Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

BAP - Padres de Familia

Samara Soto

Created on February 21, 2024

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

“BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN”

Para la Nueva Escuela Mexicana es central acompañar a las familias respecto a la inclusión y la diversidad en la educación de sus hijas e hijos.

PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA SUBDIRECCIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA ADSCRITA A LA COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR. QUEDA PROHIBIDA SU MODIFICACIÓN O CUALQUIER FORMA DE ALTERACIÓN DE ESTE MATERIAL, SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA POR ESCRITO DE ESTA DEPENDENCIA.

¿Qué son las barreras para el aprendizaje y la participación?

BAP

¿Dónde surgen?

Son factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños.

Aparecen cuando la niña o niño interactúa en los contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias económicas que afectan su vida. Significa que pueden ocurrir en aspectos de la escuela o fuera de los límites de esta.

TIPOS DE BARRERAS

Es importante que como padre o madre de familia estes atento a los cambios, el desarrollo, las emociones, interacciones y conductas de tus hijas o hijos; y ante cualquier duda o inquietud te acerques a la maestra y/o jefe de área pedagógica, psicólogo, ecónoma, médico, odontólogo o trabajadora social. Te sugerimos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La participación activa, informada y coordinada de la familia de cada una de las niñas y niños es fundamental para minimizar o eliminar las BAP y lograr potenciar su desarrollo integral. El tipo de escuela y la dinámica que se establezca entre autoridades, personal docente y de apoyo, especialistas, padres y madres de familia, determinará en gran medida los procesos de aprendizaje de las niñas y niños.

Son ideas, creencias, puntos de vista, razonamientos, que determinan la forma de actuar de las personas que rodean al niño o niña. Ejemplos: etiquetas, bajas expectativas, prejuicios y estereotipos.

Son una predisposición aprendida, es la forma de ser y de comportamiento que orientan las acciones de las personas. Ejemplos: apatía, rechazo, desinterés, discriminación, indiferencia, exclusión, acoso y sobreprotección.

Aspectos de la infraestructura que impiden o dificultan la accesibilidad a información e instalaciones. Ejemplos: falta de mobiliario, rampas y adecuaciones; ausencia de recursos tecnológicos.

Recaen en la concepción de docentes con respecto a su enseñanza y prácticas pedagógicas que no corresponden al ritmo y estilo de aprendizaje de las niñas y niños. Ejemplos: falta de metodología didáctica diversificada con ajustes razonables; desconocimiento del qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y/o evaluar; desvinculación con especialistas, padres y madres de familia; homogenización de las actividades, evaluaciones, recursos y materiales didácticos.

Se refieren al orden y rutinas de trabajo que se implementan, aplicación de normas o distribución del tiempo y espacio. Ejemplos: cambios abruptos de actividades; desorden de materiales didácticos; ausencia de rutina visible con las actividades a realizar; rotación constante del personal de sala.