular estrategias de manejo de mecanismos complejos - Compensar aquellas áreas de menor rendimiento (representación verbal, emocional y social).
TALENTO SIMPLE MATEMÁTICO
Características: - Elevados recursos de representación y manipulación de información cuantitativa y numérica. - Tendencia a representar cuantitativamente todo tipo de información.
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo cuantitativo -Compensar áreas y recursos subutilizados (verbales, figurativos, sociales y emocionales)
TALENTO SIMPLE ESPACIAL
Características: - Recursos cognitivos mediante presentaciones visuales y gráficas. (dibujos, esquemas, mapas). - Fácil orientación en el espacio. - Percepción de imágenes de diferente forma y perspectiva.
Necesidades Especiales (NEE)
- Compensar áreas de menor rendimiento (verbal, social y emocional). - Enriquecer el currículo ordinario ampliación de contenido cuantitativo y figurativo.
TALENTO SIMPLE CREATIVO
Características: - Funcionamiento cognitivo muy dinámico, flexible y poco lineal. - Gran capacidad de innovación en resolución de problemas. - Organización mental poco sistemática. - No necesariamente ligado a producción artística uso general. - Niveles adaptativos-emocionales y relacionales muy variados.
Necesidades Especiales (NEE)
- Ambiente de escucha sin ser juzgado - "negativas" (no le reconduce) - Recursos más estructurados y académicos (planificación). - Favorecer pensamiento lógico-analítico como otra forma de razonamiento. - Ampliar contenidos y actividades de tipo creativo.
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE ESPACIAL
Características: - Recursos cognitivos mediante presentaciones visuales y gráficas. (dibujos, esquemas, mapas). - Fácil orientación en el espacio. - Percepción de imágenes de diferente forma y perspectiva.
Necesidades Especiales (NEE)
- Compensar áreas de menor rendimiento (verbal, social y emocional). - Enriquecer el currículo ordinario ampliación de contenido cuantitativo y figurativo.
TALENTO SIMPLE MATEMÁTICO
Características: - Elevados recursos de representación y manipulación de información cuantitativa y numérica. - Tendencia a representar cuantitativamente todo tipo de información.
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo cuantitativo -Compensar áreas y recursos subutilizados (verbales, figurativos, sociales y emocionales)
Aspecto socio-emocional
El aspecto socio-emocional es muy importante desarrollo de las "Altas Capacidades" Son adolescentes desarrollando su personalidad, es importante ayudarles en la construcción de Autoestima positiva Autoconocimiento
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE CREATIVO
Características: - Funcionamiento cognitivo muy dinámico, flexible y poco lineal. - Gran capacidad de innovación en resolución de problemas. - Organización mental poco sistemática. - No necesariamente ligado a producción artística uso general. - Niveles adaptativos-emocionales y relacionales muy variados.
Necesidades Especiales (NEE)
- Ambiente de escucha sin ser juzgado - "negativas" (no le reconduce) - Recursos más estructurados y académicos (planificación). - Favorecer pensamiento lógico-analítico como otra forma de razonamiento. - Ampliar contenidos y actividades de tipo creativo.
TALENTO SIMPLE LÓGICO
Características: - Elevada competencia en situaciones donde es necesario aplicar razonamiento deductivo o inductivo y manipulación de conceptos abstractos. - Información ambigua o difusa más dificil de representar (ej: realidad social, relaciones humanas).
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo lógico y cuantitativo.- Ampliar experiencias de competencia y habilidad social. - Favorecer flexibilidad en patrones de conducta e interacción social. - Favorecer comprensión de situaciones sociales diversas.
Necesidades Especiales (NEE) Talentos complejos y sobredotación
- Desarrollar estrategias para evitar frustración
- Ambiente de respeto y compresión donde compartir ideas, dudas y preocupaciones
- Trabajar la empatía e interacción social
- Ambiente intelectual dinámico y motivador
- Aprendizaje y consolidación de hábitos de trabajo
- Reducir presión externa (alto nivel de exigencia, expectativas elevadas...)
- Estimular capacidad de ayuda y responsabilidad hacia los demás
- Ampliar tareas y contenidos (según talento)
- Actividades extracurriculares de interés.
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE MECÁNICO
Características: - Especialización de recursos dirigidos a comprensión de principios mecánicos, herramientas y movimiento.
Necesidades Especiales (NEE)
- Favorecer la capacidad de comprensión de principios mecánicos.- Estimular estrategias de manejo de mecanismos complejos - Compensar aquellas áreas de menor rendimiento (representación verbal, emocional y social).
Fuentes consultadas CASTRO BARBERO, M.L. (2008): “Niños de altas capacidades intelectuales: ¿niños en riesgo social?”. Artículo de Educación y Futuro (revista de investigación aplicada y experiencias educativas), nº 18 (abril, 2008), 163-176. GARDNER, H. (2011): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona. MARTÍN GÁRLVEZ, J.M. (2000): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Ministerio de Educación y Cultura. CIDE. Página web del Ministerio de Educación: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/neurociencia-educativa/plan/ejes/talento-aacc.html: Neurociencia aplicada a la Educación. Talento y Altas Capacidades. Página web del Ministerio de Educación: http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/altascapacidadesintelectuales/cmo_se_detecta.html: Altas capacidades intelectuales. ¿Cómo se detecta? Página web de la Consejería de Educación, Formación y Empleo sobre Atención a la diversidad: https://diversidad.murciaeduca.es/altascapacidades
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.
SUPERDOTADO
Características: - Disposición elevada de recursos en todas las aptitudes intelectuales. - Flexibilidad para procesar cualquier tipo de información. - Disfruta con situaciones de aprendizaje complejo. - Exige la utilización simultánea de recursos cognitivos diferentes. A pesar de esta definición, hay un gran porcentaje de alumnos de este perfil con fracaso escolar que no desarrollan plenamente sus capacidades.
Aspecto socio-emocional
- El aspecto socio-emocional es muy importante, influyendo también en el desarrollo de las "Altas Capacidades". - Son jóvenes desarrollando su personalidad, es importante ayudarles en la construcción de una autoestima positiva y el autoconocimiento
TALENTO SIMPLE VERBAL
Características: - Especialización de recursos cognitivos dirigidos a la representación y manipulación de información verbal. - Uso muy generalizado Buena capacidad de comprensión general = buenos resultados académicos
Necesidades Especiales (NEE)
- Ampliar tareas y contenidos de tipo verbal.- Compensar las áreas y recursos subutilizados . Énfasis en aspectos cuantitativos y figurativos.