Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Timeline historia de Colombia

Sara Florian

Created on February 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Anéctodas a través del tiempo

1986

1980

1984

1976-78

- Auge de las Guerrilla de las (FARC, M19, El ELN) - El Narcotráfico - Cartel de Medellín y Cartel de Cali Cartel de Cali crea el MAS (muerte a secuestradores) debido al secuestro de Martha Ochoa que después fue liberada. Muere Guillermo Cano y atentado con bomba al Espectador. 1986 Masacre de Pozzetto

- Asesinato por parte de Pablo Escobar al que era Ministro de justicia Rodrigo Lara. - Protestas en la Universidad Nacional

Toma a la embajada por parte del M-19

1982

1985

1988

1979

- Secuestro de Andrés Pastrana, Francisco Santos y a Álvaro Gómez líder del M19.- Pablo hace explotar un avión de Avianca en 1.989 porque pensaba que ahí estaba Cesar Gaviria.

- Premio Nobel de Gabriel Garcia Marquez- Inundación de Patio Bonito

- 13 de noviembre Explosión volcán Nevado del Ruiz - El 6 de noviembre de 1.985 toma del Palacio de Justicia.

- Durante el gobierno de julio Cesar Turbay se pronostican fuertes lluvias pero el gobierno no hizo nada 20 de Noviembre - Se desbordó el río Bogotá, recolector de desechos se atascó. Patio Bonito totalmente inundado.

Anéctodas a través del tiempo

1989

1994

1999

- Atentado al edificio DAS - Tomás Girón de 44 años de edad se encontraba trabajando a unas cuadras del edificio del DAS, escuchando el estallido de la bomba y evacuando el edificio de su lugar de trabajo alarmado. (Pablo Girón) - Asesinato de Galán y asesinato de Carlos Pizarro candidato del partido del M19.

- En el marco del Plan de Mejoramiento de Vivienda, hubo una visita por parte de César Gaviria y Alberto Fujimori a Ciudad Bolívar

- Terremoto en Armenia

Realizado por: Sara Florian Yeymi Paola Avedaño María Paz Torres Nataly Castañeda Pablo Girón Laura Cárdenas

1993

1992

1998

Carro Bomba es puesto en la calle 93 con cr 15 en Bogotá, dejando varios mueertos y más de 70 heridos

Juan Pablo II- 26 de Junio, masacre a 11 jóvenes en frente de una casa del barrio, se dice que fue una limpieza social, pero nunca se supo nada.

-Protestas en la época electoral

Juan Pablo Girón

La Masacre de Pozzetto dejó una huella imborrable en la vida de Juan Pablo Girón, un joven de 14 años, y su madre. Mientras caminaban por la calle del restaurante, fueron testigos directos de la impactante escena que se desarrollaba frente a sus ojos. Los empleados del establecimiento se esforzaban por limpiar la sangre, un macabro rastro que se deslizaba por la puerta del local. El horror de presenciar la violencia y sus consecuencias directas marcó a Juan Pablo de por vida. La imagen de la sangre siendo limpiada, un testimonio visual de la tragedia, quedó grabada en su memoria, constituyendo un recuerdo doloroso que resonaría a lo largo del tiempo. Esta experiencia, vivida en plena adolescencia, dejó cicatrices emocionales profundas en Juan Pablo Girón y su madre. La violencia presenciada en la Masacre de Pozzetto se convirtió en un sombrío episodio que recordarían con pesar, llevando consigo las secuelas de una tragedia que impactó no solo a las víctimas directas, sino también a quienes fueron testigos involuntarios de aquel acto de violencia inimaginable.

Custodio Caro

Fuimos víctimas del desbordamiento del río Bogotá, un suceso que dejó una marca imborrable en nuestras vidas. La especulación sobre una posible bomba en el río era común entre la gente, pero la realidad es que, ante la falta de acción por parte de las autoridades, todos vivíamos con la tranquilidad de que nada grave sucedería. Alrededor de las 4:00 pm, mi padre notó que el agua ya alcanzaba sus pies, y en ese momento, la urgencia nos envolvió a todos. Salimos corriendo, conscientes de que debíamos buscar refugio lejos de las crecientes aguas. El desastre no solo afectó a las estructuras, sino también a la vida animal. En nuestra casa teníamos a Dinky, nuestra perrita. Cuando abandonamos el lugar, ella había buscado refugio en la casa de un vecino, asomándose tímidamente desde la terraza, mientras el resto de la casa quedaba sumergido bajo las aguas turbias del río. La tragedia separó a todas las familias. Fue un caos, con personas siendo llevadas en direcciones diferentes. Algunos se dirigieron a San Cristóbal, otros a distintos barrios. En mi caso, junto a mi hermano, nos llevaron al colegio Nicolás Esguerra. La reunificación familiar se convirtió en un proceso largo y difícil, extendiéndose por aproximadamente seis meses. Nadie nos guió en este proceso; nos vimos obligados a buscarnos a nosotros mismos. Mis padres estaban en otro lugar, y la tarea de encontrarnos y reconstruir nuestras vidas recayó en nuestros propios esfuerzos. Estos días de desesperación y separación parecían eternos, como si todo el tiempo se hubiera condensado en una única hora de angustia y pérdida.

Familiar Laura

La trágica muerte de Galán dejó una profunda impresión en Laura y su familia. El recuerdo de aquel momento doloroso sigue fresco en su memoria. En ese período, la dinámica política estaba marcada por una peculiaridad: los votos se empaquetaban en sobrecitos que contenían dos o tres tirillas con los nombres de los candidatos. La experiencia electoral estaba en constante evolución, y Laura observó cómo, con el tiempo, se introducían cambios en el proceso. Se agregaron elementos adicionales a los sobrecitos de votos, transformando la forma en que se llevaba a cabo el ejercicio democrático. Estos cambios no solo reflejaron la evolución del sistema electoral, sino que también evidenciaron los desafíos y las tensiones políticas de la época. Un dato significativo que Laura destacó fue el hecho de que, en un periodo determinado, no se realizaban votaciones populares para la elección de representantes a la Cámara ni para ediles. Este cambio en el sistema de votación marcó un momento crucial en la historia política, donde la participación ciudadana experimentó modificaciones y restricciones que influyeron en la dinámica democrática del país. La narración de Laura ofrece una ventana a los desafíos y cambios en el proceso electoral, destacando la complejidad y la importancia de la participación ciudadana en el contexto político de aquel tiempo.

Custodio Caro

Cuando presté el servicio militar, fue una decisión que tomé por voluntad propia. Me presenté al ejército y, tras un proceso de selección, fui aceptado. Mi destino fue el batallón Baraya, donde inicié mi formación en la Escuela de Artillería y también tuve la oportunidad de pasar tiempo en las bases de Indumil. Durante mi servicio, viví tiempos tumultuosos. Casi todos los días, se llevaban a cabo tomas a las universidades, generando un ambiente tenso y lleno de desafíos. Fueron años intensos, marcados por la constante presión y la necesidad de estar alerta en todo momento. En medio de esta experiencia, se presentó un acontecimiento que dejó una huella imborrable en mi memoria. Hubo un alistamiento en el batallón donde yo prestaba servicio, y nos movilizamos a Florencia, Caquetá, debido a un desmán ocasionado por un conflicto con la guerrilla de las FARC. La situación era crítica, y como parte del batallón, nos vimos inmersos en una operación para controlar la situación y restaurar el orden en la zona. Aquella misión en Florencia fue un punto de inflexión en mi servicio militar. Experimenté la complejidad de la realidad que rodea a las fuerzas armadas, comprendiendo la importancia de mi papel en la preservación de la seguridad y la estabilidad. A pesar de los desafíos, estas vivencias forjaron mi carácter y dejaron una profunda impresión en mi trayectoria como militar.

Lucy Velandia

Yo me acuerdo que en esa época uno no podía salir a ningún lado por el miedo. Nosotros siempre vivimos en Fontibón entonces el único miedo era que pasara algo en el aeropuerto pero igual era cerca. Yo no dejaba que los niños se me pedieran en ningún momento, no fuera que se me los llevaran o agarraran malos pasos. Cuando su tío se fue als ervicio militar yo estaba muy asustada, uno escuchaba que allá echaban bala y yo no sabía que hacer.

Natalia Catañeda Monguí

En mayo de 1984, me hallaba inmersa en mis estudios de medicina en la Universidad Nacional cuando la institución se convirtió en el epicentro de una protesta y movilización estudiantil. Aquel día quedó grabado en mi memoria debido a la presencia intimidante de la fuerza pública, que irrumpió en el campus, desencadenando una serie de eventos que sacudieron el movimiento estudiantil en el país. La atmósfera pacífica de la universidad se vio repentinamente alterada por la llegada de las fuerzas de seguridad. Testigos de la represión, fui testigo de cómo arrastraban a una compañera del cabello, un acto de violencia que resonaría en mi conciencia durante mucho tiempo. La brutalidad no se limitó a ese incidente; dentro y fuera del plantel educativo, personas fueron sometidas a torturas que dejaron una huella indeleble en la memoria colectiva de la comunidad estudiantil. Este suceso, protagonizado por la represión gubernamental, se convirtió en un hito crucial para el movimiento estudiantil en el país. Las acciones injustas perpetradas aquel día sirvieron como catalizador para la unidad y la resistencia de los estudiantes, marcando una época de movilización y lucha por la defensa de los derechos estudiantiles y la justicia. El nombre de Natalia Castañeda Monguí quedó grabado como un símbolo de valentía y resistencia frente a la represión.

Martha Montañez

Yo me acuerdo que eso fue horrible, se necesitab ayuda en todo lado En las emresas recogimos ropa y comida y las noticias siempre le subian el número a los muertos.

Profesor U Sabana

Cuando era estudiante de medicina en la Universidad Nacional, también desempeñaba el papel de profesor en la Universidad de La Sabana. Durante aquellos años, me percaté de una realidad impactante: la escasa presencia de estudiantes en el aula, siendo tan solo seis personas. Este fenómeno no era simplemente una casualidad, sino el reflejo directo de las difíciles circunstancias que atravesaba la región debido al conflicto armado, el desplazamiento forzado y las limitaciones en el acceso a la educación. La sombra del conflicto armado se extendía sobre la educación, afectando significativamente la cantidad de estudiantes que podían acceder a la formación académica. El desplazamiento forzado también contribuía a esta realidad, obligando a muchas personas a abandonar sus hogares y, en muchos casos, sus estudios. La combinación de estos factores creaba un panorama desafiante para la educación en la Universidad Nacional. Como profesor y estudiante, me enfrenté a la tarea de impartir conocimiento en un entorno marcado por la adversidad. La lucha por la educación se convertía en una batalla constante, donde la resistencia y el deseo de aprender superaban los obstáculos impuestos por las circunstancias. Esta experiencia dejó una huella profunda en mi perspectiva sobre la importancia de la educación y la resiliencia de aquellos que, a pesar de las adversidades, buscaban construir un futuro a través del conocimiento.

Custodio Caro (Abuelo de Yeimy) | 1980 Martes 28 de octubre de 1980

Nicolás Gomez Rodríguez, un niño de 17 años de edad, hijo del economista y gerente de Davivienda en pereira, Óscar Gómez Iza, cae por un orificio de 74 metros de profundidad y 35 35 de diámetro. “En este entonces, el medio de comunicación más poderoso en el país era la radio. Todas las emisoras transmitían en directo. El eco de la información se extendió desde Amazonas hasta La Guajira, del Chocó al Vichada. No se movía una hoja en el país, la gente estaba paralizada.” (Diario El Tiempo, 1980) El niño, finalmente fue rescatado, muerto. Hubo tanta conmoción que el hijo de mi abuelo, Oscar Nicolás Caro, fue bautizado así en honor a este niño, que paralizó al país con su historia. Fotos tomadas de: Neira, A. (2019, January 17). Con Nicolás, Colombia vivió un drama similar al del niño español Julen. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-historia-de-nicolas-gomez-un-nino-que-cayo-a-un-pozo-en-colombia-315670

Lucila Velandia

Mi abuela, Luci, tomó la decisión de adquirir el libro "Crónica de una Muerte Anunciada", obra de Gabriel García Márquez, con motivo de que el renombrado autor colombiano había sido galardonado con el prestigioso Premio Nobel. Esta compra no fue simplemente una elección casual, sino un acto de orgullo nacional. El reconocimiento internacional a García Márquez como laureado con el Nobel de Literatura llenó de satisfacción a Luci y a muchos otros compatriotas. Sentían que este logro no solo honraba al talentoso escritor, sino que también elevaba la reputación de Colombia en el ámbito literario a nivel mundial. La elección de "Crónica de una Muerte Anunciada" como lectura no solo fue guiada por el prestigio del autor, sino también por el deseo de sumergirse en la obra de un talento nacional reconocido globalmente. La adquisición del libro se convirtió en un gesto de aprecio hacia la riqueza cultural y literaria de Colombia, reforzando el vínculo entre los lectores locales y el legado literario de García Márquez.

Custodio Caro

La conmoción se apoderó de nuestra casa cuando escuchamos las noticias impactantes de aquel año. La perturbadora información tuvo repercusiones directas en nuestras vidas, y como resultado, el jardín infantil que la familia gestionaba en nuestra residencia, bajo el auspicio del Bienestar Familiar, se vio obligado a cerrar sus puertas temporalmente. Las circunstancias difíciles de ese momento se reflejaron incluso en decisiones cotidianas, como la suspensión de las actividades del jardín infantil. La incertidumbre y la preocupación generadas por los acontecimientos llevaron a una pausa en las labores del centro, afectando a los niños y a las familias que dependían de este espacio. En medio de estos desafíos, nació Maira, la hija de Custodio, en el año 1980. La elección del nombre Maira llevó consigo un significado especial, ya que fue inspirado por la tragedia de Armero y la figura de Omaira, la niña que se convirtió en símbolo de esa dolorosa catástrofe. Este gesto fue una manera de recordar y rendir homenaje a aquellos que habían sufrido y, al mismo tiempo, transmitir un mensaje de solidaridad y memoria a través del nombre de la nueva integrante de la familia. La alerta que recibimos sobre la inminente erupción del volcán provino de un piloto que, al pasar por la zona, presenció las señales de peligro. Su advertencia marcó un momento crucial en nuestras vidas, sirviendo como recordatorio de la importancia de la vigilancia y la colaboración en situaciones críticas.

Testimonio anónimo

Fuimos testigos de la invasión a Juan Pablo II y del surgimiento del barrio Compartir, un evento que cambió radicalmente nuestras vidas. El líder de la iniciativa perdió la vida en el proceso, pero logramos tomar control de todo el sector Compartir en lo que se conoce como "invasiones". En esta arriesgada toma, se apropiaron de más de 3000 lotes, marcando un hito en la creación de nuestro barrio. Fue un acto de valentía y determinación, aunque la trágica pérdida del líder dejó una sombra sobre el logro alcanzado. El proceso de creación del barrio Compartir se caracterizó por la lucha y la resistencia. La comunidad se unió para enfrentar los desafíos que surgieron tras la invasión, consolidando la identidad y la fuerza del barrio en el camino. Estos hechos resonaron profundamente en nuestra historia, recordándonos que la unidad y la determinación pueden superar incluso las circunstancias más difíciles.

Custodio Caro

La adquisición de los lotes en San Francisco ofrecía tres modalidades de pago: al contado o mediante plazos de 5, 10 y 15 años. Opté por la opción a 15 años y pagué $73,000 pesos por el lote de la casa. Este compromiso financiero marcó el inicio de un periodo extenso en el que me esforzaría por cumplir con la inversión a lo largo del tiempo estipulado. En San Francisco, la comunidad compartía la experiencia de construir sus hogares desde cero. Todos poseíamos nuestros lotes, y con los potreros proporcionados como ayuda, cada uno emprendió la construcción de sus casas de manera gradual y colaborativa. El proceso de construcción variaba según las posibilidades económicas de cada familia. Algunos empezaban erigiendo cambuches con paroi, una especie de lona, y amarraban palos para formar las paredes. Aquellos con un poco más de recursos optaban por colocar un par de tejas como techo. Sin embargo, en el caso de los residentes de Suba, recibieron viviendas ya construidas como parte de las ayudas. Esta etapa de construcción, con sus desafíos y adaptaciones, se convirtió en un testimonio tangible de la tenacidad y la unidad de la comunidad de San Francisco. Cada casa representaba no solo un techo, sino también la materialización de sueños y esfuerzos compartidos entre vecinos.

Custodio Caro

Uno sabía que estaban haciendo limpias, pero uno no sabía a quién se llevaban o por qué. Y uno comenzaba a saber que faltaba gente, que se había perdido pepito o que juanito se había ido de la casa y no había vuelto. Y eso uno se acuerda tiempo después, uno se pregunta que habrá pasado con esos chinos. Dicen que eso fueron los paracos, esos eran los que hacían esas vainas.

Dr. Alejando Smith

"Fue uno de los compañeros de estudio de mis hijos durannte su pregrado de medicina"

Bomba del centro 93 en Bogotá

  • En ese entonces el compañero de mis hijos era apenas un niño y quedó con graves secuelas físicas, hoy en día es médico especialista en Cirugía de la Javeriana.