Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

constitución política

Alejandro Villada

Created on February 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

1843

1810

1821

Constitución del Socorro:

Constitución Política de la República de la Nueva Granada:

Constitución de Cúcuta:

1811

Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada:

Leer más

1832

Leer más

Leer más

Constitución Neogranadina:

Leer más

1863

Leer más

1853

1991

Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia:

Constitución de la Nueva Granada:

1886

Constitución Política de Colombia:

1858

Leer más

Constitución Política de Colombia:

Constitución Política de la Confederación Granadina:

Leer más

Leer más

Estudiantes

Leer más

BIBLIOGRAFÍA

Leer más

1810

En 1810, Colombia estaba bajo dominio español y su gente buscaba independizarse. La Constitución de 1810 fue un paso clave en ese proceso. En lugar de ser un documento único, fue más bien un conjunto de decisiones tomadas por líderes locales. Los criollos, que eran americanos de ascendencia europea, lideraron el movimiento. Querían más participación en el gobierno y menos influencia de España. La Constitución de 1810 estableció juntas de gobierno locales en lugar de lealtad directa a la corona española. Estas juntas tomaron decisiones en nombre del rey, pero con más autonomía. Un aspecto importante fue la idea de "soberanía popular", que significa que el poder emana del pueblo. Esto marcó un cambio en la forma de gobierno, ya que antes se creía que el rey tenía el poder divino. Sin embargo, la independencia completa no llegó hasta más tarde, con figuras como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. La Constitución de 1810 fue un primer paso en el camino hacia la independencia, sentando las bases para futuros documentos constitucionales que darían forma al gobierno colombiano. Este período fue crucial para establecer la idea de una Colombia autónoma y marcó el inicio de su larga lucha por la independencia.

1886

Marcó el establecimiento de la República de Colombia y definió un sistema político y legal que perduró por décadas. Fue una carta magna de carácter conservador, estableciendo un régimen presidencialista con fuertes poderes para el ejecutivo y limitando la participación popular. Introdujo el concepto de "poder moral" para la elección del presidente y mantuvo una estructura centralista, disminuyendo la autonomía regional. Aunque proporcionó estabilidad relativa, generó tensiones políticas y sociales, y su rigidez dificultó los cambios democráticos. La Constitución de 1886 fue la ley fundamental hasta su reemplazo en 1991, reflejando una etapa prolongada de la historia política colombiana.

1821

En 1821, se promulgó la Constitución de Cúcuta, un documento importante en la historia de Colombia que buscaba establecer las bases para la organización política y social del país. Esta constitución fue adoptada durante el Congreso de Cúcuta, el cual reunió a representantes de las provincias de la Nueva Granada y la Venezuela, que buscaban consolidar la unión de estas regiones. La Constitución de Cúcuta estableció una república unitaria, consolidando el territorio de la Gran Colombia, que comprendía a lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Introdujo la figura de la presidencia como la máxima autoridad ejecutiva y estableció un sistema de gobierno republicano con división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Este documento también garantizó derechos fundamentales, como la igualdad ante la ley y la libertad de expresión. Sin embargo, es importante mencionar que la estabilidad de la Gran Colombia fue efímera debido a tensiones internas y diferencias ideológicas entre sus líderes, como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Aunque la Constitución de Cúcuta sentó las bases para la organización política de la región, la Gran Colombia no perduró mucho tiempo. Las tensiones internas llevaron a su disolución en la década de 1830, dividiéndose en los países independientes que conocemos hoy en día: Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

1843

La Nueva Granada promulgó una nueva Constitución Política en 1843con el objetivo de establecer las bases legales y políticas para la organización del país. Esta constitución fue el resultado de los esfuerzos por encontrar una estructura gubernamental que respondiera a las necesidades y realidades de la época. La Constitución de 1843 mantuvo la idea de una república centralizada, pero introdujo modificaciones significativas en comparación con la constitución anterior. Entre los aspectos más destacados se encontraba la división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, buscando equilibrar el ejercicio del poder. Se estableció un régimen presidencialista, donde el presidente sería el jefe de estado y de gobierno, y se ampliaron las garantías individuales y derechos ciudadanos. La participación ciudadana en la política también se fortaleció, permitiendo una representación más directa. Sin embargo, a pesar de estos intentos de consolidar una estructura política estable, las luchas políticas internas y las tensiones regionales continuaron afectando la estabilidad del país. La Nueva Granada seguía experimentando desafíos para mantener la cohesión y enfrentarse a las amenazas externas e internas.

1863

Estableció la transformación de la Nueva Granada en los Estados Unidos de Colombia, reflejando un enfoque federal y descentralizado. Este documento buscó equilibrar la autonomía regional con la necesidad de un gobierno central fuerte, otorgando a los estados una considerable independencia en asuntos locales. Introdujo innovaciones como la elección directa de presidentes de los Estados y la descentralización del poder judicial. Sin embargo, la aplicación de la Constitución de 1863 fue desafiante debido a tensiones políticas y regionales, lo que eventualmente llevó a cambios en la estructura política del país. Esta constitución es un hito en la evolución hacia la estructura federal de los Estados Unidos de Colombia.

1811

En 1811, Colombia continuaba su camino hacia la independencia. Durante este año, se consolidaron esfuerzos para definir la estructura de gobierno y la búsqueda de autonomía. La Constitución de 1811 fue un hito importante en este proceso. En ese momento, las tensiones con España eran evidentes, y los líderes criollos estaban decididos a establecer un sistema propio. La Constitución de 1811 reflejó la voluntad de la gente de tener un gobierno que representara sus intereses. Se creó un congreso en Tunja, conocido como el Congreso de las Provincias Unidas, que asumió la autoridad y adoptó medidas para separarse de la corona española. Esta constitución afirmaba principios como la igualdad de derechos y la división de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial. También reafirmó la idea de la soberanía popular, donde el poder residía en la voluntad del pueblo. Aunque esta constitución marcó un avance significativo hacia la independencia, la lucha aún continuaba. Las hostilidades con las autoridades españolas persistieron, y la completa independencia de Colombia tomaría más tiempo y esfuerzo. En resumen, la Constitución de 1811 fue un documento clave que reflejaba el deseo de autonomía de Colombia y sentó las bases para su futuro como nación independiente.

1853

Marcó un intento por superar las tensiones políticas y sociales que caracterizaron el período postindependencia. Esta constitución, también conocida como la Constitución de la Nueva Granada, estableció un régimen federal con una estructura de gobierno dividida entre el poder central y los Estados federales, buscando equilibrar la autonomía regional con la necesidad de una autoridad central robusta. Se promovieron principios democráticos como la representación popular y la separación de poderes, y se garantizaron derechos individuales. Sin embargo, la implementación de la constitución fue desafiante debido a las persistentes rivalidades regionales y las luchas internas por el poder, lo que llevó a su eventual desaparición.

1991

Marcó el establecimiento de la República de Colombia y definió un sistema político y legal que perduró por décadas. Fue una carta magna de carácter conservador, estableciendo un régimen presidencialista con fuertes poderes para el ejecutivo y limitando la participación popular. Introdujo el concepto de "poder moral" para la elección del presidente y mantuvo una estructura centralista, disminuyendo la autonomía regional. Aunque proporcionó estabilidad relativa, generó tensiones políticas y sociales, y su rigidez dificultó los cambios democráticos. La Constitución de 1886 fue la ley fundamental hasta su reemplazo en 1991, reflejando una etapa prolongada de la historia política colombiana.

1858

Representó un cambio significativo al abolir la Confederación Granadina, reemplazándola por los Estados Unidos de Nueva Granada. Buscaba fortalecer la autoridad central al adoptar un modelo más unitario y centralista. La Constitución de 1858 introdujo la figura del presidente vitalicio y restringió la autonomía regional, marcando un giro hacia un gobierno más centralizado. Aunque buscaba estabilizar la política, enfrentó resistencia y descontento, lo que contribuyó a la inestabilidad y a cambios subsiguientes en la estructura gubernamental. Este periodo ilustra los desafíos persistentes para consolidar un sistema político duradero en Colombia.

COMUNICACIÓN DIGITAL

ALEJANDRO COLORADO VILLADA

INGENIERÍA INFORMÁTICA

Yadier ESTEBAN JARAMILLO HENAo

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LUZ ANGIE CHACÓN

ADMINIISTRACIÓN DE EMPRESAS

SOFÍA HINCAPIÉ ROLDÁN

NEGOCIOS INTERNACIONALES

ELIANA GONZÁLEZ ÁLVAREZ

1832

Las reformas de 1832 buscaban abordar los desafíos políticos y sociales que enfrentaba la Gran Colombia. Bajo la influencia de Francisco de Paula Santander, quien asumió la presidencia en ese momento, se realizaron cambios en la estructura del gobierno. Se mantuvo la república unitaria, pero se implementaron medidas para fortalecer el poder central y reducir las autonomías regionales. Entre las reformas más destacadas estaba la creación de la figura del vicepresidente como colaborador directo del presidente. Además, se estableció el Senado como una cámara alta del Congreso, junto con la Cámara de Representantes, con el objetivo de equilibrar el sistema legislativo. A pesar de estos esfuerzos, las tensiones políticas y regionales persistieron, y la Gran Colombia finalmente se disolvió en 1830. Las divisiones internas llevaron a la creación de los países independientes de Colombia, Venezuela y Ecuador. La historia constitucional de la región continuó evolucionando en cada uno de estos nuevos estados.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, H. a. A. (2021). 200 años de Constituciones nacionales colombianas (1821-2021). Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 47–76. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16657
Alzate, S. A. (31 de Octubre, 2023). ¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia? Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/constitucion-politica-colombia-historia

AbelloGual, J., (2003). Constitucion politica y convención colectiva . Revista de Derecho, (20), 262-279.

GonzálezArana, R., (2004). La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación. Investigación & Desarrollo, 12(2), 258-285. Yepes, R. U., & Duque, L. M. S. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 33-53. https://doi.org/10.4000/cal.2663 Casadelvocal. (2012, 26 septiembre). Diferencia en constitucion de 1 [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/casadelvocal/diferencia-en-constitucion-de-1 Constituciones de Colombia. (s. f.). Subí Juriscol. https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/constituciones.html