Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES - PIAR
ARMANDO JOSE VERGARA PAYARES
Created on February 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Plan Individual de Ajustes Razonables
Contextualización en Educación inclusiva y enfoque diferencial
Gestión Educación Inclusiva
DIVERSIDAD
La Educación Inclusiva entiende la diversidad como aquella relación que las personas establecen consigo mismas y con los otros, superando la mirada de “lo diferente” como una serie de fronteras que separan lo que se considera distinto
Educación Inclusiva Supone entonces….
Una transformación progresiva del sistema educativo, de manera prioritaria y fundamental con un cambIo en la percepción y las actitudes de la comunidad educativa frente a la diversidad, para crear una cultura inclusiva que encuentra en la diferencia un valor.
Enfoque Diferencial
•Se identifican las características y necesidades particulares de las personas y poblaciones. • Se consolidan respuestas diferenciales. • Materializar el goce efectivo de sus derechos y suprimir la exclusión social
Por medio de...
La preocupación especial y explícita por los grupos de estudiantes que pueden correr riesgos de exclusión, discriminación, hostigamiento, o de no lograr sus propósitos de formación.
La identificación de las barreras (pedagógicas, de lenguaje y comunicación socioculturales, físicas, etc.) para facilitar la presencia, participación y avance en la formación de cada estudiante, y garantizar los medios para eliminar esas barreras y potenciar los facilitadores
Referente Normativo sobre Educación Inclusiva
Decreto 1421 de 2017 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad Circular 020 de 2022: Indicar que el país debe pasar de una educación segregada a una educación inclusiva donde todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos puedan estudiar, aprender y convivir juntos, sin exclusión alguna Decreto 366 de 2009: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Referente Normativo sobre Educación Inclusiva
Decreto 1421 Agosto 29 de 2017
Currículo Flexible •Mantiene los mismos objetivos generales para todos los-as estudiantes. • Diferentes oportunidades para acceder a ellos. • Organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, y de estilos de aprendizaje de sus estudiantes. • Proporciona a todos y a todas, la oportunidad de aprender y participar.
Esquema de atención Educativa •Procesos para garantizar el servicio a los estudiantes con discapacidad en todos los niveles de la educación formal. • Considerando aspectos básicos para su acceso, permanencia y oferta de calidad, en términos de currículo, planes de estudios, tiempos, contenidos, competencias, metodologías, desempeños. evaluación y promoción.
Sistema de apoyo •Acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar. • Basados en necesidades especificas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal para los Aprendizajes.
DUA •Propuesta pedagógica que permite a docentes transformar el aula y las prácticas pedagógica. • El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
¿Qué es el PIAR?
➢ Es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables, curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para su participación , permanencia y promoción. ➢ Es un insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA.
HAGA CICK
¿Qué es el PIAR?
➢ Se constituye en la herramienta idónea para garantizar la pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad dentro del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje. ➢ Es el plan de trabajo para el estudiante durante el año académico, que se debe llevar a cabo en la institución y en el aula en conjunto con los demás estudiantes de su clase. ➢ Es un insumo para la autoevaluación institucional, para la revisión del índice de inclusión y por tanto, debe ser materializado en el plan de mejoramiento institucional- PMI.
PREMISAS
La planeación pedagógica que hace el docente, debe orientarse a distintas experiencias de aprendizaje basadas en: ❖ Múltiples formas de percepción visual, auditiva, olfativa, táctil, kinestésica. ❖ Múltiples formas de comunicación visual, gestual, pictográfica, verbal. ❖ Múltiples formas de motivación que le permitan a los estudiantes interesarse y participar.
¿Qué debe contener el PIAR?
1. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares y otros entornos sociales). 2. Valoración pedagógica (Currículo – grado – niveles de lenguaje) Identificar las fortalezas del estudiantes y los aspectos a apoyar desde lo académico. 3. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes (Diagnóstico clínico para caracterizar, teniendo en cuenta que nuestra misionalidad es pedagógica). 4. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar. 5. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año lectivo, si se requieren. 6. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante (Identificar las barreras comunicativas, actitudinales, sociales, infraestructura- Contextual). 7. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el aula, y que incluyan a todos los estudiantes – DUA – Participación efectiva. 8. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación. 9. Actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.
Diseño e Implementación del PIAR
• El diseño de los PIAR lo liderarán el o los docentes de aula con el docente de apoyo pedagógico, la familia y el estudiante. • Según la organización escolar, participarán los directivos docentes y el orientador. • Se deberá elaborar durante el primer trimestre del año escolar, se actualizará anualmente y facilitará la entrega pedagógica entre grados (Seguimiento periódico de acuerdo con los Estándares básicos de competencias y DBA). • La institución educativa deberá hacer los seguimientos periódicos que establezca en el sistema institucional de evaluación de los aprendizajes existente. • Incluirá el total de los ajustes razonables de manera individual y progresiva. • El PIAR, hará parte de la historia escolar del estudiante con discapacidad, y permitirá hacer acompañamiento sistemático e individualizado a la escolarización y potencializar el uso de los recursos y el compromiso de los actores involucrados.
Diseño e Implementación del PIAR
PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES
Los Ajustes Razonables son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades especificas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal para el Aprendizaje, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con discapacidad. A través de estas, se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos.
Diseño e Implementación del PIAR
EJEMPLOS DE AJUSTES RAZONABLES
➢ EN LAS ACTIVIDADES ➢ EN LOS MATERIALES ➢ EN LOS ESPACIOS
¡Aplica lo que aprendiste!
GRACIAS
Fuente Documento Lineamiento de Política de Educación Inclusiva, SED, 2018Secretaría de educación de Bogotá 2020.