Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
el grito de Yara
xjorgepro06
Created on February 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
"El grito de yara",1868
Análisis y comentario de texto
Historia de españa-curso 2023/2024
“Al rebelarnos contra la tiranía española queremos manifestar al mundo los motivos de nuestra resolución. España nos gobierna a hierro y sangre; nos impone a su antojo contribuciones y tributos; nos priva de toda libertad política, civil y religiosa; nos tiene sometidos en tiempos de paz a comisiones militares que prenden, destierran y ajustician sin sujeción a trámites ni leyes; prohíbe que nos reunamos, si no es bajo la presidencia de jefes militares; y declara rebeldes a los que imploran remedio para tantos males. España nos carga de empleados hambrientos que viven de nuestro patrimonio y consumen el producto de nuestro trabajo. Para que no conozcamos nuestros derechos nos mantiene en la ignorancia; y para que no aprendamos a ejercerla nos aleja de la administración de la cosa pública. Sin que nadie nos amenace, y sin razón que lo justifique, nos fuerza a sustentar una escuadra y un costosísimo ejército, cuyo único empleo es oprimirnos y vejarnos. Su sistema de aduana es tan perverso que ya hubiéramos perecido en la miseria a no ser tan extraordinaria la feracidad de nuestro suelo y tan subido el precio de sus frutos. Opone cuantos obstáculos son imaginables al fomento de nuestra población blanca. Nos coarta el uso de la palabra; nos impide escribir, gracias que nos deja pensar, y se resiste a que participemos del progreso intelectual de otros países. Varias veces ha prometido mejorar nuestra condición, otras tantas nos ha engañado, y no nos queda más recurso que apelar a las armas para defender nuestras propiedades, para proteger nuestras vidas y para salvar nuestra honra. Al Dios de nuestras conciencias apelamos, y al fallo de las naciones civilizadas. Aspiramos a la soberanía popular y al sufragio universal. Queremos disfrutar de la libertad para cuyo uso creó Dios al hombre. Profesamos sinceramente el dogma de la fraternidad, de la tolerancia y de la justicia, y considerando iguales a todos los hombres, a ninguno excluimos de sus beneficios; ni aun a los españoles, si están dispuestos a vivir en paz con nosotros. Queremos que el pueblo intervenga en la formación de las leyes, y en el reparto e inversión de las contribuciones. Queremos abolir la esclavitud indemnizando a los que resulten perjudicados. Queremos libertad de reunión, libertad de imprenta y libertad de conciencia; y pedimos religioso respeto a los derechos inalienables del hombre, base de la independencia y de la grandeza de los pueblos. Queremos sacudir para siempre el yugo de España y constituirnos en nación libre e independiente. Si España reconoce nuestros derechos, tendrá en Cuba una hija cariñosa; si persiste en subyugarnos, estamos resueltos a morir antes que someternos a su dominación. Hemos elegido un jefe a quien conferimos plenas facultades para dirigir la guerra. Hemos autorizado a los que provisionalmente han de recaudar contribuciones y atender a las necesidades de la administración. Cuando Cuba sea libre se constituirá en la forma y de la manera que crea más conveniente.”
Naturaleza
- Autor: Carlos Manuel de Céspedes. - Idea principal: declaración de independencia de Cuba y la exposición de las razones que motivan la rebelión contra la tiranía española. - Carácter: político y social. - Cronología: 10 de octubre de 1868. - Fuente: primaria. - Intencionalidad: Declaración de Independencia y denuncia de injusticias.
Análisis: Ideas principales y secundarias
- Rechazo a la tiranía española.
- Carga económica injusta.
- Restricciones a la libertad.
- Explotación y desigualdad.
- Resistencia a la ignorancia.
- Defensa de derechos y aspiraciones democráticas.
- Determinación por la independencia.
Biografía del autor (Carlos Manuel de Céspedes.)
Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) fue un líder independentista cubano. Nacido en Bayamo, inició la Guerra de los Diez Años en 1868 proclamando la independencia y la abolición de la esclavitud. Fue presidente de la República en Armas, pero enfrentó desafíos internos y fue depuesto en 1873. Capturado por las fuerzas españolas, fue ejecutado en 1874. Su legado perdura como un héroe nacional y precursor de la independencia cubana.
Carlos Manuel de Céspedes. (1819-1874)
Comentario: antecedentes.
- Opresión española en Cuba.
- Descontento económico y socia.
- Resistencia a las restricciones.
- Lucha por la abolición de la esclavitud.
- Búsqueda de derechos y libertades democráticas.
- Búsqueda de derechos y libertades democráticas.
Comentario: desarrollo.
- Introducción y Contexto.
- Injusticias Económicas.
- Restricciones a las Libertades.
- Falta de Igualdad y Justicia.
- Aspiraciones Democráticas y Libertades Fundamentales.
- Determinación por la Independencia.
- Llamado a la Conciencia Internacional.
Comentario: desarrollo.
- Guerra de Independencia.
- Represión Española.
- Internacionalización del Conflicto.
- Cambios Socioeconómicos.
- Establecimiento de una Nación Independiente.
- Repercusiones a Largo Plazo.
conclusión
En conclusión, el texto refleja el profundo descontento y la determinación de un grupo de personas en Cuba ante la opresión de la tiranía española. Las razones expuestas, que abarcan desde injusticias económicas hasta restricciones a las libertades fundamentales, impulsan la decisión de rebelarse en busca de la independencia. La declaración aboga por valores democráticos, igualdad y justicia, destacando la disposición a enfrentar las consecuencias y defender la libertad incluso a costa de la vida. Este episodio histórico, representado en el texto, subraya la lucha por la autonomía y la construcción de una nación independiente.