Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CULTURA CHICHIMECA

DAMIAN ISAEL BACA SILVA

Created on February 23, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Su organización social se basaba en clanes o tribus independientes, cada una con su propio líder o jefe. No tenían una autoridad centralizada y sus estructuras sociales eran bastante flexibles y adaptables a las condiciones cambiantes.

LA CULTURA CHICHIMECA

Los guerreros indomables del norte de México

Los chichimecas eran pueblos índigenas nómadas, por lo que también se dedicaban a la recolección de una variedad de alimentos silvestres, como frutos, raíces, nueces y semillas comestibles que encontraban en su entorno natural. Estos alimentos vegetales proporcionaban carbohidratos, vitaminas y minerales adicionales a su dieta.

Algunos grupos chichimecas practicaban formas incipientes de agricultura, cultivando maíz, frijol, chile, calabaza, jitomate, camote y papa. También cultivan maguey para fines comerciales, para la extracción de aguamiel y quiote, y el de diversas variedades de nopal de los que aprovechan las pencas y los frutos.

SIGLO XII d.c.

Los chichimecas eran cazadores expertos y dependían en gran medida de la caza para obtener alimentos. Cazaban una variedad de animales nativos de la región, como venados, conejos, jabalíes, aves y pequeños mamíferos.

Este período marca la llegada de los chichimecas a la región conocida como la gran chichimeca, ubicada en el norte y noreste del país en los actuales estados de Durango, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Queretaro.

Es importante tener en cuenta que la vestimenta de los chichimecas estaba estrechamente relacionada con su estilo de vida nómada y su entorno natural, por lo que priorizaban la funcionalidad y la adaptación a las condiciones cambiantes.

SIGLO XVId.c.

Pero dentro de las vestimentas más comunes eran con pieles de animales hechas de pieles de animales, como venados, conejos o coyotes. Incluso usaban adornos en su vestimenta, como collares, brazaletes, pendientes o plumas, que podían tener significados simbólicos o ceremoniales, que reflejaban su conexión con la naturaleza y el mundo espiritual. También la pintura corporal la utilizaban con propósitos ceremoniales, decorativos o incluso como protección contra los insectos y los elementos.

El clima de la región es semiseco por lo que las especies de flora corresponden al matorral desértico micrófilo (de hojas pequeñas), donde las leguminosas son dominantes, además de cactáceas, agaves y pirules. La fauna está representada por pequeños mamíferos propios de los ecosistemas áridos, así como pequeñas aves y reptiles, entre los que la víbora de cascabel es la especie dominante

Los chichimecas culminan con la llegada de los españoles y la conquista de México en el siglo XVI, muchas de las poblaciones indígenas fueron sometidas y reorganizadas bajo el dominio español. Sin embargo, chichimecas eran famosos por su feroz resistencia a la influencia y conquista de las culturas más avanzadas de Mesoamérica, como los aztecas y posteriormente los españoles. Eran guerreros habilidosos y valientes que defendían su territorio con determinación.